Está en la página 1de 9

Reflexión:

El alto costo del COVID - 19 para los niños


•El impacto de la pandemia en el desarrollo físico, mental y emocional de los niños
puede ser devastador tanto a corto como a largo plazo. Esto queda invisibilizado ante la
baja incidencia del COVID - 19 a nivel clínico en esta población.
•Sin embargo, se espera un aumento de la mortalidad, morbilidad y pobreza infantil y,
en consecuencia, fuertes pérdidas de capital humano y una profundización de las
desigualdades.
•La falta de acceso a servicios básicos (saneamiento, salud, educación), las capacidades
parentales desiguales, la escasa conectividad y la disponibilidad de tecnologías
agudizarán la brecha socioeconómica en desarrollo infantil.
•No obstante, la crisis actual ofrece en paralelo una oportunidad (y reto) de
transformación de la prestación de los servicios de atención a la primera infancia,
haciéndolos más costo - eficientes, equitativos y resilientes.

BID, 2020. La política pública frente al COVID-19: Recomendaciones para América Latina y El Caribe
• También se ha señalado que el aislamiento preventivo puede aumentar los
niveles de estrés tóxico, teniendo efectos negativos sobre el desarrollo y los
procesos de aprendizaje de los niños, asimismo, en el desarrollo de sus
habilidades socioemocionales, y su bienestar y comportamiento.

Moroni, Nicoletti y Tominey. 2020. Children’s socio-emotional skills and the home environment during the COVID-19 crisis. VOX
CEPR Policy Portal.
Brechas, retos y desafíos para el DIT en Perú
• Las consecuencias ya se avizoran, así, un reciente estudio de
UNICEF indica que los niños están siendo afectados de manera
inmediata por la suspensión de servicios regulares de salud
(paquete integrado de servicios), educación y cuidado.
• Originándose además, un incremento de los casos de violencia en
el hogar y, en el caso de los más pobres una disminución en el
acceso a una alimentación balanceada que eleva el riesgo de
malnutrición, afectando su salud, desarrollo y bienestar general.
• Además las recientes proyecciones realizadas, dan cuenta que 1.2
millones de niñas, niños y adolescentes caerían en pobreza este
2021.

UNICEF, 2020. Covid19 Impacto Socioeconómico sobre Niños, Niñas y Adolescentes en el Perú
•De acuerdo al Programa Mundial de Alimentos (PMA), en el Perú 3.5
millones de peruanos hoy estarían en inseguridad alimentaria severa.
•Ante este escenario, el Estado Peruano, anunció que impulsarán el
programa Hambre Cero, un plan mundial del Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 013-2021-MIDIS. Crean la Intervención Temporal “Hambre Cero”


•En tanto, otro de los males que se ha agudizado con mayor énfasis por la pandemia,
es el problema de la violencia contra niñas, niños, adolescentes y mujeres.
•Informaciones del Ministerio de la Mujer, revelaron que hasta octubre del año
pasado se habían reportado 111 casos de feminicidio y más de 200 tentativas por el
mismo delito.
En conclusión:

• El Perú ha sido uno de los países más golpeados por el COVID-19 y,


dentro del territorio, esta pandemia ha golpeado más a los que
menos tienen.
• Hasta ahora hemos visto las consecuencias inmediatas, pero es de
esperarse que existan consecuencias de mediano y largo plazo
también.
En conclusión:

•Hambre, pobreza, anemia, desnutrición, violencia, son algunos temas donde la pandemia del
coronavirus o Covid-19 ha creado efectos devastadores.
•A poco de iniciar el año, el escenario parece avisorar una nueva ola y a la espera de la vacuna.
•En ese sentido, Cuna Más mediante el Acompañamiento Familiar no presencial fortalece las
prácticas de cuidado saludable y aprendizaje de los cuidadores principales de las niñas y niños
menores de 36 meses de edad y madres gestantes.
•Por lo tanto, es fundamental, como equipo técnico, redoblar esfuerzos para en primer lugar,
proteger nuestra salud y la de los Actores Comunales, y en segundo lugar, continuar con el
acompañamiento familiar no presencial y mitigar los efectos negativos del COVID-19 sobre el
DIT.
•Ahora más que nunca, cuando los niños y sus familias nos necesitan, tenemos que trabajar
organizadamente como equipo técnico de la OCT/UT.
Reflexión

Estimado Coordinador, Especialista Integral y Acompañante Técnico, en base a la presentación


revisada, por favor responde a esta pregunta:

¿Por qué crees que es importante seguir atendiendo a las niñas y niños a pesar del COVID-19?

Brinda un par de ejemplos en función de la realidad de los Actores Comunales y las familias que
atiendes.

También podría gustarte