Está en la página 1de 13

LOS PRINCIPIOS DE

LÓGICA Y CRITERIO DE
UN BUEN ARGUMENTO
PROF. JEAN PAUL GOTOPO
¿QUÉ ES ARGUMENTAR?

Argumentar consiste en “ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo


de una conclusión.”
“No es simplemente la afirmación de ciertas opiniones, ni se trata simplemente de
una disputa. Los argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con
razones”

Anthony Weston, autor de “Las claves de la argumentación”


¿QUÉ ES UN ARGUMENTO?
• Todo ser humano
es inteligente
• Los peruanos son
PREMISAS + CONCLUSIÓN Ejemplo::
seres humanos
• Los peruanos son
inteligentes
Premisas: Afirmaciones mediante las
cuales, ofrecemos razones que soportan Por
Por ello,
ello, antes
antes de
de plantear
plantear
un argumento, debemos
un argumento, debemos
mi conclusión pensar
pensar explícitamente
explícitamente que
que
queremos probar y
queremos probar y qué qué
razones
razones tenemos
tenemos para
para
concluir
concluir que eso es cierto.
que eso es cierto.
Conclusión: Lo que estamos tratando de
probar
TIPOS DE ARGUMENTO

Argumento de Autoridad

Argumento de Ejemplo

Argumento por Analogía

Argumento acerca de las causas


ARGUMENTO DE AUTORIDAD

Ejemplo: “Mi señor


Remitirse a autores,
me envía a decirte: He
entidades u
aquí vinieron a mí en
organizaciones que
esta hora del monte
han trabajado o Ejemplo: “Pablo dice
de Efraín dos jóvenes
estudiado el tema en en su Carta a los
de los hijos de los
cuestión, sea para Romanos que somos
profetas; te ruego que
establecer datos y salvos por Gracia”
les des un talento de
hechos, para aclarar
plata, y dos vestidos
conceptos o para
nuevos.” 2 Reyes 5:20-
verificar una opinión.
27
ARGUMENTO POR ANALOGÍA

Consiste en comparar o contrastar


elementos en datos, gráficas,
casos, situaciones cotidianas, a fin Ejemplo: Mateo 6:26-27
de extraer una conclusión que
apoye la tesis planteada.
ARGUMENTO ACERCA DE LAS CAUSAS

Se argumenta una Ejemplo: “No llegué a


conclusión tiempo al trabajo
recurriendo al hecho porque el tráfico
que la origina. estaba muy pesado”
ARGUMENTO DE EJEMPLO

“Los españoles en Centroamérica sometieron a


trabajos forzosos a las comunidades del lugar.
Se refiere a producir generalizaciones o Durante la conquista española se le obligó a
deducciones concluyentes sobre un tema, todo indígena a renunciar a sus costumbres
citando sucesos representativos que se religiosas y culturales. En Norteamérica los
asemejen entre sí. ingleses asesinaron a la mayoría de los nativos.
Por lo tanto, los procesos de colonización
siempre tienen un trasfondo violento.”
¿QUÉ ES UNA FALACIA?

Las falacias argumentativas ocurren cuando se desarrolla


un argumento que parece válido, pero realmente no lo es.

Engaño o mentira que se esconde bajo algo, en especial


cuando se pone de manifiesto su falta de verdad.
TIPOS DE FALACIA

Ad hominem: Consiste en “atacar a la persona


de la autoridad delegada, en vez de atacar sus
cualificaciones”. En efecto, no atacamos las ideas
sino a quien las expone. Por ejemplo, “Juan es
fascista y por tanto sus argumentos no valen.
TIPOS DE FALACIA

Petición de principio: Usar de un


modo implícito la conclusión
como una premisa. Por ejemplo:
¿de qué color es el caballo blanco
de Napoleón? La referencia al
color está implícita en la pregunta
y ello es una grave contradicción.
TIPOS DE FALACIA

Ad ignorantiam: (apelar a la ignorancia) es argüir que una afirmación es


verdadera solamente porque no se ha demostrado que es falsa. Por
ejemplo, “A afirma: ha ocurrido hoy una grave caída de la Bolsa de Valores
de Lima; B replica: Eso no es cierto, no hay ningún reporte oficial al
respecto; A reconviene: ¿Puede Ud. acaso demostrar que no ha habido
caída?”. En este caso es necesario notar que, si B desarrolla una aclaración
de negación, evidentemente no podrá demostrar algo que no existe.
Siempre es más sencillo demostrar que algo existe a demostrar algo que no.
TIPOS DE FALACIA

De Generalización Precipitada: Surge cuando se


generaliza a partir de datos insuficientes, o poco
representativos. Por ejemplo “este libro no analiza los
temas de fondo en su introducción. Por lo tanto, ha de
ser incompleto”. No podemos juzgar el contenido total
de un libro si solo analizamos una parte del mismo.

También podría gustarte