Modulo 2 Parte 1inspecc. Visual y Tintes

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRANSPORTE


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE AERONÁUTICA CIVIL
DIVISIÓN ACADEMICA

MATERIALES Y PROCESOS

MsC. LUIS JIMÉNEZ RODRÍGUEZ


Maracay
, 2019
INSPECCIÓN VISUAL Y TINTES
PENETRANTES

MsC. LUIS JIMÉNEZ RODRÍGUEZ


ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
INSPECCIÓN VISUAL
• En la mayoría de los casos no requiere instrumentos o
equipos de ningún tipo.
• El resultado de la inspección depende de la pericia del
especialista que la realiza.
• Linterna, espejo, lupas o lentes con aumento y
Boroscopio son las herramientas comúnmente usadas.
• No es 100% confiable por lo que se recomienda
acompañar con otras técnicas de ensayo.
• En la aviación es la primera inspección rutinaria que se
realiza, principalmente en el chequeo de guayas y poleas
de superficies de control de vuelo,
estructuras y remaches, tuberías y
mangueras, tanques de combustibles,
sistemas de tren de aterrizaje, etc.
MsC. LUIS JIMÉNEZ RODRÍGUEZ
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

INSPECCIÓN VISUAL
Es el método más
básico y frecuente.
Herramientas: En grandes
Fibroscopios, recipientes
Boroscopios, lupas, (tanques,
espejos, linterna, etc. cisternas,
  oleoductos),
  se usan
 En lugares peligrosos o
videos
muy pequeños
portátiles
(gaseoductos, reactores,
con zoom
tuberías) se usan robots
motorizados, sin poner en
riesgo el operario. MsC. LUIS JIMÉNEZ RODRÍGUEZ
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
TINTES PENETRANTES
La inspección por Líquidos Penetrantes es empleada
para detectar e indicar discontinuidades superficiales
de los materiales examinados.

Esta prueba consiste en aplicar un líquido coloreado o


fluorescente a la superficie a examinar, el cual penetra
en las discontinuidades del material debido al
fenómeno de capilaridad.

MsC. LUIS JIMÉNEZ RODRÍGUEZ


ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

FUNDAMENTOS DE LOS
TINTES PENETRANTES
 El fundamento científico del método reside en la capacidad
que poseen ciertos líquidos para penetrar y ser retenidos en
las fisuras, grietas, poros o aberturas abiertas a la superficie,
cuando son aplicadas sobre las mismas.

 Esta capacidad depende principalmente de 3 propiedades:


1) Capilaridad o ángulo de contacto líquido y sólido (θ)
2) Tensión superficial (σ)
3) Viscosidad (μ)

MsC. LUIS JIMÉNEZ RODRÍGUEZ


ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

 El FENÓMENO DE CAPILARIDAD está basado en el hecho


que si en un líquido introducimos un tubo capilar, se podrá
observar que si el mismo moja las paredes, ascenderá dentro
del tubo hasta cierto nivel, en el cual se establece un equilibrio
entre la resultante de fuerza gravitatoria y de viscosidad,
obteniéndose la siguiente relación:

h2 = r. t.. Cos θ / 2. μ
h = altura alcanzada por el líquido.
t = tiempo.
r = radio del capilar.
θ= ángulo de contacto entre líquido y
sólido.
μ = viscosidad.
 = tensión superficial.
MsC. LUIS JIMÉNEZ RODRÍGUEZ
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
CONSIDERACIONES PREVIAS
 Es muy importante definir las características de las
discontinuidades y el nivel de sensibilidad con que se
las quiere detectar.

 Condición de la superficie a inspeccionar; superficie


rugosa o burda
 Como sería el caso de una unión soldada o una
pieza fundida, se debe emplear un penetrante
líquido removible con agua.
 Si la superficie es tersa y pulida, es preferible
emplear un penetrante removible con solvente.

 Cuanto menor sea la abertura del defecto, mayor


será el tiempo necesario para la penetración.

MsC. LUIS JIMÉNEZ RODRÍGUEZ


ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN
1.- LIMPIEZA.
 El éxito de cualquier ensayo con líquidos penetrantes es, en GRAN
PARTE, dependiente de que la superficie se encuentre libre de cualquier
contaminante que interfiriera en el proceso.
 Esta preparación incluye la remoción de óxidos, capas de pintura, escoria
u otras cubiertas, y la realización de una limpieza profunda, que deje la
superficie sin ningún tipo de contaminantes que pueda interferir al
penetrante.
 Métodos de limpieza según La norma A.S.T.M. E 165
1.- Limpieza con detergentes
2.- Solvente removedor.
3.- Vapor desengrasante.
4.- Limpieza ultrasónica.
5.- Limpieza mecánica
 Secado posterior a la limpieza
MsC. LUIS JIMÉNEZ RODRÍGUEZ
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN
2.- APLICACIÓN DEL PENETRANTE
 La aplicación del penetrante se efectúa una vez que la pieza está
perfectamente limpia y seca. La forma de aplicación del penetrante NO
DEPENDE DEL TIPO DE PROCESO UTILIZADO SINO,
FUNDAMENTALMENTE, DE LAS CONDICIONES EN QUE SE DEBE
OPERAR, Y EL TIPO, TAMAÑO Y CANTIDAD DE PIEZAS A EXAMINAR.
 Los modos de aplicación son:
 Pulverización
 Inmersión
 Pintado

 Una vez que se ha asegurado el


completo mojado de la superficie a
examinar, se debe dejar transcurrir
el tiempo necesario para la
penetración de la tinta.(mínimo 15
min.)
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN
3.- REMOCIÓN DEL EXCESO DE PENETRANTE
 Una vez que se ha conseguido que el líquido penetrante entre en el
defecto, es imperativo que la mayor parte posible quede retenido en el. La
remoción del exceso de penetrante debe realizarse con la mínima
extracción del liquido retenido en los defectos. La forma de efectuar esta
operación depende del tipo de penetrante:
 En el caso penetración removibles con solvente, ya sean
coloreados o fluorescentes, la remoción se hace utilizando
un trapo limpio, ligeramente embebido en el solvente
removedor.
 En el caso penetración removibles con agua, ya sean
coloreados o fluorescentes, la remoción se hace utilizando
agua a baja presión.
 Cuando se presentas superficies muy pulidas, es aconsejable
utilizar solamente trapos limpios para retirar el excedente
de la superficie.
PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN
4.- REVELADO
 La etapa de revelado consiste en la aplicación de una capa delgada de
polvo muy fino (sólido finamente pulverizado) sobre la superficie bajo
examen.
 El polvo absorbe el liquido penetrante retenido en las fallas, funcionando
como tubo capilar, y lo concentra en la superficie, permitiendo su
visualización. En el caso de los líquidos coloreados, el revelador permite
aumentar el contraste.
 El revelador puede ser polvo en suspensión acuosa, o POLVO EN
SUSPENSIÓN NO ACUOSA.
 Respecto a este último, diremos que consiste en un sólido suspendido en
un líquido volátil, y PUEDE SER USADO CON TODOS LOS TIPOS DE
PENETRANTES Y PROCESOS.
 Este revelador es el que da la más alta
sensibilidad. Antes de su aplicación el
revelador debe ser agitado y pulverizado
sobre la superficie.
MsC. LUIS JIMÉNEZ RODRÍGUEZ
PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN
5.-INSPECCIÓN, OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN DE
LAS INDICACIONES
 La observación de las indicaciones debe iniciarse inmediatamente después
del secado del revelador, y debe repetirse, por lo menos una vez, después
de transcurridos 10 minutos, aproximadamente.
 En los tintes penetrantes coloreados se puede visualizar el defecto
directamente con luz artificial o natural
 En los tintes penetrantes fluorescentes la
visualización del defecto se realiza con luz
ultravioleta o luz negra
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

PASOS PRINCIPALES EN EL MÉTODO


DE INSPECCIÓN POR PENETRANTES

1.-APLICACIÓN DEL PENETRANTE 3.-REVELADO

2.-ELIMINACIÓN DEL EXCESO 4.-INSPECCIÓN


MsC. LUIS JIMÉNEZ RODRÍGUEZ
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

MsC. LUIS JIMÉNEZ RODRÍGUEZ


ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

Piezas
Mecánicas 
Para detectar
posibles fisuras en
un componente
importante de un
conjunto mecánico
Control de Soldaduras de una máquina. 
Inspección de cordones de soldadura para controlar
discontinuidades tales como poros y/o fisuras

Control de Estanqueidad  Inspección con luz ultravioleta


Ensayo de Leak-Test, para detectar disconti-
nuidades tales como poros o fisuras, en solda- En una válvula donde se aplicó tinte
duras de chapa de bajo espesor. fluorescente MsC. LUIS JIMÉNEZ RODRÍGUEZ
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

VENTAJAS DE LOS LÍQUIDOS


PENETRANTES.
 La inspección por Líquidos Penetrantes es extremadamente
sensible a las discontinuidades abiertas a la superficie.
 La configuración de las piezas a inspeccionar no representa
un problema para la inspección.
 Son relativamente fáciles de emplear.
 Brindan muy buena sensibilidad.
 Son económicos.
 Son razonablemente rápidos en cuanto a la aplicación,
además de que el equipo puede ser portátil.
 Se requiere de pocas horas de capacitación de los Inspectores.

MsC. LUIS JIMÉNEZ RODRÍGUEZ


ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

LIMITACIONES DE LOS
LÍQUIDOS PENETRANTES.
 Sólo son aplicables a defectos superficiales y a materiales no
porosos.
 Se requiere de una buena limpieza previa a la inspección.
 No se proporciona un registro permanente de la prueba no
destructiva.
 Los Inspectores deben tener amplia experiencia en el trabajo.
 Una selección incorrecta de la combinación de revelador y
penetrante puede ocasionar falta de sensibilidad en el método.
 Es difícil quitarlo de roscas, ranuras, huecos escondidos y
superficies ásperas.
MsC. LUIS JIMÉNEZ RODRÍGUEZ

También podría gustarte