Está en la página 1de 76

SISTEMA

RESPIRATOR
IO
SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio está formado por las
estructuras que realizan el intercambio de gases
entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2)
es introducido dentro del cuerpo para su
posterior distribución a los tejidos y el dióxido
de carbono (CO2) producido por el
metabolismo celular, es eliminado al exterior.
MEDIASTI
NO
La cavidad torácica presenta 3 divisiones
principales que son las cavidades pleurales
derecha e izquierda y el mediastino que es la
estrecha parte media y, por tanto, está entre
las dos cavidades pleurales.
TIM
O
El timo es una masa de tejido linfoide de forma aplanada y lobular que se
encuentra por detrás del manubrio esternal. En los recién nacidos puede
extenderse a través de la abertura torácica superior hacia el cuello debido a
su gran tamaño, pero a medida que el niño crece va disminuyendo hasta
casi desaparecer en el adulto.
PROCESO DE LA
RESPIRACIÓN
El proceso de intercambio de oxígeno
y dióxido de carbono entre la sangre y 65%
la atmósfera, recibe el nombre de
respiración externa.

75%
El proceso de intercambio de gases
entre la sangre de los capilares y las
células de los tejidos en donde se
localizan esos capilares se llama
respiración interna.
VENTILACIÓN
PULMONAR
Es la primera etapa del proceso de la respiración y consiste en el flujo de aire
hacia adentro y hacia afuera de los pulmones, es decir, en la inspiración y en la
espiración.
TRABAJO
RESPIRATORIO
En la respiración normal tranquila, la
contracción de los músculos respiratorios solo
ocurre durante la inspiración, mientras que la
espiración es un proceso pasivo ya que se
debe a la relajación muscular.
Los dos factores que tienen la mayor
influencia en la cantidad de trabajo necesario
para respirar son:

• La expansibilidad o compliance de los pulmones


• La resistencia de las vías aéreas al flujo del aire
EXPANSIBILIDAD o
COMPLIANCE
La expansibilidad o compliance es la habilidad de los pulmones para ser
estirados o expandidos. Un pulmón que tiene una compliance alta significa que
es estirado o expandido con facilidad, mientras uno que tiene una compliance
baja requiere más fuerza de los músculos respiratorios para ser estirado.
RESISTENCIA DE LAS VÍAS
AÉREAS AL FLUJO DEL AIRE
Los factores que contribuyen a la resistencia de las vías
respiratorias al flujo del aire son:
• La longitud de las vías.
• La viscosidad del aire que fluye a través de las vías.
• El radio de las vías.
Las fuerzas que se oponen a la compliance o expansión pulmonar son
dos:

la elasticidad o elastancia de los pulmones ya que sus fibras elásticas


resultan estiradas al expandirse los pulmones y como tienen tendencia a
recuperar su forma y dimensiones originales, los pulmones tienden
continuamente a apartarse de la pared torácica.
La tensión superficial producida
por una delgada capa de líquido que
reviste interiormente los alvéolos,
que incrementa la resistencia del
pulmón a ser estirado y que, por
tanto, aumenta el trabajo respiratorio
para expandir los alvéolos en cada
inspiración.
SISTEMA
RESPIRATORIO
SUPERIOR
El sistema respiratorio superior, o tracto respiratorio superior, consiste en la
nariz, las fosas nasales, los senos paranasales, la boca, la faringe, la laringe y la
tráquea. Estas estructuras nos permiten respirar y hablar. Calientan y limpian el
aire que inhalamos: las membranas mucosas que revisten las estructuras
respiratorias superiores atrapan algunas partículas extrañas, que incluyen humo y
otras sustancias contaminantes, antes de que descienda a los pulmones.
NARI
Z
Partes de la nariz

INTERNA (CAVIDAD
EXTERNA (NARIZ)
NASAL)

• Huesos propios • Esta separada por la


nasales. boca (paladar) y del
• Cartílagos que forman cerebro por la lamina
cada ventana de la cribosa del etmoides.
nariz o ala de la nariz.
FUNCIONES DE
LA NARIZ
Contiene los receptores para la sensación olfativa

Contribuye a modular el sonido de la voz

Constituye una porción fundamental de las vías respiratorias: el aire,


entra en las fosas nasales por la inspiración y crea una corriente
hacia su interior.
FOSAS
NASALES
• Región vestibular
• Región respiratoria
• Región olfatoria
Sus funciones son:
 Cavidades oseas
 Productores de moco
 Ayuda a disminuir el peso de la
cabeza
Sirven como caja de resonancia
SENOS
PARANASALES
• Los senos paranasales son
cavidades que hay en el interior de
los huesos del cráneo. En su
interior están tapizados por
mucosas nasales y aire. Son cuatro
pares de senos, y todos ellos
desembocan en los meatos.
Boca
faringe
LA FARINGE ES UN CONDUCTO MUSCULAR
SITUADO POR DELANTE DE LA COLUMNA
VERTEBRAL Y DETRÁS DE LAS FOSAS
NASALES, LA CAVIDAD BUSCAL Y LA
LARINGE

SE EXTIENDE DESDE LA BASE DEL


CRANEO, HASTA LA SEXTA
VERTEBRA CERVICAL Y CONTINUA
HACIA ABAJO CON EL ESOFAGO
Embudo

Forma

Incompleto en su
forma anterior

Entre 13 cm y 16
Longitud
cm

4 cm y no mas de
Diámetro
2 cm en el extremo
Transversal
inferior

Separación de 2 a
3 cm entre pared
anterior y posterior
Configuración Externa

SUPERIOR INFERIOR

• Se inserta en la Base • Cara Anterior (Se


del cráneo relaciona con la sexta
• Por medio de un tracto vertebra cervical)
fibroso central • Cara Posterior (Se
relaciona con el
cartílago cricoides)
CONFIGURACION INTERNA
SUPERIOR en relación con
INFERIOR en relación a
el espacio maxilofaringeo
Paquete vasculonervioso del
Carótida y yugular interna
cuello
Glosofaríngeo
Neumogástrico
Hipogloso Cuerpo de tiroides y sus
pedículos vasculares
Parótida, carótida externa
Yugular externa hacia
delante
DIVISION DE LA
NASOFARINGE OROFARINGE LARINGOFARINGE

• Es la porción intermedia de la
• Es la porción superior de la faringe
faringe
• Está por detrás de la cavidad nasal y se
• Yace detrás de la cavidad • Porción inferior de la faringe
extiende hasta el paladar blando, tiene
bucal y se extiende desde el • Comienza a nivel del hueso
5 aberturas: 2 nasales internas, 2
paladar blando en dirección hioides.
LOCALIZACION orificios que se comunican con las
inferior hasta el nivel del • Se abre hacia el esófago en su
trompas auditivas y la abertura hacia la
hueso hioides parte posterior y hacia la
orofaringe.
• Tiene una sola abertura, el laringe en su parte anterior.
• La pared posteosuperior contiene a la
istmo de las fauces que es el
amígdala faríngea.
paso desde la boca.

cilíndrico ciliado seudoestratificado con


EPITELIO células caliciformes (epitelio Es plano estratificado Escamoso estratificado
respiratorio).
NASOFA
OROFARI
NGE
LARINGOFA
RINGE
CAPAS DE LA FARINGE
REVESTIMIENTO
APONEUROSIS MUSCULOS
MUCOSO
CONSTRICTORES Y
Fascia Faringobascilar
ELEVADORES (TUNICA UNICA INTERNA
(TUNICA MEDIA)
EXTERNA)
CAPA FIBROSA

• Elemento principal APONEUROSIS


FARINGEA
• DA LA FORMA A LA FARINGE. En ella tomas
sus inserciones de la mismas y las fibras
musculares se fijan en parte.
• Extremidad superior se fija en la apófisis basilar
del occipital y a los lados en el vertice del
peñasco
• Los bordes se insertan de arriba abajo, en la
apófisis pterigoides mas abajo del hioides.
CAPA MUSCULAR

Formada por los músculos sobre la cara externa de la


aponeurosis faríngea

1. Constrictor superior
2. Constrictor medio
3. Constrictor inferior
4. Estilofaríngeo
5. Faringoestafilino
LARIN
GE
MUSCULOS
EXTRINSECOS
Musculo ELEVADORES
Origen Inserción Inervación
Geniohioide Espina mentoniana inferior de Cuerpos del Hioides • C1 a través del nervio
la mandíbula. hipogloso
• Arterias lingual y
sublingual

Milohioideo Línea milohioidea de la Rafe milohioideo y cuerpo del • Nervio milohioideo rama
mandíbula hioides del nervio
• Alveolar inferior
• Arteria Submentoniana
• Arteria milohioidea rama
de la alveolar inferior

estilohioideo Cara lateral de la Hasta mayor del hueso • Ramo estiloideo del
Apófisis estiloides del hueso hioides. nervio facial (NC VII)
temporal. • Arteria submentoniana y
arteria milohioidea rama
de la alveolar inferior
Musculo Origen Inserccion Inervacion
Digástrico Vientre Anterior: Vientre Anterior: Vientre Anterior inervado por
Fosita Digástrica Fosita Digástrica el
(mandíbula) (mandíbula) Nervio Milohioideo, ramo del
Vientre Posterior: Vientre nervio alveolar inferior.
Ranura Digástrica en la Posterior: Vientre Posterior inervado
Apófisis Ranura por el ramo digástrico
Mastoides del Hueso Digástrica en la Apófisis del Nervio Facial (NC VII).
Temporal. Mastoides del Hueso Ramas de la Arteria Auricular
Temporal Posterior
Tendón Intermedio en el
Hueso Hioides.
Omohioideo Borde superior de Hueso Hioides Asa cervical o asa del nervio
la escapula hipogloso
Arteria Infrahioidea
Arteria Cervical superficial
Rama suprahioidea de la arteria
lingual y la arteria tiroidea inferior
VOLUMENES Y CAPACIDADES
PULMONARES
VENTILACION
ALVEOLAR
VOLUMEN RESPIRATORIO POR MINUTO
= FRECUENCIA RESPIRATORIA X
 
VOLUMEN CORRIENTE
Ejemplo:

Para la ventilación alveolar

VM = aire del espacio muerto


Ejemplo:
DIFUSION DE
GASES
Difusión de Gases

Ley de difusión
Ley de Graham Ley de Henry
de Fick

Video: https://www.youtube.com/watch?v=irdyABRiSiw
SISTEMA
RESPIRATORIO
INFERIOR
● Es un conjunto de órganos que participan en la
respiración.
● El tracto inferior lo conforman: La tráquea, los
bronquios y los pulmones, así como la unidad
respiratoria.
Los Pulmones
Los pulmones son los encargados del intercambio gaseoso entre el aire que respiramos y nuestro cuerpo. Están
protegidos dentro de la caja torácica. El pulmón izquierdo posee dos lóbulos y tiene un volumen ligeramente
menor que el derecho. Se curva hacia adentro a nivel de la incisura cardíaca para alojar el corazón. El pulmón
derecho cuenta con tres lóbulos.

[1] Body, V. (s. f.). Sistema respiratorio inferior. Visiblebody. Recuperado 28 de julio de 2021, de https://www.visiblebody.com/es/learn/respiratory/lower-
respiratory-system
TRAQUE
A
CONSTITU
CIÓN
Los
bronquios

Son tubos con ramificaciones progresivas arboriformes y de


diámetro decreciente, formados por cartílagos y capas musculares
elásticas y de mucosa, son dos principales, uno para cada pulmón, y
se dirigen hacia abajo y afuera desde el final de la tráquea hasta los
hilios pulmonares por donde penetran en los pulmones.

2] Marieb, E. N., & Hoehn, K. (2013). Mastering A&P -- Oferta de impresión -- para Anatomía y Fisiología Humana (9a Edición) (9.a ed.). Pearson.
Los alveolos
Son sacos microscópicos se llenan de aire proveniente de los bronquiolos. Existen cientos de millones de
alvéolos dentro de cada pulmón. Son los extremos terminales del tracto respiratorio y los sitios de la respiración
externa donde tiene lugar el intercambio de gases entre el aire y el torrente sanguíneo

[2] Marieb, E. N., & Hoehn, K. (2013). Mastering A&P -- Oferta de impresión -- para Anatomía y Fisiología Humana (9a Edición) (9.a ed.). Pearson.
Unidad respiratoria
● La unidad respiratoria es la zona del pulmón
que está aireada por un bronquiolo
respiratorio. Cada bronquiolo respiratorio se
divide en varias vías llamadas conductos
alveolares que, a su vez, se abren a numerosos
sacos alveolares y alvéolos.
● Cada saco alveolar está formado por varios
alvéolos y cada alvéolo es una bolsa
redondeada, abierta por un lado, con un
diámetro medio de unas 3oo micras, que tiene
una pared extremadamente delicada formada
por epitelio plano simple.

[1] Body, V. (s. f.). Sistema respiratorio inferior. Visiblebody. Recuperado 28 de julio de 2021, de https://www.visiblebody.com/es/learn/respiratory/lower-
Relación ventilación
alveolar/perfusión (V/Q)
● Para representar posibles variaciones, se ha desarrollado el
concepto de relación ventilación alveolar-perfusión (VA/Q)
o relación entre la ventilación alveolar y el flujo sanguíneo
pulmonar. El valor normal del cociente VA/Q es 0,8, lo que
significa que la ventilación alveolar (en litros/min) es 80%
del valor del flujo sanguíneo pulmonar (en litros/min).
● El término normal significa que si la frecuencia respiratoria,
el volumen corriente y el gasto cardíaco son normales, el
cociente VA/Q sea entre 0,8 y 1,2, con lo que las presiones
parciales de oxígeno (PO2) y de dióxido de carbono (PCO2)
en sangre arterial tienen valores normales de 100 y 40
mmHg, respectivamente.

[3] Glenny, RW (2008). Enseñar las relaciones ventilación / perfusión en el pulmón. Avances en la educación fisiológica , 32 (3), 192-195.
Ventilación/perfusión para el O2 y
● CO2
Aquí se representa la ventilación/perfusión para el
oxígeno, representado con la llave, que simboliza el
flujo de aire que viene de las vías respiratorias, vemos
que llega a la bañera (alveolo) y se va llenando de
agua, que representa el PO2, luego, por el desagüe es
por donde sale, o mejor dicho, ocurre el intercambio
de gases, entre el alveolo hacía el flujo sanguíneo,
indica que el O2 es el agua que sale por el desagüe.
● Para el caso del CO2, se representa el intercambio de
CO2, en este caso es al revés que en el anterior caso.
● La entrada de agua (ahora CO2) a la bañera, es por el
flujo sanguíneo, porque el gradiente para el CO2 es
inverso (hay más CO2 en la sangre del que entra al
alveolo por las vías respiratorias).

[3] Glenny, RW (2008). Enseñar las relaciones ventilación / perfusión en el pulmón. Avances en la educación fisiológica , 32 (3), 192-195.
Relación ventilación
alveolar/perfusión (V/Q)

● Si la VA/Q cambia por modificaciones de


la VA, del flujo pulmonar o de ambos,
entonces el intercambio de gases es
menor que el ideal y las cifras de PO2 y
PCO2 en sangre arterial se modifican.

[3] Glenny, RW (2008). Enseñar las relaciones ventilación / perfusión en el pulmón. Avances en la educación fisiológica , 32 (3), 192-195.
Transporte de
oxigeno por la
sangre
● En la aurícula izquierda, toda la sangre que llega, del
100%, el 98% proviene de las venas pulmonares, rica en
O2 con una pO2 de 104mmHg y el 2% proviene de las
venas bronquiales, una sangre poco oxigenada, con una
pO2 de 40mmHg, cuando esta sangre se combina en las
venas pulmonares con la sangre oxigenada procedente de
los capilares alveolares, esta denominada mezcla venosa
de sangre hace que la pO2 de la sangre que entra en el
corazón izquierdo y que es bombeada hacia la aorta
disminuye hasta aproximadamente 95 mmHg que luego
se reparten a nivel de circulación sistémica a todo el
cuerpo.

[4] Cliff W. H. (2006). Case-based learning of blood oxygen transport. Advances in physiology education, 30(4), 224–229. DOI: 10.1152/advan.00003.2006 Hall, J. E. (2016).
Curva de disociación de la
hemoglobina
● Esta curva indica la relación que hay entre
la presión de oxígeno y el porcentaje de
saturación de la hemoglobina. Y nos
muestra, como a medida que va bajando la
presión de oxígeno, también va bajando el
porcentaje de saturación
● La presión de oxígeno en las arterias es de
95 mmHg lo cual se corresponde con un
97 % de saturación de la hemoglobina. En
cambio, en la vena, donde la presión de
En términos de volumen, la Hb puede transportar 20ml de O2 cada
oxígeno es de 40 mmHg, esto se 100ml de sangre saturada al 100%, entonces, en las arterias, cuando
corresponde con un porcentaje de hay un 97% de saturación, se corresponde a un transporte de
saturación del 75%. 19.4ml de O2, y en la vena cuando la saturación esta en los 75%,
corresponde a 14.4ml de O2.

[4] Cliff W. H. (2006). Case-based learning of blood oxygen transport. Advances in physiology education, 30(4), 224–229. DOI: 10.1152/advan.00003.2006 Hall, J. E. (2016).
Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Madrid, España: Elservier.
Curva de disociación de la
hemoglobina
Factores que desplazan la curva
● A la derecha: Acidosis, aumento del
DPG y el efecto Bohr.
● A la izquierda: Alcalosis, la Hb fetal y
el efecto Haldane.

[4] Cliff W. H. (2006). Case-based learning of blood oxygen transport. Advances in physiology education, 30(4), 224–229. DOI: 10.1152/advan.00003.2006 Hall, J. E. (2016).
Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Madrid, España: Elservier.
Transporte de CO2 por la sangre
El CO2 se puede transportar por varios
métodos.
1. En forma disuelta en el plasma un 7%.
2. En forma combinada con la Hb,
formando carbamino-hemoglobina un
23%.
3. La mayor parte del CO2 se transporta
por el ion bicarbonato en un 70%.

[4] Cliff W. H. (2006). Case-based learning of blood oxygen transport. Advances in physiology education, 30(4), 224–229. DOI: 10.1152/advan.00003.2006 Hall, J. E. (2016).
Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Madrid, España: Elservier.
Regulación o
control de la
respiración
CONTROL QUÍMICO DE LA
RESPIRACIÓN
La excitación de las
neuronas
quimiosensibles por
los iones hidrogeno
sea el estimulo
primario.

El objetivo último de la
respiración es mantener
concentraciones adecuadas de
oxígeno, dióxido de carbono e
iones hidrógeno en los tejidos.
Efectos cuantitativos de la PCO2 sanguínea y de la
concentración de iones de hidrogeno sobre la ventilación
alveolar

Los cambios en el O2
tienen un pequeño efecto
directo en el control del
centro respiratorio.
Sistema de quimiorreceptores periféricos para
controlar la actividad respiratoria

La mayoria de los
quimioreceptores estan en los
cuerpos carotideos.
- La disminución de O2 arterial estimula los
quimiorreceptores
- El aumento en la concentración de CO2 e hidrogeno
estimula a los quimiorreceptores.
Bibliografias
1. Tratado de Fisiología Medica, Guyton A. C. & Hall J. E. (2011), 12° edición, McGraw
Hill.
2. Human respiratory system - The mechanics of breathing. (n.d.). In Encyclopedia
Britannica.
3. ….
4. …
5. …

También podría gustarte