Está en la página 1de 38

CURSO ENFOQUES Y HERRAMIENTAS

DE INVESTIGACIÓN
¿Qué aprendí?
¿Qué ideas se me ocurrieron durante la presentación?
¿ Qué podrías resumir de lo trabajado ?
¿ Cómo o qué aplicarías en tu formación profesional?
- Dirígete a https://www.menti.com/ e ingresa el código 5358 5892
- Responde a los interrogantes.
- Conversemos…
Pero, qué es investigar
El Paradigma
Cómo, qué y para
qué investigar

Actitudes, creencias,
sentimientos y
acciones

La realidad
Una Actividad humana encaminada a:
• Descubrir algo desconocido
• Conocer la naturaleza de los fenómenos
• Contribuir en la resolución de problemas desde la
generación de teorías o conocimiento

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN
 POSITIVISTA: Comprobar o Explicar
 HERMENEUTICO: Comprender
 CRITICO SOCIAL: Cambiar
Presupuestos epistemológicos

PARADIGMA ONTOLOGÍA RELACIÓN SUJETO - PROPÓSITO EXPLICACIÓN AXIOLOGÍA


OBJETO GENERALIZACIÓ -CAUSALIDAD
N

POSITIVISTA Dada Independiente Generalizaciones Causas reales No sujeta


Singular Neutral No sometidas Temporalmente a valores
Tangible Libre de a tiempo precedentes
Fragmentable valores. Deductiva o simultáneas
convergente Atención a los
semejantes

INTERPRETATIVO Constructivista Interrelacionada. Limitada por el Interactiva Tiene en


Múltiple La relación influida contexto y el “Feedback” cuenta
Holística por tiempo Prospectiva Los valores
Divergente factores subjetivos Inductiva Estos
Cualitativa influyen
Centrada en en la solución
las diferencias Del Problema, la
teoría, el
método y
el análisis

CRITICO SOCIAL Constructivista Interrelaciones Lo mismo que Lo mismo Marcada


Múltiple Influida por la para la que para la por los
Holística relación interpretativa interpretativa valores
Divergente Influida por el Crítica de
compromiso La ideología
con la
liberación
humana.
CONTENIDO

1. Definiciones del enfoque cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y


diferencias.
2. Fase 1: Idea.
3. Fase 2: Planteamiento del problema.
4. Fase 3: Revisión de la Literatura y Desarrollo del Marco Teórico.
5. Fase 4: Alcance.
6. Fase 5: Elaboración de Hipótesis y Definición de Variables.
7. Fase 6: Diseño.
8. Fase 7: Muestra.
9. Fase 8: Recolección de Datos.
10.Fase 9: Análisis de Datos.
11. Fase 10. Elaboración del reporte de resultados.
Enfoques de investigación

• El enfoque de investigación responde a aquel


camino que elegimos transitar para alcanzar los
objetivos de nuestro proyecto. Este debe
responder a los preceptos del método científico

• Existen dos enfoques científicos para abordar los


problemas o preguntas de investigación:
Cuantitativo y cualitativo.

¿Un tercero?
¿Cual elegimos?
Enfoques de investigación

• Si estamos analizando dimensiones objetivas, la


estrategia mas indicada es la cuantitativa

• Si estamos analizando a la realidad subjetiva, en


la cual realizamos un proceso de observación
para revelar los patrones que la explican, la
estrategia mas indicada es la cualitativa

¿Cual elegimos?
Enfoque cuantitativo

• Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de


las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios
previos (teoría)
• Debe ser lo más objetiva posible
• Pretende generalizar los resultados encontrados
• Busca que los estudios efectuados puedan
replicarse
• Se pretende confirmar y predecir los fenómenos
de investigación planteados
Enfoque cualitativo

• Van de lo particular a lo general


• No se prueban hipótesis
• Propósito consiste en reconstruir la realidad
(teorizar)
• Es naturalista puesto que estudia a los
fenómenos y seres vivos en sus contextos o
ambientes naturales y en su cotidianidad
• Es interpretativa puesto que intenta encontrar
sentido a los fenómenos en función de los
significados que las personas les otorguen
Enfoque cualitativo
PROCESO DEL ENFOQUE CUANTITATIVO

Fase 1. Fase 2. Fase 3. Fase 4.

REVISIÓN DE LA
VISUALIZACIÓN
PLANTEAMIENTO LITERATURA Y
IDEA ALCANCE DEL
DEL PROBLEMA DESARROLLO
ESTUDIO
MARCO TEÓRICO

Fase 8. Fase 7. Fase 6. Fase 5.

ELABORACIÓN
RECOLECCIÓN DE HIPÓTESIS Y
MUESTRA DISEÑO
DATOS DEFINICIÓN
VARIABLES

Fase 9. Fase 10.


Usa la recolección de datos para
ELABORACIÓN DEL
ANÁLISIS DE DATOS REPORTE DE
probar hipótesis, con base en la
RESULTADOS medición numérica y el análisis
estadístico para establecer patrones
de comportamiento y probar teorías.
PROCESO DEL ENFOQUE CUALITATIVO

Idea

Elaboración
Planteamiento
reporte del Problema
resultados

Inmersión
Interpretación
Resultados
inicial en el
campo
Literatura Existente

Análisis de
Diseño
Datos

Utiliza la recolección de datos


Muestra sin medición numérica para
Recolección
inicial y
de Datos
acceso descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de
interpretación.
DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES

Fases Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo


Marcos generales de referencia Positivismo, Neo y Pospositivismo Fenomenología, constructivismo,
naturalismo, interpretativismo
Realidad a estudiar Existe una realidad objetiva única. El Existen varias realidades subjetivas
mundo es concebido como externo al construidas en la investigación, las cuales
investigador. varían en su forma y contenido entre
individuos, grupos y culturas.
Objetividad. Busca ser objetivo. Admite subjetividad.
Metas de la investigación Describir, explicar y predecir los fenómenos Describir, comprender e interpretar los
(causalidad). Generar y probar teorías. fenómenos, a través de las percepciones y
significados producidos por las experiencias
de los participantes.
Lógica Se aplica la lógica deductiva. De lo general Se aplica la lógica inductiva. De lo
a lo particular (de las leyes y teoría a los particular a lo general (de los datos a las
datos). generalizaciones —no estadísticas— y la
teoría).
Posición personal del investigador Neutral. El investigador “hace a un lado” Explícita. El investigador reconoce sus
sus propios valores y creencias. La posición propios valores y creencias, incluso son
del investigador es “imparcial” parte del estudio.
Interacción física entre el investigador y el Distanciada, separada. Próxima, suele haber contacto.
fenómeno
Interacción psicológica entre el investigador Distanciada, lejana, neutral, sin Cercana, próxima, empática, con
y el fenómeno involucramiento. involucramiento.
Población-muestra El objetivo es generalizar los datos de una Regularmente no se pretende generalizar los
muestra a una población (de un grupo resultados obtenidos en la muestra a una
pequeño a uno mayor). población.
DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES

Fases Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo

Muestra Se involucra a muchos sujetos en la Se involucra a unos cuantos sujetos porque


investigación porque se pretende no se pretende necesariamente generalizar
generalizar los resultados del estudio. los resultados del estudio.
Recolección de los datos La recolección se basa en instrumentos La recolección de los datos está orientada a
estandarizados. Es uniforme para todos los proveer de un mayor entendimiento de los
casos. Los datos se obtienen por significados y experiencias de las personas.
observación, medición y documentación de El investigador es el instrumento de
mediciones. recolección de los datos, se auxilia de
diversas técnicas que se desarrollan durante
el estudio.

Reporte de resultados Los reportes utilizan un tono objetivo, Los reportes utilizan un tono personal y
impersonal, no emotivo. emotivo.

En parejas discutir: ¿Cuál de los dos enfoques es el mejor?


DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES

CUANTITATIVO: Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base


en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.

CUALITATIVO: Se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos,


explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural
y en relación con el contexto.
5 Minutos de reflexión

¿Qué enfoque debo utilizar en mi proyecto de investigación?


IDEA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• PREGUNTA PROBLEMA: Representa el ¿Qué? y orienta hacia las respuestas que se buscan
con la investigación. La pregunta no debe utilizar términos ambiguos ni abstractos.

• LOS OBJETIVOS: Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con


claridad, pues son las guías del estudio. Verbo + Variable (s) + Sujetos (con sus respectivas
características especiales y edad) + Lugar del estudio. Son metas que se traza el investigador en
relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o "producto
de la labor investigativa." (Ramírez 1996, p. 61). En cuanto a su redacción, los objetivos...
"traducirán en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iníciales." (Sabino, 1994, p.
108). Para ello se hará uso de verbos en infinitivo, por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar,
establecer, detectar, diagnosticar, etc.

Ejemplos de Objetivos:
• Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.
• Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.
• Establecer la relación entre las variables nivel educativo e ingresos.

No son Objetivos de Investigación:


• Aplicar una encuesta a los estudiantes de la U.C.V.
• Entrevistar a los miembros del personal docente de la U.C.V.
• Motivar a un grupo de estudiantes.
Ejemplo:
Objetivo General
Determinar las características socioeconómicas de los estudiantes de la U.C.V.
Objetivos Específicos
1. Identificar el tipo de vivienda y la zona en donde reside el estudiante.
2. Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante.
3. Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante.
• JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO: Indica el porqué de la investigación exponiendo
sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es
necesario e importante. El para qué y/o porqué del estudio mediante la exposición
de las razones (Conveniencia, Relevancia Social, Implicaciones Prácticas, Valor
Teórico o Utilidad Metodológica).

• VIABILIDAD: Se debe tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros,


humanos y materiales, accesibilidad al lugar de investigación y a la muestra, tiempo
de realización de acuerdo con las variables del estudio.

• EVALUACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS EN EL CONOCIMIENTO DEL


PROBLEMA: ¿qué más necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o
abordar?, ¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado?
Justificación de la Investigación
En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y
sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.
Para su redacción, recomendamos responder las siguientes preguntas:
¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes? ¿A quiénes pudiera
beneficiar?
REVISIÓN DE LA LITERATURA

• De acuerdo con el tipo de alcance de la investigación se realiza la revisión.

• Es el análisis crítico del conjunto de teorías, conceptos, resultados de investigaciones, marcos de


referencia, discusiones, reflexiones filosóficas, etc. que fundamentarán el trabajo, en términos
del acercamiento con la “realidad”.

• Estado del Arte. Consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales


útiles para los propósitos del estudio (artículos, tesis doctorales u otras tesis de grado), de los
cuales se extrae y recopila información relevante y necesaria para el problema de
investigación.Cada referencia que se presente, debe incluir el tema central o el propósito,
objetivo, la metodología aplicada (diseño, variables, instrumentos, sujetos y sus edades, análisis
de datos), los resultados obtenidos y las recomendaciones sugeridas.

• Marco Teórico: Es un contraste y análisis de teorías e investigaciones referidas al estudio. Estas


van de lo general a lo particular. Las bases teóricas o marco teórico, depende exclusivamente del
tipo de estudio que estés realizando, así por lo general incluye aspectos teóricos, legales y/o
conceptos que se relacionen con tu tema de investigación. 

• Este capítulo debe ser lo más organizado posible, por lo que se recomienda dividirlo en cuantos
subtítulos o incluso capítulos se considere necesario de acuerdo a la temática.
ALCANCE

  EXPLORATORIOS DESCRIPTIVOS CORRELACIONALES EXPLICATIVOS


Investigan problemas poco Asocian 2 o más variables
estudiados mediante un patrón predecible Determinan las causas de
Busca especificar
  para un grupo o población. los fenómenos, eventos o
propiedades, características
Indagan desde una perspectiva   sucesos que se estudien
y rasgos importantes de
innovadora Ofrecen predicciones  
PROPOSIT cualquier fenómeno que se
    Generan un sentido de
O analice.
Ayudan a identificar conceptos Explican la relación entre entendimiento
 
promisorios variables  
Describe tendencias de un
    Son sumamente
grupo o población.
Preparan el terreno para Cuantifican relaciones entre estructurados
nuevos estudios variables

Ayuda a familiarizarse con


fenómenos desconocidos,
Obtener información para Se encuentra más
realizar una investigación más estructurado que las demás
Es útil para mostrar con En cierta medida tiene un valor
completa de un contexto investigaciones (de hecho
precisión los ángulos o explicativo, aunque parcial, ya
particular, investigar nuevos implica los propósitos
dimensiones de un que el hecho de saber que dos
VALOR problemas, identificar de éstas); además de que
fenómeno, suceso, conceptos o variables se
conceptos o variables proporciona un sentido
comunidad, contexto o relacionan aporta cierta
promisorias, establecer de entendimiento del
situación. información explicativa.
prioridades para fenómeno a que hacen
investigaciones futuras, o referencia.
sugerir afirmaciones y
postulados.
HIPÓTESIS Y DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

• Son explicaciones tentativas de la relación entre dos o más variables. Se derivan de la teoría y
deben formularse a través de proposiciones.

• Son respuestas provisionales a las preguntas de investigación.

• Las hipótesis no son siempre verdaderas. Hay que probarlas, se aceptan o se rechazan.
 
Tipos de Hipótesis:
1. De investigación: Proposiciones tentativas sobre la o las posibles relaciones entre dos o más
variables. Se simbolizan: Hi o H1, H2, H3, etc.
2. Nulas: Proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables. Se simbolizan: Ho.
3. Alternativas: Son posibilidades diferentes o “alternas” ante las hipótesis de investigación y nula.
Se simbolizan: Ha.

Formulación de Hipótesis:
4. Exploratorios: No se formulan.
5. Descriptivas: Cuando se pronostica un hecho o dato.
6. Correlacionales.
7. Explicativas: Cuando se formulan hipótesis causales.
HIPÓTESIS Y DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

Características de las Hipótesis:


1. Debe referirse a una situación “real”.
2. Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos
posibles.
3. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis.
4. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).
5. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles.
6. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
 
Definición Conceptual (Teoría).

Operacional de las Variables (Conjunto de procedimientos y actividades que se desarrollan para


medir una variable).
DISEÑO

Una vez que se precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la investigación y se
formularon las hipótesis (o no se establecieron debido a la naturaleza del estudio), el investigador debe visualizar
la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados.
Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al contexto particular de su
estudio. El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea.

Los dos tipos son: 1) Diseños Experimentales y 2) Diseños No Experimentales.

DISEÑOS EXPERIMENTALES:

Son estudios en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas-
antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes
(supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador.

Los experimentos manipulan tratamientos, estímulos, influencias o intervenciones (denominadas variables


independientes) para observar sus efectos sobre otras variables (las dependientes) en una situación de control. Es
decir, los diseños experimentales se utilizan cuando el investigador pretende establecer el posible efecto de una
causa que se manipula.

Ejemplos:
Terapia con caballos X-------------- Y disminuye la depresión.
Tratamiento médico X-------------- Y disminuye la artrosis.
Un nuevo aceite X---------------- Y incrementa la velocidad en los autos.
DISEÑO

El primer requisito es la manipulación intencional de una o más variables independientes. Cuando en realidad
existe una relación causal entre una variable independiente y una dependiente, al variar intencionalmente la
primera, la segunda también variará; por ejemplo, si la motivación es causa de la productividad, al variar la
motivación deberá variar la productividad.

La variable dependiente no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la manipulación de la variable
independiente tiene en ella.

Grados de Manipulación de la Variable Independiente (X).

1. Presencia-Ausencia: Este nivel o grado implica que un grupo se expone a la presencia de la variable
independiente (Grupo Experimental/Tratamiento Experimental/Estímulo Experimental) y el otro no (Grupo
Control/Grupo Testigo). Posteriormente, los dos grupos se comparan para saber si el grupo expuesto a la
variable independiente difiere del grupo que no fue expuesto. El hecho de que uno de los grupos no se
exponga al tratamiento experimental no significa que su participación en el experimento sea pasiva. Por el
contrario, implica que realiza las mismas actividades que el grupo experimental, excepto someterse al
estímulo.

2. Más de dos grados: En otras ocasiones, es posible hacer variar o manipular la variable independiente en
cantidades o grados.

X1 Exposición a programas de TV sumamente Violentos


X2 Exposición a programas de TV medianamente Violentos
_ Ausencia de Violencia. Programa Prosocial.
DISEÑO

Modalidades de manipulación en vez de grados: Existe otra forma de manipular una variable
independiente que consiste en exponer a los grupos experimentales a diferentes modalidades de la
variable, pero sin que esto implique cantidad. Finalmente, es necesario insistir en que cada nivel o
modalidad implica, al menos, un grupo. Si hay tres niveles (grados) o modalidades, se tendrán tres
grupos como mínimo.

El segundo requisito consiste en medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable
dependiente. Esto es igualmente importante y como en la variable dependiente se observa el efecto,
la medición debe ser válida y confiable. Si no podemos asegurar que se midió de manera adecuada,
lo resultados no servirán y el experimento será una pérdida de tiempo.

El tercer requisito que todo experimento debe cumplir es el CONTROL O LA VALIDEZ INTERNA
de la situación experimental. Validez interna es el Grado de confianza que se tiene de que los
resultados del experimento se interpreten adecuadamente y sean válidos (se logra cuando hay
control).
DISEÑO

COMO LOGRAR EL CONTROL Y LA VALIDEZ INTERNA:

1. Varios grupos de comparación.

2. Equivalencia de los grupos.

3. Equivalencia inicial y durante el experimento: 1) Asignación aleatoria o al azar: Es una técnica de control
muy difundida para asegurar la equivalencia inicial al ser asignados aleatoriamente los sujetos a los grupos
del experimento. 2) Técnica de apareo o emparejamiento: Consiste en igualar a los grupos en relación con
alguna variable específica, que puede influir de modo decisivo en la variable dependiente.

VALIDEZ EXTERNA: Posibilidad de generalizar los resultados de un experimento a situaciones no


experimentales, así como a otras personas y poblaciones. Responde a la pregunta: ¿lo que encontré en el
experimento a qué tipos de personas, grupos, contextos y situaciones se aplica?. Fuentes de invalidación externa:
4. Efecto reactivo o de interacción de pruebas.
5. Efecto de interacción entre los errores de selección y el tratamiento experimental.
6. Efectos reactivos de los tratamientos experimentales.
7. Interferencia de tratamientos múltiples.
8. Imposibilidad de replicar los tratamientos.
9. Descripciones insuficientes del tratamiento experimental.
10. Efectos de novedad e interrupción.
11. El experimentador.
12. Interacción entre la historia o el lugar y los efectos del tratamiento experimental.
13. Mediciones de la variable dependiente.
DISEÑO

DISEÑOS EXPERIMENTALES.

1. Preexperimentos: Grado de control mínimo.


1.1.Estudio de caso con una sola medición.
1.2.Diseño de Preprueba y Postprueba con un solo grupo.

2. Experimentos Puros: Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez
interna: 1. grupos de comparación (manipulación de la variable independiente); 2. equivalencia de
los grupos.
2.1.Diseño con postprueba únicamente y grupo de control.
2.2.Diseño con prepprueba y postprueba y grupo de control.
2.3.Diseño de cuatro grupos de solomon.
2.4.Diseños experimentales de series cronológicas múltiples.
2.5.Diseños factoriales.

3. Cuasiexperimentos.
DISEÑO

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES.

1. Investigación transeccional o transversal.


1.1.Diseños transeccionales exploratorios.
1.2.Diseños transeccionales descriptivos.
1.3.Diseños transeccionales correlacionales-causales.

2. Investigación longitudinal o evolutiva.


2.1.Diseños longitudinales de tendencia.
2.2.Diseños longitudinales de evolución de grupo (cohortes).
2.3.Diseños longitudinales panel.

LOS ESTUDIOS DE CASOS.


MUESTRA

Se refiere al conjunto de personas que suministrarán la información o datos correspondientes.

Población o universo: Se define como el conjunto de todos los casos que concuerdan con
determinadas especificaciones.

TÉCNICAS DE MUESTREO.

1. MUESTREO PROBABILÍSTICO O ALEATORIO:


El muestreo probabilístico es una técnica de muestreo en virtud de la cual las muestras son recogidas
en un proceso que brinda a todos los individuos de la población las mismas oportunidades de ser
seleccionados. En esta técnica de muestreo, el investigador debe garantizar que cada individuo tenga
las mismas oportunidades de ser seleccionado y esto se puede lograr si el investigador utiliza la
aleatorización.

Tipos de Muestreo Probabilístico:

1. Muestreo aleatorio simple.


2. Muestreo aleatorio estratificado.
3. Muestreo aleatorio sistemático.
4. Muestreo aleatorio por conglomerados.
5. Muestreo aleatorio mixto/por etapas múltiples.
MUESTRA

2. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO O ALEATORIO: El muestreo no probabilístico es una


técnica de muestreo donde las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los
individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados.
 
Tipos de Muestreo No Probabilístico:
 
1. Muestreo por conveniencia.
2. Muestreo consecutivo.
3. Muestreo por cuotas.
4. Muestreo discrecional/intencional o con fines especiales.
5. Muestreo de bola de nieve.
RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

• ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA RECOLECCIÓN:

1. Carta de Aval/Protocolo de Investigación/Formulario de Consentimiento y


Asentimiento.
2. Tipo de Instrumento (Autoadministrado o Entrevista).
3. Capacitación del personal que realizará la recolección.
4. Presupuesto para digitación y/o para los sujetos de estudio.
5. Verificación de al menos el 30% de la digitación.
6. Tiempo de recolección y variables extrañas que pudieran influir en la misma.

• PARA EL ANÁLISIS DE DATOS:


1. Microsoft Excel.
2. Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS).
REPORTE DE RESULTADOS

1. Formato General del Trabajo (Normas APA 6ta Edición Obligatoriamente).


2. Portada.
3. Dedicatoria.
4. Agradecimientos.  
5. Tabla de Contenido o Índice.
6. Índice de Tablas.
7. Índice de Gráficos.
8. Índice de Anexos.
9. Resumen.
10. Abstract.
11. Introducción. 
12. Planteamiento del problema.  
13. Justificación.
14. REVISIÓN TEÓRICA (Estado del Arte y Marco Teórico).
15. ESTUDIO EMPÍRICO (Enfoque, tipo de investigación, objetivos, definición conceptual y
operacional de las variables, población y muestra, recolección y análisis de datos, procedimiento,
cronograma y presupuesto).
16. Resultados.
17. Discusión de resultados.
18. Conclusiones.
19. Limitaciones y Recomendaciones.
20. Bibliografía.
21. Anexos.

También podría gustarte