Está en la página 1de 150

P R O CE S AL

DERECHO
PENAL II

V ID DÍAZ ROD RÍGU EZ


ABOGADO: RENE DA
LIBRO SEGUNDO
DEL
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
TITULO I
El código procesal penal, estructura un procedimiento ordinario en
contra posición a los procedimientos especiales contemplados en el
libro quinto de este código.
El procedimiento ordinario es aplicable a todos los sujetos que
infrinjan la ley penal a excepción de las especialidades ya previstas
en este ordenamiento jurídico.
ARTÍCULO 263 CPP
ETAPAS O FASES DEL PROCESO PENAL HONDUREÑO

Etapas de la investigación y del juzgamiento:


El proceso de investigación y juzgamiento de los delitos constará de las fases
siguientes:
1) Etapa preparatoria;
2) Etapa intermedia y,
3) Debate o juicio oral y público.
Etapas de la Investigación y del Juzgamiento Art.263
Artículo 264
Artículo 265 Artículo 266
Etapa Etapa Debate o juicio oral y
preparatoria intermedia público.
 Audiencia Preliminar 1) Preparación del debate Art.
Denuncia, cuando se art. 300 al 303 Art,304 al 315
presente. art,. 267 al 271 1) Formalización de la
 Investigación preliminar. 2.- Sustanciación del juicio
acusación;
Art.272 al 284 Art.316 al 334
2) Contestación de
Requerimiento fiscal. Art. cargos; 3.- Deliberación y sentencia
285-293 3) Auto de apertura del Art.335 al 345
 Audiencia inicial. juicio.
Art. 294 al 299
ETAPA PREPARATORIA:
Siguiendo la terminología internacional, ese período al que el CPP.Hond llama etapa
preparatoria, es la fase inicial del proceso, conocida como fase de investigación,
procedimiento preliminar, o, más sencillamente, de instrucción.
Realmente, el proceso penal comienza de verdad cuando se puede formular una acusación
contra una persona determinada por un hecho criminal concreto.
Pero para poder llegar a este punto, se requiere previamente realizar una serie complicada
de actos, principalmente de investigación, tendentes a averiguar las circunstancias del
hecho y la personalidad de sus autores, que fundamenten una posterior acusación.
La etapa preparatoria o procedimiento preliminar estaría formada, por el conjunto de
actos procesales encaminados a preparar el juicio y practicados para averiguar, hacer
constar la perpetración de los delitos y faltas con todas las circunstancias que puedan
influir en su calificación, y la culpabilidad de los autores de los mismos, asegurando
sus personas así como las responsabilidades pecuniarias de los mismos.

El concepto de los actos de investigación es muy claro, pues está en relación con las
funciones de la etapa preparatoria:
Son los que se realizan en esta sub-fase procedimental para descubrir los hechos
criminales que se han producido y sus circunstancias, y la persona o personas que los
hayan podido cometer, de manera que una vez investigado todo ello, se pueda
proceder a formular una acusación o, al contrario, a terminar el proceso penal por
sobreseimiento.
Los actos de investigación no deben verse solamente como una forma de preparación
del requerimiento fiscal, sino que tiene una importancia fundamental, ya, que
determina si hay base suficiente para la realización del juicio oral.
Al respecto, no debe olvidarse que se parte del carácter objetivo que debe tener el
Ministerio Público en sus actuaciones, por ello, el objeto de los actos de investigación es
también “la defensa del imputado”, con ellos, además, se busca determinar si procede la
aplicación de una forma alternativa de solución del conflicto.
Siendo que los actos de investigación forman parte de la etapa preparatoria del proceso,
vale la pena señalar lo que BINDER comenta “cuando afirmamos que ésta primera fase
del proceso penal es “preparatoria”, queremos decir, fundamentalmente, que los
elementos de prueba que ahí se reúnen no valen aún como “prueba”.
Hemos visto ya que existe una garantía básica que consiste en el juicio previo, es decir,
que ninguna persona puede ser condenada sin un juicio en el que se presente la prueba que
permitirá comprobar su culpabilidad o inocencia.
El juicio es, pues, el momento de la prueba, en un sentido substancial. Lo anterior no es si
no recolección de los elementos que servirán para probar la imputación en el juicio; ése
es, precisamente, el sentido de las palabras “preparatorio de la acusación "con las que
calificamos al procedimiento previo al juicio”
Denuncia (Art.267): No es mas que la voluntad de la manifestación de una persona física
encaminada a proporcionar información sobre uno o varios hechos que pueden ser
delictivos o no.( También se le como noticia Criminis).
Personas que pueden denunciar un delito (Art.268): En nuestro país no existe la
obligación de denunciar pero si el deber de hacerlo; Excepcionalmente para algunas
personas si existe la obligación, es el caso de los funcionarios públicos en ocasión de sus
funciones tal como lo señala el articulo 269 CPP., en relación a la obligación de
denunciar. Tienen la obligación de denunciar los delitos de acción pública:
1) Los funcionarios o empleados públicos que tengan conocimiento de los mismos,
en ocasión de sus funciones.
2) Los médicos, farmacéuticos, odontólogos, estudiantes de medicina u odontología,
enfermeros, paramédicos, parteros y demás personas relacionadas con el ejercicio de
profesiones, oficios o técnicas vinculadas con la salud, que tengan conocimiento de
acciones u omisiones penales durante el ejercicio de sus actividades; y,
3) Los representantes de las personas naturales, los gerentes, administradores o
representantes legales de las personas jurídicas y en general, quienes tengan bajo su
cuidado bienes ajenos, que tengan conocimiento de delitos cometidos en
perjuicio de los intereses con los que estén relacionados.
El articulo 270 CPP, señala la formalidades que debe contener una denuncia cuando
sea por escrito mediante acta levantada por las autoridades encargada de la recepción
de la misma.
Responsabilidad por denuncia falsa art. 271 CPP, denunciar un hecho criminal
debe ser un acto de mayor responsabilidad, ya que de no ser cierto acarrearía
responsabilidad penal para el denunciante conforme al código penal en su Articulo
528 pena de 1 a 4 años de prisión.
Decisiones del MP
Objeto de la
Manejo y registro de la concluida las
investigación art.272
información recabada investigaciones art. 284
cpp
por la dpi art. 283 cpp cpp
Atribuciones de las
autoridades encargada de la
investigación art. 273 cpp.

Reglas sobre la captura


de las personas art. 282
cpp
La
Investigación Citaciones de las
autoridades
Atribuciones de la
preliminar encargadas de la
investigación art.274
DPI art. 280, 281 cpp
cpp

Obligaciones de las
autoridades encargadas
Investigación de los Secretividad de las de la investigación
Prueba anticipada art. 277
delitos art.279 cpp investigaciones art.275 cpp
cpp
art.278 cpp
LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

El objeto de la investigación preliminar de acuerdo al articulo 272 es la búsqueda


real de la verdad, siendo esta una obligación del estado a través de sus entes.

De acuerdo a esta norma la investigación tiene como premisa principal la


determinación del hecho injusto denunciado, la búsqueda de los elementos
materiales del delito, las circunstancias que demuestren el grado de responsabilidad
del participe.
El articulo 273 del código procesal penal, dispone las atribuciones de las
autoridades encargadas de las investigaciones, en tal sentido la investigación de
un hecho comenzara con el conocimiento en relación a un hecho con apariencia
de delictuoso, o con una denuncia que sobre el mismo se haya efectuado.
si la denuncia resulta verosímil las autoridades competentes procederán de
inmediato a realizar toda diligencia que resulte necesaria para la comprobación
de un hecho criminal y la identificación de los presuntos responsables.
Adopción de medidas necesarias para impedir daños innecesarios; practicar diligencias
sin autorización judicial siempre que la norma lo permita; objetividad del ministerio
publico en las practicas de actuaciones.
El articulo 274 del código procesal penal, dispone que Las citaciones que haga el
Ministerio Público u otra autoridad competente, a través de las dependencias que quedan
señaladas, serán de cumplimiento obligatorio.
Es decir que las citaciones y requerimientos que ordene el ministerio público, con de
cumplimiento obligatorio inmediato sopena de incurrir en responsabilidad penal, así
como lo dispone el articulo tres de la ley del ministerio público.
El articulo 275 del código procesal penal, dispone En la práctica de toda diligencia
investigativa, las autoridades encargadas de la investigación preliminar guardarán el más
absoluto respeto a los derechos individuales consagrados por la Constitución de la
República, por los convenios internacionales relativos a derechos humanos de los que
Honduras forme parte y por éste Código.
Las informaciones obtenidas sólo podrán utilizarse para las finalidades investigativas
propias de las autoridades referidas, debiendo guardarse la más absoluta reserva para
cualquier otro efecto, so pena de incurrir en el delito de violación de secretos.
Si bien autoriza a las autoridades realizar las investigaciones al mismo tiempo pone un
limite como es el respeto a la dignidad humana.
El artículo 276. Presentación voluntaria para ser investigado. La persona que
tenga conocimiento de que está investigada, podrá presentarse voluntariamente al
Ministerio Público, a fin de que se le oiga en relación con los hechos investigados.

Artículo 277. Actos jurisdiccionales: Pruebas anticipadas. En caso de peligro de


pérdida o inutilización de cualquier medio de prueba, el órgano jurisdiccional, a
petición del Ministerio Público o de cualquiera de las partes, adoptará las medidas
necesarias para evitar el peligro, y en su caso, ordenar la recepción anticipada de la
prueba.
Artículo 278. Secretividad de las investigaciones. Las investigaciones realizadas
por las autoridades competentes, se mantendrán en secreto respecto de toda persona
que no forme parte de las mismas, mientras sus resultados no sean presentados ante los
órganos jurisdiccionales. Las autoridades encargadas de la investigación, procurarán no
lesionar los derechos de los investigados durante la práctica de sus investigaciones.
Las indicadas autoridades podrán proteger y aislar cualquier elemento de prueba que se
encuentre en los lugares en que esté investigando un delito, a fin de evitar su
contaminación o destrucción.
Artículo 279. Investigación de los delitos. En el cumplimiento de sus
funciones, los miembros de la Dirección Policial de Investigación(DPI),
actuarán por propia iniciativa, de acuerdo con las orientaciones generales
impartidas por los fiscales y ejecutarán las órdenes de actuación concreta que
de ellos reciban, en relación con el hecho investigado, cumpliendo sus
cometidos de modo que se alcancen los fines perseguidos por aquellos.
No cabe duda quien es el director de la investigación el Ministerio Público, en
torno lo técnico y jurídico, dándole en este sentido autoridad de dirigir las
investigaciones.
Debiendo cada una de las policías encargadas de la investigación, llámense DPI,
PNP en los lugares que no hay policías de investigación, ATIC, DLCN, FNAMP,
DIPOL, DNI, PMOP, acatar sus instrucciones jurídicas, en torno a cada caso y las
cuales se giraran a través de un requerimiento de investigación y en algunos casos
de forma verbal.
Con ello, el Ministerio Público no solo cumple la función de acusar, si no también la
función de investigar y preparar las diligencias pertinentes para sustentar los casos
ante un tribunal.
Artículo 280. Atribuciones de la Direcciòn Policial de Investigación.

Artículo 281. Funciones de la Dirección Nacional de la Policía Preventiva.

Artículo 282. Reglas a que está sometida la detención o captura de una persona.

Artículo 283. Manejo y registro de la información recabada por la Dirección Policial


de Investigación.
Artículo 284. Decisiones del Ministerio Público una vez concluidas las
investigaciones iniciales.
Concluidas las investigaciones iniciales, la correspondiente
dependencia del Ministerio Público podrá:
1) Ordenar el archivo del respectivo expediente;
2) Pedir, por escrito, al Juez de Letras competente que:
a) Lo autorice para suspender la persecución penal y que le imponga al imputado una o
varias de las reglas de conducta previstas en el artículo 37 del CPP.
b) Se dé al proceso el trámite del procedimiento abreviado o del juicio por
faltas, remitiendo en éste caso, las actuaciones al Juez de Paz competente.
c) Se dicte sobreseimiento definitivo.
3) Presentar requerimiento fiscal ante el juez competente.

En los casos previstos en el numeral 2) de éste artículo, el juez resolverá sin


más trámite, la solicitud correspondiente.
REQUERIMIENTO FISCAL
Es definido como “el medio o instrumento legal idóneo por el cual el fiscal
promueve la acción penal pública y la acción pública previa instancia particular,
dentro de los plazos establecidos por la ley.
El requerimiento constituye una manifestación de la promoción y ejercicio de la
acción penal, por parte del fiscal luego de finalizar la investigación inicial.
provocando de esta forma al ó rgano jurisdiccional con el fin de que é ste inicie
el proceso penal correspondiente, ya sea para realizar en efecto el
enjuiciamiento del acusado, o que se aplique una salida alterna regulada por
la ley.
En síntesis es un acto procesal por medio del cual, concluidas las diligencias
iníciales de la investigación, el fiscal requiere al juez para que inicie un proceso penal.

El requerimiento fiscal significa la pretensión de apertura del procedimiento


judicial (hasta entonces, la instrucción se había mantenido en sede policial y del
Ministerio Público, sin perjuicio de la intervención judicial homologadora de actos de
investigación invasivos de derechos fundamentales) por el cauce del ordinario,
formalizándose la imputación contra persona determinada.
LAS CALIFICACIONES JURÍDICAS, en las que se pretenda subsumir la
conducta de los imputados, deberán ser precisadas sensatamente por el fiscal,
valiéndose de la base esencial del derecho que tiene el imputado a defenderse
sobre cada uno de los extremos de la imputación y conocer las pruebas que pesan
en su contra, a fin de cumplir fielmente con el principio procesal de contradicción;
Consecuentemente el fiscal como parte de buena fe, debe asegurar la posibilidad
de defensa por parte del imputado, formulando correctamente, de manera
detallada, precisa de los hechos, donde descansa la imputación.
REQUERIMIENTO FISCAL
Art.285

Sin imputado detenido


Con Imputado detenido

Declaración de imputado
286 al 293
Si fueren varios los imputados, sin perjuicio de determinar
con precisión los nexos de su actividad conjunta, deberá
redactarse el escrito de Requerimiento Fiscal en tal sentido
que se permita distinguir con claridad y en forma
individualizada a la autoridad judicial, los hechos
imputados a cada encartado, estableciendo en cuanto a cada
uno, una calificación jurídica precisa por las acciones o
conductas por ellos realizada en forma particular, como de
las pruebas que existen en su contra.
La calidad en la redacción del escrito de Requerimiento Fiscal será considerada
como un elemento indispensable para determinar los ámbitos de evaluación del
desempeño de la Gestión Fiscal. En consecuencia se valorará la calidad de la
composición gramatical, la construcción sintáctica, la ortografía y las reglas
gramaticales aplicables al uso y estilo (estructurarse utilizando los verbos, tiempos y
personas gramaticales adecuadas) que le den particularidad y sentido al escrito, la
relación cronológica de antecedentes, el análisis jurídico efectuado en una forma
congruente y lógica, vinculando la cronología fáctica del iter-criminis, con la norma
aplicable como calificación delictiva, mediando en su conjunto, una adecuada y
congruente estructuración jurídica.
Los litigantes deberán asumir que en el proceso de
construcción de la verdad al interior del juicio les cabe
un rol relevante, pues ellos deben en un contexto de un
juicio breve y concentrado, construir la versión de
hechos que se planteará al Tribunal; a esto se le conoce
como teoría del caso.
Dicho, lo anterior, debemos analizar que es la
Teoría del Caso:
Conjunto de actividades estratégicas que debe desarrollar un
litigante frente a un caso, que le permitirán determinar la
versión de hechos que sostendrá ante el tribunal, y la manera
mas eficiente y eficaz de presentar persuasivamente, las
argumentaciones y evidencias que la acrediten en un juicio
oral.
TIENE TRES NIVELES DE ANÁLISIS:
FACTICO
Determinación de una versión de hechos a sostener o
controvertir.
JURÍDICO
Hipótesis jurídica aplicable a los hechos.
PROBATORIO
Determinación de la evidencia necesaria para sostener bajo
los estándares de juicio.
TEORÍA FÁCTICA

Es la reconstrucción de los hechos la interpretación o enfoque sobre el caso,


obtenido, primero por medio de la noticia criminis y luego por la realización de
la actividad investigativa.
 Recomendación: usar la secuencia cronológica para armar la teoría fáctica. No
cambiar la teoría sin motivo o estrategia firme, pues se afectará la credibilidad.
TEORÍA JURÍDICA

Proceso de subsunción de la historia en la norma penal


aplicable.
 Análisis de la teoría general del delito, para avanzar a los
elementos del tipo especifico imputado.
 Aspectos controvertido por la doctrina

 Análisis de la jurisprudencia existente


TEORÍA PROBATORIA

 En qué forma los medios cognoscitivos


(elementos materiales probatorios y, evidencia
física e información) que presentará, apoyan su
teoría fáctica y su teoría jurídica.
Artículo 293. Requisitos del requerimiento fiscal. El requerimiento fiscal deberá
contener, además, de lo señalado en el artículo 284 de éste Código:
1) El nombre y apellidos del imputado;
2) La relación suscinta de los hechos;
3) El delito que se imputa;
4) La relación de las pruebas mediante los cuales pretenda acreditar la existencia del
delito y la participación del imputado en la comisión de aquél;
5) La petición que, según las circunstancias, proceda conforme a derecho;
6) El lugar, fecha, firma y sello del fiscal.
ESQUEMA DE UN ESCRITO DE REQUERIMIENTO
FISCAL
SE PRESENTA REQUERIMIENTO FISCAL.- SE PONE A LA
Suma
ORDEN IMPUTADO.- SE SOLICITA MEDIDA CAUTELAR
DE DETENCION JUDICIAL.- JUSTIFICACION.-PETICION.

Designación del
Tribunal Juzgado de Letras Penal Unificado de la Sección
Judicial de San Pedro Sula, Departamento de Cortes.
EL PREÁMBULO. ES DONDE SE IDENTIFICA EL
ASUNTO

RENE DAVID DIAZ RODRIGUEZ, Mayor de edad, Hondureño, Abogado e inscrito en el colegio de
abogados de Honduras con el numero 7002, actuando en mi condición de Fiscal del Ministerio Público,
en representación de los intereses generales de la sociedad, por lo que señalo como lugar para recibir
Notificaciones y Citaciones, la Fiscalía Especial de Turno ubicada en el Centro Integrado, Edificio de la
Policía Nacional, conocido como Primera Estación de Policía, de esta Ciudad, respetuosamente
comparezco ante Usted Señor Juez, presentado Requerimiento Fiscal contra SADI ROLANDO
RIVERA MARTINEZ, a quien se le supone responsable del Delito de ROBO, en perjuicio del señor
IVAN ALBERTO CASTAÑON; Requerimiento Fiscal que se presenta con base en los hechos y
consideraciones legales siguientes:
DATOS DE LOS IMPUTADOS

Cuerpo del escrito: Se trata del contenido propiamente, donde deben indicarse con
toda claridad los antecedentes de hecho y de derecho que existen sobre la cuestión y
en que se funda la petición que se realiza al juez

Parte Probatoria Parte Jurídica


Parte Fáctica
Justificación de la solicitud
de medida cautelar de
Relación de las pruebas detención judicial
Narración del
que fundamentan la
Hecho Histórico
imputación Preceptos Jurídicos aplicables
al delito imputado.
PETICIÓN
A usted Señor Juez Respetuosamente PIDO: Admitir el presente Requerimiento Fiscal, tener por recibido al
imputado ROLANDO RIVERA MARTINEZ, se le señale sus derechos, y de los hechos que el Ministerio Público
les imputa, se continúe con lo establecido en nuestra Legislación Penal vigente; se les imponga la medida cautelar
de detención Judicial contenida en el articulo 285 de código procesal penal, en consideración a los artículos 172,
178, 179, 180 del mismo cuerpo de leyes que establece los presupuestos necesarios para su aplicación, se señale día
y hora para la celebración de la audiencia inicial, en lo demás que se resuelva conforme en derecho corresponda.
 San Pedro Sula, Cortes, 1 de Junio del 2020. 
 
ABOGADO.
FISCALIA ESPECIAL CONTRA DELITOS COMUNES
MINISTERIO PUBLICO.
DECLARACIÓN DEL IMPUTADO:

El Juez de Letras ya tiene, ahora, conocimiento de la imputación formalizada por el


Ministerio Público.
Sin embargo, el principio de contradicción o de audiencia bilateral exige que conozca
la versión del imputado y darle oportunidad de descargo de la imputación dirigida
contra él.
Por ello, a tenor del Artículo 286 CPP, una vez que el imputado se encuentre en el
Juzgado, se le recibirá su declaración.
Artículo 286. Declaración del imputado. Tiene como finalidad informar al acusado
de los hechos que se imputan y los derechos que tiene ante ellos, dándole la
oportunidad de controvertir tales hechos., es un acto personalísimo.

Artículo 287. Información de sus derechos al imputado, a esto llamamos


intimación que consiste en el acto mediante el cual el juez da a conocer los hechos
y derechos que tiene el imputado., a partir de aquí se produce la relación jurídico
procesal entre el acusado y el Estado, estando este ultimo en la obligación de
garantizar y respetar todos los derechos del primero. La intimación viabiliza la
defensa material y técnica del imputado.
Artículo 288. Métodos prohibidos para la declaración del imputado.

Artículo 289. La Declaración del imputado.

Artículo 290. Forma en que el imputado rendirá su declaración.

Artículo 291. Suspensión de la declaración.

Artículo 292. Decisiones que deben adoptarse después de prestada la declaración.


La Audiencia Inicial
Función procedimental de la audiencia inicial.

La última fase de la etapa preparatoria es la denominada por nuestro Código Procesal Penal
“Audiencia Inicial”, misma que tiene lugar luego de la declaración del imputado.
La audiencia inicial constituye una fase judicial con varios objetivos, entre ellos, la que el
juez se pronuncie sobre la existencia o no del hecho, si los hechos son penalmente
relevantes, y, de existir mérito suficiente, sea decretado el auto de prisión o la declaratoria
de reo en su caso; así mismo, y como finalidad prioritaria, que se defina la situación
jurídica del imputado durante el proceso, imponiendo o no una medida cautelar
determinada atendiendo la pretensión de las partes acusadoras.
De no haber existido el hecho o de no existir mérito suficiente, el Juez podrá dictar
sobreseimiento provisional o definitivo según el caso.
Aunque no se trata de un verdadero juicio, explica LÓPEZ LAZO, «... Se
reconoce el derecho de defensa y la igualdad de los intervinientes al
establecer como necesaria la constitución en la audiencia tanto del Fiscal,
acusador privado y la defensa del o de los imputados, adquiriendo particular
importancia las razones y fundamentos en que apoyen sus requerimientos y
la prueba que allí se produzca en razón de ellos en el caso de los primeros y
las exposiciones y planteamientos que realice la defensa en favor del o de
los imputados, teniendo también éste, la oportunidad de producir pruebas al
respecto.
Conforme al Artículo 294 CPP., el día y hora señalados, tendrá lugar la
audiencia inicial con la presencia del imputado, el Defensor, el Fiscal y el
Acusador Privado, en su caso. La ausencia del imputado o del Acusador
Privado no impedirá que se celebre la audiencia, aunque le privará de la
oportunidad de hacer practicar las pruebas que le interesen y de intervenir en
la práctica de las propuestas por las demás partes. La ausencia del Acusador
Privado, en caso de acción privada pura o por conversión, deberá valorarse
como abandono extintivo de la acción ejercitada (Artículos 100 y 42.4 CPP.)
El Juez concederá la palabra al Fiscal y al Acusador Privado, para que expliquen y
fundamenten sus requerimientos, y al Defensor para que plantee lo que considere
procedente a favor del imputado.

La parte que pretenda producir prueba, se hará cargo de su presentación en la


audiencia y el Juez resolverá únicamente con la prueba que se incorpore y con los
testigos que se hallen presentes.
Téngase en cuenta que no se trata, en esta fase, de decidir el caso del mismo modo
que en el juicio oral, sino de aportar el material indiciario para resolver sobre la
probable realidad del hecho imputado, sobre su relevancia jurídico penal (de ser
cierto, parece que sería delictivo) y sobre la probabilidad de la culpable
participación, en él, de la persona imputada; así como la concurrencia de los
elementos legitimadores para la imposición de una medida cautelar determinada
(peligro de fuga o peligro de obstrucción de la investigación) y con ello establecer
la situación jurídica del imputado durante la sustanciación del proceso, finalidad
primordial de la audiencia inicial.
Una vez hechas las alegaciones por las partes, y practicada la prueba que puedan
proponer, de inmediato dispone el último párrafo del Artículo 294 Código Procesal Penal.
el Juez pronunciará resolución:
1) Dictando sobreseimiento provisional;
2) Dictando sobreseimiento definitivo; o,
3) Decretando auto de prisión o declaratoria de reo.
La resolución conclusiva de la audiencia inicial será motivada y se hará constar en el acta
documentadora de las incidencias de aquélla, como se desprende del Artículo 298 CPP.
El sobreseimiento provisional.

Con arreglo al código procesal penal en su artículo 295, el sobreseimiento provisional,


lo dispondrá el Juez «... si, no obstante haber plena prueba de la comisión del delito,
no hay indicio racional de que el imputado haya tenido participación en el mismo,
pero las pruebas presentadas dan margen para sospechar que si la tuvo y existe,
además, la posibilidad de que en el futuro se incorporen nuevos elementos de prueba,
lo cual deben señalarse de manera concreta en la resolución respectiva.
Artículo 296. Sobreseimiento definitivo. Se dictará sobreseimiento definitivo
cuando:
1) Resulte probado que el hecho no ha existido o que no está tipificado como delito o
que el imputado no participó en su comisión;
2) No existan fundamentos suficientes para decretar auto de prisión o declaratoria de
reo y no hayan motivos para sospechar que el imputado tuvo participación en el
delito; y, 3) Se ha extinguido la acción penal.
Artículo 297. Resoluciones en caso de que no proceda el sobreseimiento. Si no procede
el sobreseimiento provisional ni el definitivo, el juez resolverá, según corresponda:
1) Dictar auto de prisión y, en tal caso, decidir si decreta la prisión preventiva del imputado
u otras medidas cautelares de conformidad con las pruebas practicadas al respecto.
Para decretar el auto de prisión, el juez considerará como plena prueba de haberse
cometido el delito, la concurrencia de todos los elementos de su tipificación legal y
estimará como indicio racional todo hecho, acto o circunstancia que le sirva para adquirir
la convicción de que el imputado ha participado en la comisión del delito.
2) Declarar al reo al imputado cuando se trate de delitos que no merezcan pena de
privación de la libertad y concurran los requisitos señalados en el párrafo segundo del
numeral anterior.
Constancia de la audiencia inicial.
A tenor del Artículo 298 CPP, (Levantamiento de acta), el acta de la audiencia inicial
contendrá la decisión del Juez, una breve fundamentación y una sucinta relación de lo
ocurrido, evitando la transcripción literal de lo acaecido, para no desnaturalizar su
carácter de audiencia oral.
Los elementos de prueba que en esa audiencia se presenten, tendrán validez solamente
para fundamentar la resolución que se profiera en ella.
El acta deberá ser leída al finalizar la audiencia y firmada por las partes.
Etapa Intermedia:
La etapa intermedia cumple la función de determinar la
procedencia de elevar o no un proceso a juicio oral y
publico.
Esta etapa cumple una función de control y de depuración
de la etapa preparatoria, donde el juez determina de
acuerdo a sus valoraciones la procedencia de dictar
apertura a juicio o dictar un sobreseimiento provisional o
definitivo.
Artículo 265 CPP:

La etapa intermedia comprenderá los actos siguientes:


1) Formalización de la acusación;
2) Contestación de cargos y,
3) Auto de apertura del juicio.
LA AUDIENCIA PRELIMINAR

Tiene por objeto formalizar la acusación y decidir definitivamente (puesto que la


cuestión se depuró ya fundamentalmente en la audiencia inicial) si existen buenas
razones para abrir el juicio oral, ya que éste supone, para la persona acusada, un
difícilmente evitable efecto de estigmatización social y numerosos y graves
inconvenientes durante su tramitación, a los que sólo puede ser expuesto con
causa suficiente.
Si el Juez de Letras, tras la audiencia inicial, no decide sobreseer, provisional o
definitivamente, el procedimiento, éste sigue su curso, pasando a la denominada
etapa intermedia.
Esta fase siempre ha resultado problemática desde el punto de vista de su
construcción teórica (discutiéndose, incluso, su sustantividad procesal, que, en el
Derecho positivo hondureño, es afirmada por los Artículos 263 y 265 CPP, regulado
el capítulo único del Título III de su Libro II).
Artículo 300. Señalamiento de la Audiencia Preliminar. El Juez, señalará
día, fecha y hora para la celebración de la audiencia preliminar, la cual debe
tener lugar dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha en que quede
firme el auto de formal procesamiento, cuando se trate de delitos graves y,
dentro de los quince (15) días siguientes, en el caso de delitos menos graves y
de los que merezcan declaratoria de reo.
Cinco (5) días antes del vencimiento de estos plazos, sin que
se haya solicitado el señalamiento de la referida audiencia o
la prorroga, el Juez, de oficio, fijará día, fecha y hora para la
realización de la misma, la cual debe llevarse a cabo sin
exceder los plazos establecidos de treinta (30) y quince (15)
días, respectivamente.
En los casos de delitos graves, que sean de
excepcional complejidad, el Ministerio
Público o el Acusador Privado, pueden
solicitar, por una sola vez, antes del
vencimiento del plazo que se señala en el
párrafo 1º de este Artículo, que el Juez fije
una prórroga para la celebración de la
indicada audiencia, sin que la misma pueda
exceder de veinte (20) días.
El Juez, para la fijación del nuevo plazo, tomará en consideración:
1. Que se trate de un delito grave cuya investigación sea compleja a causa de
la multiplicidad de los hechos relacionados o por el elevado número de
imputados o de víctimas.
2. Que las investigaciones requieran el cumplimiento de actuaciones en el
exterior o la producción de pruebas de difícil realización.
La prorroga no significará una ampliación del plazo máximo de duración del
procedimiento previsto en este Código.
ESTRUCTURA DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR

Formalización de la
Contestación de la Defensa
acusación

Resolución judicial disponiendo

La apertura del juicio oral;


El sobreseimiento provisional del caso si procede
El sobreseimiento definitivo del caso si procede
LA FORMALIZACIÓN DE LA ACUSACIÓN

Al tenor del Artículo 301 CPP, en la audiencia preliminar el Fiscal y el Acusador


Privado, en su caso, formalizarán acusación.
En este momento podría fijarse el comienzo de lo que cabría considerar verdadero
proceso penal.
La formalización de la acusación parte, sin embargo, de los hechos imputados tal como
se concretaron en la audiencia inicial, a menos que, de la instrucción complementaria
que haya podido desarrollarse hasta la celebración de la audiencia preliminar, aquellos
hechos se hayan modificado o ampliado.
Auto de apertura a juicio articulo 302 cpp. Dentro de los tres (3) días siguientes a la
celebración de la audiencia preliminar, el juez dictará el auto de apertura a juicio, el
que deberá contener:

Remisión de actuaciones al Tribunal de sentencia art.303 cpp Notificado el auto de


apertura a juicio, el secretario remitirá a la sede del Tribunal de Sentencia, dentro de
las cuarenta y ocho (48) horas siguientes, las actuaciones y la documentación.
Asimismo, pondrá a su disposición a los detenidos, en su caso.
Artículo 299. Disconformidad. El juez que no esté de acuerdo con la solicitud que el
fiscal le presente, a efecto de que se dicte sobreseimiento, se decrete la suspensión
condicional del proceso, o se siga el procedimiento abreviado, lo hará saber exponiéndole
las razones en que se funde al superior del fiscal, quien está obligado a pronunciarse al
respecto dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que le sea propuesta
en conocimiento la resolución del juez.
Si el superior está de acuerdo con la decisión del juez, le asignará el caso a otro fiscal,
con
el fin de que éste formule requerimiento. En caso contrario, el juez resolverá de
conformidad con lo pedido.
EL DEBATE O JUICIO ORAL

QUE ES DEBATE O JUICIO ORAL : Es la etapa del proceso penal cuya


finalidad es establecer si se acreditan o no, total o parcialmente, la tesis
acusatoria expuestas fáctica y jurídicamente por el fiscal o el acusador
privado en su caso, con verdadera certeza, fundada en la prueba practicada,
examinada y contra examinada por las partes, y valorada por el Tribunal.
COMO NACE LA NECESIDAD DE UN JUICIO O DEBATE: Nace como
consecuencia que la persona imputada es inocente por mandato Constitucional; La
enervación de ese estado de inocencia no podrá lograrse, si no es como consecuencia
de la aportación de una actividad probatoria de cargo.

QUE SE REQUIERE PARA LA DECLARACIÓN DE CULPABILIDAD DE


UNA PERSONA: Se requiere del dictado de una sentencia de carácter condenatorio, la
cual no puede ser proveída si no es a través de un verdadero juicio. El juicio deberá ser
un escenario donde se exija garantía de transparencia, por eso debe ser verdaderamente
pùblico, que no solo las partes conozcan del mismo sino la sociedad en general.
FACULTADES DEL PRESIDENTE TRIBUNAL
DE SENTENCIA

Corresponde al Presidente del Tribunal de Sentencia, a tenor del Artículo 304 CPP:
* dirigir la audiencia.
* hacer las advertencias legales.
* recibir los juramentos.
* mantener el orden en la sala de justicia.
* moderar las discusiones, sin coartar los derechos de las partes y de manera que
las intervenciones conduzcan al esclarecimiento de la verdad.
IMPUGNACIÓN DE LAS DECISIONES DEL PRESIDENTE DEL
TRIBUNAL.
El Tribunal de Sentencia es un órgano colegiado, lo que supone que, salvo
excepciones, sus decisiones se toman por acuerdo de mayoría de sus componentes.
La colegiación contribuye al control de las decisiones que, excepcionalmente, tome
el Presidente por su propia y exclusiva iniciativa, como las que adopte en el
ejercicio de los poderes que le confiere el Artículo 304 CPP.
Así, el Artículo 305 CPP prevé la posibilidad de reclamaciones contra esas
decisiones, debiendo resolver por mayoría el Tribunal de Sentencia. Contra esta
resolución no cabrá recurso alguno.
Si durante la audiencia se comete un delito de acción pública, el
Tribunal de Sentencia -en cumplimiento de lo establecido por el
Artículo 315 CPP, ordenará la inmediata detención del presunto
culpable y lo entregará a la Policía Nacional, junto con los
antecedentes necesarios, para que proceda como corresponda. De todo
lo ocurrido se dejará constancia en el acta correspondiente.
PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO DEL
JUICIO ORAL
INMEDIACIÓN, CONCENTRACIÓN Y
CONTINUIDAD

INMEDIACIÓN.

Por inmediación se entiende en palabras del profesor MONTERO AROCA (tan


sintónicas con el pensamiento de CHIOVENDA) que el juzgador se haya puesto en
contacto directo con las demás personas que intervienen en el proceso, sin que exista
entre ellas elemento alguno interpuesto.
La inmediación significa que la actividad probatoria ha
de transcurrir ante la presencia e intervención del
órgano jurisdiccional encargado de pronunciar la
Sentencia, de manera que un procedimiento está
presidido por tal principio cuando el Tribunal viene
obligado a formar su íntima convicción y a fundamentar
su Sentencia exclusivamente con el resultado probatorio
que se ha materializado bajo su directa apreciación en el
juicio oral.
La inmediación permite al Tribunal recibir de forma
directa la impresión producida por las manifestaciones
de los imputados, testigos y peritos, apreciar
personalmente la credibilidad de sus declaraciones,
examinar sus características y percibir, en suma, su
aptitud e idoneidad respecto a las fuentes de su
conocimiento
La exigencia de inmediación no se agota con la necesidad de la presencia
continuada del tribunal que ha de resolver el caso. La regla -advierte
MAIER- “... obliga a que el debate se lleve a cabo con la presencia
ininterrumpida de quienes participan en el procedimiento: El imputado y
su defensor, el acusador (Ministerio Público o querellante, según el caso)
y los jueces que dictarán la sentencia ...”. Esta presencia obligada tiene,
para las partes, el significado de una garantía de control del correcto
desarrollo del juicio.
Ello, no impedirá que el imputado pueda ser expulsado de la sala de justicia, por su
comportamiento persistentemente inconveniente (Artículo 307.2 CPP), o autorizado a
abandonarla, aún quedando a disposición del tribunal (Artículo 306.2 CPP); del mismo
modo que el representante del acusador privado puede no comparecer a la audiencia o
alejarse de ella sin permiso del tribunal, pero se interpretará esta actitud como tácito
abandono de su posición de parte (Artículo 306.5 CPP).
Bien distinta es la trascendencia de la ausencia deliberada del Defensor. Se tendrá por
abandonada la defensa, pero el juicio se suspenderá para dotar al acusado de un
Defensor nuevo (Artículo 306.3 CPP).
Presencia del Tribunal sentenciador en el acto del juicio oral.
Constituye requisito indispensable de la celebración del juicio oral. Su ausencia implica
la suspensión del debate, con los efectos previstos por los Artículos 312 y 313 CPP.
Presencia de las partes acusadoras en el acto del juicio oral.
La presencia del Ministerio Público, constituido en parte acusadora, resulta
inexcusable.
Si no compareciese o se ausentase, el juicio no podría comenzar o, si ya se ha iniciado,
habrá de suspenderse, señalándose fecha y hora para el comienzo o la reanudación del
debate. Será de aplicación lo establecido en los Artículos 312 y 313 CPP.
Por su parte, si el representante del Acusador Privado no concurre a la audiencia o se
aleja de ella sin autorización del Tribunal, dejará de tenérsele como parte, sin perjuicio
de que la persona del Acusador Privado, podrá ser obligado a comparecer cuando deba
declarar como testigo (Artículo 306, párrafo último, CPP).
Si el Acusador Privado es la única parte acusadora, se produciría la extinción de la
acción por abandono, de conformidad con el Artículo 42.4 CPP.
El tratamiento legal es extraordinariamente riguroso, y hubiera resultado más
razonable requerir a la persona física o jurídica legitimada para acusar a fin de que,
dentro de un plazo de cinco días, designase nuevo profesional que sustituyese al
incomparecido.
PRESENCIA DEL ACUSADO EN EL ACTO DEL JUICIO ORAL.

El imputado, en efecto, con arreglo al Artículo 307


CPP, asistirá a la audiencia, y lo hará, en principio,
sin ninguna limitación para sus movimientos,
siempre y cuando, claro está, no se encuentre
sometido a alguna medida cautelar privativa o
restrictiva de su libertad.
El Presidente del Tribunal, sin embargo, deberá
disponer la vigilancia y cautela necesarias para
impedir su fuga o que cometa o sea víctima de
agresiones verbales o físicas o cualquier otro acto de
violencia.
Cuando el acusado altere el orden con una conducta inconveniente y persista en ella
a pesar de las advertencias del Presidente y del apercibimiento de hacerle abandonar
el local, el Tribunal podrá decidir que sea expulsado por cierto tiempo o por toda la
duración de las sesiones, continuando éstas en su ausencia con la presencia de su
abogado Defensor (Artículo 307.2 CPP). Si el comportamiento del acusado fuese
constitutivo de delito, se procederá, además, en la forma prevista por el Artículo 315
CPP.
La expulsión del acusado habrá de ir precedida siempre de advertencia del
Presidente sobre las consecuencias de la insistencia en su actitud.
Si el imputado se halla en libertad y no se presenta a la audiencia, el Tribunal de
Sentencia ordenará su conducción por la fuerza pública o su detención. Si no es
posible la conducción oportuna del imputado, se suspenderá el debate hasta que
sea habido o se presente voluntariamente (Artículo 307.3 CPP).
Lo dispuesto en el último párrafo del Artículo 307 CPP es comprensible porque la
ausencia no justificada del acusado y el desconocimiento de su paradero evidencian
su “peligrosidad procesal” (la fuga temida se ha hecho realidad), presupuesto de la
adopción de una medida cautelar privativa de libertad encaminada a garantizar su
presencia en juicio.
EL DEFENSOR DEL ACUSADO EN EL ACTO DEL
JUICIO ORAL.
El Artículo 306 (2 y 3) CPP, señala, si el Defensor no comparece a la audiencia o se
aleja de ella sin autorización del Tribunal, se tendrá por abandonada la defensa.
La labor del defensor es muy importante, implica realizar todas los esfuerzos posibles
en defensa del imputado, actuar con diligencia, debe preparar sus juicios con
honestidad, debe presentar los mejores argumentos a favor de su defendido, no debe
desaprovechar las pruebas negligentemente, la mala labor profesional del defensor da
sin lugar a dudas como resultado una condena injusta.
El Abogado que asuma la defensa de un imputado debe actuar con responsabilidad, no
se concibe que un profesional que se precie de serlo abandone la defensa de una
persona que ha confiado en él.
El defensor puede ser sustituido en caso de manifiesta ineficiencia, a juicio del
tribunal. 312 # 10 cpp.
Cuando el abandono ocurra dentro de los tres días anteriores al debate o durante el
desarrollo de éste, el Tribunal podrá aplazar su inicio o suspender por una sola vez
el que ya haya comenzado, por un término máximo de cinco días calendario. Si el
abandono de la defensa no tiene causa justificada, el Defensor será sancionado con
la pena prevista en el Código Penal.
En este sentido, y a la luz de nuestro Código Penal vigente, dicha conducta
posiblemente sería tipificable como una de las formas de prevaricato ahí
contempladas, específicamente bajo el supuesto regulado en el Artículo 381 CP.
Presencia de peritos y testigos en
el acto del juicio oral.

El Artículo 314 CPP establece que


los testigos o peritos que no
puedan concurrir al debate por
cualquier causa, será n examinados
por el Tribunal en pleno en el lugar
en que aquéllos se encuentren, con
citació n de las partes, para que
puedan intervenir en la prá ctica de
la prueba.
CONCENTRACIÓN Y
CONTINUIDAD.

Los principios de concentración y de continuidad de actuaciones procesales


rigen el desarrollo del juicio oral, dominado, en palabras de MAIER, por el
arquetipo de la “... unidad entre el debate y la sentencia.
La regulación del juicio oral está marcada por el doble principio de
concentración de la actividad y del objeto del proceso, y de continuidad de los
actos del juicio en caso de fragmentación de su celebración.
Sólo se admite que se rompa la
La concentración de la actividad del concentración de la actividad
proceso supone que el juicio haya de probatoria en los supuestos de
sustanciarse de forma continua y en el prueba anticipada, cuando exista
menor número de sesiones consecutivas peligro fundado de que la fuente de
posibles o al menos suficientemente prueba pueda perderse antes del
próximas, para evitar que se rompa la señalamiento y también en los casos
unidad de acto y facilitar de esa manera de prueba preconstituida por su
la labor de juzgamiento del Tribunal, irrepetibilidad en el momento del
que debe tener una visión de conjunto y debate, siempre y cuando se
completa del caso. observen los presupuestos
anteriormente indicados.
El principio de concentración se consigue en cuanto ese debate inicial, el incidente de
conformidad, la proposición de nueva prueba, y la práctica de la totalidad propuesta, la
eventual ampliación de la acusación, las calificaciones definitivas y los informes
finales de las partes, se llevan a cabo de forma concentrada o continuada (Artículo
306 CPP), en una o varias sesiones -diarias y consecutivas- que, para todos los
efectos, se tendrán como una sola audiencia (Artículo 312 CPP). Las sesiones sólo
podrán interrumpirse por alguna catástrofe o hecho extraordinario que imposibilite o
haga difícil su continuación, o por disposición del Tribunal de Sentencia, que podrá
suspender el debate por un plazo máximo de quince días, por alguna de las razonables
causas establecidas en el Artículo 312 CPP.
Concentración y Continuidad rigen también en el tracto del juicio a la sentencia, como
puede comprobarse por la lectura de los dos primeros párrafos del Artículo 335 CPP.
La deliberación se iniciará una vez cerrado el debate, y no podrá suspenderse -salvo
fuerza mayor o caso fortuito- hasta tomar la decisión razonada que se reflejará en la
sentencia.
A este respecto, resulta fundamental el Artículo 312 CPP, epigrafiado “Forma de
celebrar el debate”.
Artículo 313 CPP (Reanudación. Nueva sustanciación del debate), reanudadas las
sesiones, el debate continuará a partir de la última actuación realizada antes de la
suspensión.
Si la audiencia no se reanuda el día y la hora señalada por el Tribunal o, en su caso,
dentro del plazo establecido en el Artículo anterior, la sustanciación del juicio deberá
iniciarse de nuevo, de conformidad a lo que se dispone en el Capítulo siguiente.
LA ORALIDAD.
La oralidad se incluye como una de las pautas organizativas del procedimiento penal
desde el primer Artículo del Código Procesal Penal. LLORENTE FERNÁNDEZ DE
LA REGUERA la conecta ingeniosamente con el artículo 94 de la Constitución, pues en
él se prohíbe imponer pena alguna a alguien “... sin haber sido oído y vencido en
juicio ...”, y la “audiencia” preceptiva demanda la oralidad.
Orales serán las declaraciones del imputado, de los testigos y peritos y las demás
intervenciones que se produzcan durante el debate (Artículo 310 CPP), sin perjuicio de
su conservación por escrito o por cualquier otro medio.
En principio, la prueba, en sentido procesal estricto, y, por tanto, la única
valorable y utilizable para fundamentar la convicción del juzgador, es la
que se práctica en el acto del juicio oral.
El último párrafo del Artículo 311 CPP lo deja muy claro. Salvas las
excepciones establecidas en él, “... [ningún] otro elemento de prueba podrá
ser introducido al juicio para su lectura. ...”.
Excepcionalmente, sin embargo, podrán ser incorporados al juicio por
lectura que hará el Secretario:
LA PUBLICIDAD.
La publicidad absoluta inmediata (esto es, la posibilidad de asistencia personal o
física del público a las actuaciones judiciales) rige plenamente, en el juicio oral.
El juicio será público, proclama tajantemente el inciso inicial del Artículo 308 CPP.
No obstante, se reconocen excepciones (Artículos 308 y 309 CPP). Todas ellas
están fundadas, o en la necesidad material, o en el equilibrio de intereses
contrapuestos, pero no afecta a la dimensión interna o relativa de la publicidad, esto
es, la que se refiere al derecho de las partes a conocer la marcha del proceso, y,
consecuentemente, del juicio.
Además, a tenor del Artículo 309 CPP
A tenor del Artículo 308
(prohibiciones para el acceso a la audiencia),
CPP, excepcionalmente el
en la sala de audiencias no podrán hacer acto
Tribunal de Sentencia
de presencia las personas menores de quince
podrá, de oficio o a
años que no vayan acompañadas de un adulto
petición de cualquiera
responsable, quienes usen distintivos
de las partes y previa
partidistas o gremiales, se encuentren en
audiencia de éstas,
notorio estado de ebriedad o bajo los efectos
resolver motivadamente
de drogas o estupefacientes o que aparezcan
que se realice total o
con síntomas de desequilibrio
parcialmente en forma
mental, que puedan perturbar el orden en
privada, cuando:
la sala.
DEL JUICIO ORAL Y
PÚBLICO
Artículo 266 CPP Preparación del debate

Actos Integrantes del


Debate
Etapa del Debate o
Sustanciación del juicio
Juicio Oral y Publico.

Deliberación y
sentencia
PREPARACIÓN DEL DEBATE

La preparación del debate le corresponde al


tribunal de sentencia como órgano jurisdiccional
que conocerá de su sustanciación. Comprende la
exanimación de diligencias, audiencia de
proposición de pruebas, y el señalamiento de
fecha para el juicio oral.
EL DESARROLLO DEL JUICIO ORAL

SE DESARROLLA EN TRES ETAPAS.


La primera de ellas sirve de preparación del debate y se desglosa, a su vez, en
dos fases.
Mirando al pasado para facilitar el futuro, trata ante todo de sanear el debate,
purgándolo de posibles vicios o defectos procesales que pudieran entorpecerlo
posteriormente, y aún dar al traste con la eficacia del proceso, si se advirtieran sólo en
el momento de la sentencia.
Esta sub-fase inicial se centra en una
El principio de saneamiento se inserta al
audiencia que ha de versar sobre la
comienzo mismo de la etapa de preparación
superveniencia o advertencia
del debate, justificando la celebración de la
sobrevenida de causas de recusación,
audiencia saneadora prevista por el
excepciones o nulidades (Artículo
Artículo 316 CPP; y, más tarde, en ese
316 CPP), pues, por aplicación del
turno de intervenciones, una vez abierto el
principio de preclusión, las demás,
debate, que, a modo de audiencia preliminar
anteriores y conocidas anteriormente,
a él, establece el Artículo 320 CPP.
habrán quedado subsanadas.
El Artículo 316 CPP (Preparación del debate) establece que recibidas las actuaciones a que se
refiere el Artículo 303 (actuaciones practicadas, documentación, objetos secuestrados y
piezas de convicción, remitidas por el Juzgado de Letras), el Tribunal citará a las partes a fin
de que, dentro de los cinco días siguientes, examinen las diligencias y planteen, en su caso,
las recusaciones, excepciones o nulidades, basadas en hechos nuevos a que haya lugar.
Objeto de la audiencia preparatoria saneadora podrán ser, pues:
[1] recusaciones
[2] excepciones
[3] nulidades
CUESTIONES A PLANTEAR
Es importante señalar que las cuestiones que pueden ser planteadas como incidentes
deben revestir el carácter de nuevas, es decir que no hayan sido conocidas por las partes
antes de esta etapa del proceso Recusaciones.
El principio de imparcialidad de los jueces y magistrados es el fundamento de las
recusaciones y excusas. Las partes del proceso no tienen la posibilidad de conocer la
identidad de los miembros del Tribunal de Sentencia que juzgará la causa, hasta que el
caso haya sido asignado a la Sala que conocerá del debate. Es pues hasta ese momento
que las partes tienen la posibilidad de recusar a quien consideren no goza del atributo de
imparcialidad, necesario para una transparente administración de justicia.
TRAMITE DEL INCIDENTE DE
RECUSACIÓN:
Existen otras disposiciones legales, en este mismo texto procesal, que regulan de
manera especial la competencia de los órganos jurisdiccionales
Concretamente el articulo 87 párrafo segundo de la normativa, señala que
y dentro de estas las recusaciones y excusas de los jueces y magistrados cando en un
asunto se excusen o sean recusados uno o más jueces de tribunales de sentencia,
conocerá el tribunal jerárquicamente superior, agregando que la Corte Suprema de
Justicia designara los sustitutos.
durante la sustanciación de la excusa o de la
recusación, el juez o magistrado correspondiente, no
podrá intervenir en el incidente ni en el pleito, bajo
pena de nulidad de lo actuado, salvo en casos
urgentes que, debido a las circunstancias, no puedan
ser atendidas por el reemplazante.
TRÁMITE A SEGUIR PARA LAS EXCEPCIONES Y
NULIDADES
En cuanto a las excepciones y nulidades, pues éstas necesariamente deben ser
conocidas y resueltas por el Tribunal de Sentencia una vez que haya sido impuesto de
las actuaciones procesales.
La cuestión a determinar es el tipo de excepción que puede ser planteada, y la
naturaleza de las cuestiones de nulidad, dado el momento procesal en que lo sean. En
lo que respecta a las excepciones, dos son los tipos de excepción que puede ser
planteadas en la fase de preparación del debate: la de falta de acción y la de
extinción de la acción penal.
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 47 de esta normativa, iniciado el juicio, la
excepción de falta de acción y de extinción de la acción penal se interpondrá por
escrito durante la etapa preparatoria del debate.
Respecto a la excepción de incompetencia, deberá ser planteada en la audiencia
inicial, según lo dispone el artículo antes citado. No obstante, en el artículo 320 de
esta normativa, que regula los incidentes previos al inicio del debate, se abre el cauce
para alegar la competencia del Tribunal de Sentencia. Basado en este hecho, no se ve
obstáculo alguno para que esta cuestión sea alegada también como excepción en este
momento procesal.
Respecto a las nulidades, estas deben basarse en hechos nuevos no conocidos
hasta ese momento. No obstante, cuando se trate de nulidades derivadas
de vulneración de derechos fundamentales, no importa que su
conocimiento se haya adquirido desde la etapa preparatoria, ni que
hayan sido planteada en aquella etapa, sin resultado alguno. 
LA PROPOSICIÓN DE PRUEBA PARA EL
DEBATE

Esta regulada en el Artículo 317 CPP. Las partes procesales han de proponer
previamente a la apertura del debate las pruebas de que intenten valerse en él.
Ello permite, desde luego, que el tribunal se pronuncie sobre su admisibilidad y
tome las medidas encaminadas a hacer posible su práctica, pero a la vez
desempeña una importante función de cara al logro de un mayor grado de
igualdad de armas entre las partes.
Dispone el Artículo 317 CPP que, inmediatamente después de vencido el plazo para
proposición de cuestiones incidentales de resolución previa a la apertura del debate, sin
haberse propuesto, o, en otro caso, inmediatamente después de quedar integrado el
Tribunal después de que haya sido declarada con lugar una recusación o firme la
resolución que deniegue las recusaciones, nulidades o excepciones que se hayan
presentado, el Presidente del Tribunal señalará audiencia, la que se celebrará dentro de
los diez días siguientes, para que las partes presenten la lista de los testigos y peritos con
indicación de sus nombres y apellidos, profesión u oficio y dirección exacta y señalarán
los hechos sobre los cuales deberán ser examinados durante el debate.
El principio de contradicción como fundamento del proceso penal, supone
que los medios de prueba con los que las partes se harán valer en el debate
sean propuestos en audiencia pública a efecto de que aquellas puedan
formular las observaciones u objeciones que estimen de derecho, La
contradicción a la que es sometida la propuesta de los medios de prueba,
permite al Tribunal de Sentencia ejercitar un mejor control del material
probatorio de cara a su admisión.
ADMISIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

La admisión de los medios de prueba deberá hacerse mediante auto dictado


durante la misma audiencia en que se conozca la propuesta o dentro de un
plazo de tres días. La ley exige que el tribunal se pronuncie mediante una
resolución con forma de auto dado que no se trata de una resolución de mero
trámite.
La tercera fase se encamina Señalamiento de fecha y hora para el debate
al señalamiento de fecha y Dentro de los tres días siguientes a la fecha de la
hora para debate y notificación de la resolución relativa a la admisión
convocatoria consiguiente de las pruebas presentadas, el Presidente del
de las partes, peritos y Tribunal de Sentencia, por imperativo del Artículo
testigos, así como la 318 CPP, fijará la fecha y la hora en que se iniciará
adopción de las medidas el juicio oral y público.
necesarias para la Dicha fecha deberá estar comprendida entre los
organización y desarrollo diez y los treinta días siguientes.
del juicio oral y público Excepcionalmente el Tribunal podrá prorrogar este
(Artículo 318 CPP). plazo por auto motivado, hasta por quince días
más.
SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO

Este acto es el desarrollo del debate. Comienza con la apertura de la audiencia


conforme al articulo 319 CPP, se produce las exposiciones orales de las partes, la
interposición de incidentes, proposición de nuevos medios de pruebas, la declaración
del imputado, la ejecución o producción de medios de pruebas, la formulación de
medios de conclusiones de las partes, la ultima palabra del acusado.
EN CASO DE EXISTIR CONFORMIDAD

Articulo 322 cpp.- conformidad del imputado con la acusación. antes de iniciarse la
práctica de la prueba, el acusador y la defensa, con la aquiescencia del acusado, podrán
pedir al tribunal que dicte sentencia aplicando al imputado la pena que en ese
momento sea solicitada, de acuerdo con el escrito de acusación inicial o con la
modificación que en este momento se proponga, pena que en ningún caso podrá ser
inferior al mínimo que señala el código penal para el delito o concurso de delitos de
que se trate.
No obstante, si el Tribunal estima que el hecho imputado pudiera no ser típico o
estar cubierto por una eximente de responsabilidad penal, no estará vinculado
por la conformidad manifestada por las partes y ordenará la prosecución del
juicio. Lo mismo acordará motivadamente cuando la petición de las partes
entrañe fraude de ley sustantiva o procesal. De lo contrario, el Tribunal
procederá a dictar sentencia de estricta conformidad con lo solicitado por las
partes.
Existencia de un proceso Acuerdo entre la
penal en la fase inicial acusació n y la defensa del
Ausencia de fraude de la del debate o juicio oral acusado
ley

REQUISITOS DE
PROCEDENCIA DE LA
ESTRICTA CONFORMIDAD

Aceptació n de los hechos por Cará cter delictivo de los hechos objeto
el acusado del acuerdo
Artículo 321. Ampliación de acusación.

Artículo 323. Declaración del imputado.

Artículo 324. Declaración de varios imputados


Artículo 325 CPP. Recepción de pruebas. rendida la declaración del imputado,
cuando lo haya, se recibirán las pruebas propuestas por las partes, en el orden
indicado por éstas, y en la forma prevista en los artículos 326 al 332.
Artículo 326 CPP. Dictamen pericial. una vez identificados, los peritos serán
juramentados y advertidos de las consecuencias legales de sus actos, si faltan a la
verdad. rendirán sus dictámenes en forma verbal y, mientras cumplen sus funciones,
podrán consultar documentos de cualquier clase. si el dictamen pericial se ha
rendido por escrito, se leerá durante la audiencia, a efectos de su ratificación y sin
perjuicio de lo dispuesto en el párrafo tercero de este artículo. siempre que sea
posible, las operaciones periciales se efectuarán en la audiencia misma.
Los peritos responderán las preguntas que les formulen las partes, los consultores
técnicos y los miembros del tribunal. Lo dispuesto en este Artículo será aplicable,
en lo pertinente, a los intérpretes.

EL Artículo 327 de la norma procesal, señala el procedimiento en caso que el


perito se niegue a comparecer ante el tribunal habiendo sido citado en legal y
debida forma, en tal sentido será citado por segunda vez, advirtiéndole que de no
comparecer será conducido por la fuerza publica y sopena de responsabilidad
penal.
En cuanto al Artículo 328 de la norma procesal, se refiere a la forma que
rendirán su declaración los testigos propuestos; Quedando regulado en el
Artículo 329 de la misma norma, que para si el testigo no comparece siguiendo
el mismo procedimiento señalado para el perito en el artículo 328 CPP.
Artículo 330 CPP.- Del Testimonio. Una vez identificados, los testigos serán
juramentados, advertidos de las consecuencias legales de sus actos si faltan a la
verdad e interrogados sobre sus antecedentes, sus relaciones con las partes y
demás circunstancias que sea conveniente conocer para valorar su testimonio. En
seguida, el Presidente del Tribunal le concederá la palabra para que exponga todo
lo que sabe acerca de la acción u omisión sobre la cual versa la acusación. Los
testigos expresarán la razón y origen de sus informaciones y designarán con la
mayor precisión posible, a los terceros que se las hayan comunicado.
La juramentación se realizara conforme al artículo 129 del código procesal penal,
Cuando se requiera la prestación de juramento, el juez o el presidente del Tribunal de
Sentencia lo recibirá previa advertencia al deponente, de las penas aplicables al falso
testimonio.
El juramento se rendirá conforme la siguiente fórmula: "prometo decir la verdad,
sólo la verdad y nada más que la verdad", poniendo la mano sobre la
Constitución de la República.
Si el declarante se niega a prestar juramento, se le tendrá por juramentado.
terminada la deposición, el presidente del tribunal permitirá que el testigo sea
interrogado por quien lo propuso y por los demás intervinientes. los miembros del
tribunal podrán interrogar al testigo después de que lo hayan hecho las partes.
cualquiera de las partes podrá objetar las preguntas a que se refiere este párrafo y la
objeción valdrá cuando así lo decida el presidente del tribunal. el presidente
determinará el orden de los interrogatorios, los moderará e impedirá que se le
formulen al testigo preguntas impertinentes, inútiles, capciosas o sugestivas. evitará,
además, que el testigo sea objeto de presiones de cualquier clase o que se lastime su
dignidad.
Artículo 130 CPP. Forma de practicar los interrogatorios. Los deponentes
responderán de viva voz y sin consultar notas o documentos. Se exceptúan en cuanto a
la consulta de notas o documentos, los peritos y demás personas que sean autorizadas
para ello por el órgano jurisdiccional.

El deponente será exhortado a manifestar cuanto conozca sobre el asunto de que se


trate y podrá ser interrogado por las partes cuantas veces sea necesario.
Las preguntas no deberán ser capciosas ni sugestivas.

El órgano jurisdiccional podrá ordenar que la deposición se registre, total o


parcialmente, en forma taquigráfica o por cualquier otro medio. Durante la etapa
preparatoria, el Ministerio Público prescindirá de estas formalidades y bastará con que
resuma el contenido de las declaraciones en un informe escrito.
Articulo 331 CPP.- Interrogatorio de Menores de Quince (15) Años. El interrogatorio
de las personas menores de quince (15) años, no estará sujeto a las reglas establecidas en
el Artículo anterior. El mismo será hecho directamente por las partes. Durante el
interrogatorio, podrán estar presentes los padres del menor o su representante legal. Si el
interrogatorio produce alteraciones en el estado de ánimo del menor a que se refiere el
párrafo anterior, el Tribunal, previa audiencia de las partes, podrá dejarlo en suspenso. En
la valoración de lo expresado por dicho menor, se tendrá especialmente en cuenta su grado
de madurez, su objetividad y las circunstancias en que tomó conocimiento de los hechos.
Artículo 332.- pruebas documentales y otros medios de prueba. las pruebas
documentales serán exhibidas en la audiencia, con indicación de su origen y leídas
por el secretario. los objetos y otros elementos de convicción que hayan sido
secuestrados, serán exhibidos para su reconocimiento por el imputado, los testigos
o los peritos. el contenido de las grabaciones y demás pruebas audiovisuales será
dado a conocer durante la audiencia. los careos, reconstrucciones o inspecciones
judiciales que soliciten las partes, se practicarán de conformidad con lo prescrito en
este código.
Artículo 333 CPP. Diligencias para mejor proveer. durante el juicio,
solamente podrán evacuarse los medios de prueba oportunamente propuestos
por las partes. el tribunal podrá, sin embargo, a petición de parte o de oficio,
ordenar que se practiquen otras pruebas si durante el juicio se ha puesto de
manifiesto la omisión de un elemento de prueba importante antes no
conocido. dichas pruebas podrán ser ordenadas también por el juez en la
audiencia inicial.
Artículo 334 CPP. Discusión final y cierre del debate. terminada la recepción
de las pruebas, el presidente concederá, sucesivamente, la palabra al fiscal, al
acusador privado y al defensor, para que en ese orden expresen sus conclusiones.
durante la presentación de las conclusiones, las partes evitarán la lectura íntegra
de aquellas, aunque puedan servirse de notas para ordenarla o para ayudar su
memoria. el fiscal y los representantes de las partes, podrán hablar por segunda
vez, con la venia del presidente, para aclarar conceptos. el presidente impedirá las
divagaciones, repeticiones o interrupciones.
Si el Fiscal o el Acusador Privado, en su caso modificase la calificación inicial del
hecho, considerándolo como falta, la competencia del tribunal se extenderá al
pronunciamiento sobre este extremo. La víctima podrá hacer uso de la palabra
por una (1) sola vez, aunque no hubiera intervenido en el proceso.
Finalmente, el Presidente preguntará al imputado si tiene algo más que
manifestar. Inmediatamente después de lo que él exprese, declarará cerrado el
debate.
DE LA DELIBERACIÓN Y LA SENTENCIA

Artìculo335 CPP. De la deliberación. Cerrado el debate el tribunal de sentencias


se reunirá de inmediato para deliberar, a fin de dictar la sentencia que proceda en
derecho. la deliberación no podrá suspenderse, salvo fuerza mayor o caso fortuito.
la suspensión durará el tiempo estrictamente necesario. en caso de impedimento de
alguno de los jueces, éste será sustituido de inmediato por el cuarto juez.
si el impedimento afecta a más de un juez, el tribunal de sentencia le librará
comunicación a la corte de apelaciones correspondiente, para que designe sin
tardanza el o los jueces sustitutos. estos serán escogidos entre los jueces de letras
del mismo departamento o de uno adyacente, que no haya participado en el proceso.
el reemplazo deberá producirse dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la
fecha de la recepción de la comunicación. efectuada la designación, la corte de
apelaciones dará cuenta de ella a la corte suprema, y el juicio oral y público se
realizará de nuevo desde su inicio.
Artículo 336 CPP. Normas para la deliberación y la votación. el tribunal, para
resolver, sólo tendrá en cuenta las pruebas que se hayan ejecutado durante el debate,
las que serán apreciadas en conjunto y de acuerdo con las reglas de la sana crítica. el
tribunal de sentencia deliberará y votará respecto de todas las cuestiones debatidas en
la primera fase del juicio oral, según el orden siguiente:

1) las relativas a la procedencia de la acción penal y las relacionadas con los


incidentes que se hayan diferido para este momento;
2) las relativas a la existencia del hecho, su calificación y demás circunstancias del
delito, a la participación que en él haya tenido el imputado y a los casos de concurso
de leyes o de delitos; y,

3) en su caso, el mínimo y el máximo de la pena aplicable.

las decisiones se adoptarán por mayoría de votos. el miembro del tribunal que disienta,
emitirá voto particular razonado.
Artículo 337 CPP. Congruencia de la sentencia con la acusación. la sentencia no
podrá dar por acreditados otros hechos u otras circunstancias, que no sean las
descritas en la formalización de la acusación, en la contestación de cargos y en el
auto de apertura a juicio o, en su caso, en la ampliación de la acusación y en la
contestación de ésta, ni calificar los hechos, en perjuicio del acusado en forma
distinta de la que resulte de las actuaciones antes indicadas. si el tribunal considera
que el hecho enjuiciado es constitutivo de falta, podrá apreciarlo así en su sentencia
sin perder su competencia para el enjuiciamiento del caso.
Artículo 338 CPP. Requisitos de la sentencia. las sentencias se redactarán por escrito,
con sujeción a las reglas siguientes:

Primera: se dictarán en nombre del estado de honduras.

Segunda: en su preámbulo se expresarán:

1) El tribunal que la dicte, los nombres y apellidos de sus miembros y el lugar y la fecha
de la sentencia; 2) Los delitos o faltas objeto de la acusación; 3) Los nombres y
apellidos del fiscal, si hubiere intervenido en el juicio, y en su caso, del acusador y del
apoderado, si lo tuvieren;
4) El nombre y apellidos de la persona acusada, edad, filiación, estado civil,
profesión u oficio, nacionalidad, lugar de nacimiento y el de su domicilio o
residencia, así como el número de tarjeta de identidad o cualquier documento legal o
auténtico que lo identifique, lo mismo que el nombre y apellidos de su Defensor.
TERCERA: Como antecedentes procesales, se consignarán, en párrafos separados y
numerados, las conclusiones finales de la acusación y de la defensa.
Cuarta: Se consignará la fundamentación del fallo de la manera siguiente:

1) Declaración de hechos probados. en párrafos separados y numerados, se hará


declaración expresa y terminante de los hechos que se consideran probados,
descritos con claridad, precisión y coherencia, sin emplear conceptos que, por su
exclusivo carácter jurídico, predeterminen el fallo que haya de dictarse.
2) Valoración de la prueba. seguidamente, se expresarán las pruebas tenidas en cuenta
para declarar probados esos hechos, justificando, según las reglas de la sana crítica, el
valor que se haya dado a las practicadas en juicio y, en su caso, el razonamiento utilizado
para obtener conclusiones por presunción a partir de indicios, igualmente declarados
probados. 3) Fundamentación jurídica. en párrafos también separados y numerados se
consignarán, de forma clara, sucinta y precisa, con indicación de los preceptos o doctrina
legal aplicables, los fundamentos legales de la calificación de los hechos que se hubiesen
tenido para cada uno (1) de los procesados;
De las causas de exención, atenuación o agravación de la responsabilidad
penal, en caso de que concurra alguna de ellas; y de las penas que se impongan,
en caso de condena, así como, los fundamentos doctrinales y legales de la
responsabilidad civil en que pudieran haber incurrido las personas acusadas u
otras sujetas a ella; del pronunciamiento sobre las costas; y de las disposiciones
que puedan adoptarse sobre el destino de los objetos secuestrados.
Quinta: En la parte resolutiva, se absolverá o condenará a las personas acusadas, con
pronunciamientos separados respecto de cada una de ellas, y de cada uno de los delitos
de los que hayan sido acusados, determinando, en caso de condena, la pena
correspondiente a cada una de ellas y por cada infracción. la parte resolutiva
contendrá, además, el pronunciamiento que corresponda en materia de costas.
asimismo, en la parte resolutiva se dispondrá lo que proceda acerca del destino de las
piezas de convicción, instrumentos y efectos del delito.
Sexta: Al final, pondrán su firma autógrafa todos los miembros del tribunal y el
secretario, quien dará fe de la autenticidad de las firmas que constan al pie de ella.

Séptima: El miembro del tribunal que discrepe con la mayoría, hará constar su voto
particular disidente, que firmará, inmediatamente después de las firmas a que se
refiere la regla anterior., de la misma manera hará constar su voto particular
concurrente, cuando se encuentre conforme con el contenido de la parte
resolutiva, pero disconforme con todo o parte de los argumentos aceptados por
la mayoría.
DE LA SENTENCIA ABSOLUTORIA

Artículo 339 CPP.- Resolución. Si el tribunal considera que no hay pruebas suficientes
para condenar al imputado, dictará sentencia absolutoria; asimismo, será absuelto en caso
de duda razonable. en la misma se ordenará la inmediata libertad del imputado, aun
cuando no haya adquirido el carácter de firme. mientras la sentencia no adquiera el
carácter de firme, el tribunal a instancia de parte, podrá mantener todas o algunas de las
medidas cautelares a que se encuentre sujeto el reo o imponer otras, con el propósito de
garantizar que el imputado permanezca a la orden del tribunal, siempre que no impliquen
privación de libertad.
Artículo 340 CPP. Redacción y Lectura de la Sentencia. La sentencia
absolutoria será redactada y firmada tan pronto como haya sido votada.
Cumplido lo anterior, el Tribunal se constituirá nuevamente en la sala de
audiencias y, después de asegurarse de la presencia de las partes, dará a
conocer verbalmente lo resuelto por medio de su Presidente. Acto seguido,
el Secretario entregará a las partes, o a sus apoderados, fotocopia de la
sentencia, lo que equivaldrá a la notificación de ésta.
Con todo, si por razones de tiempo o por la complejidad de los asuntos no pueda
cumplirse lo anterior, la redacción y firma deberá hacerse dentro de los cinco (5)
días siguientes. En tal caso, el Presidente del Tribunal señalará la fecha y hora en que
se celebrará la audiencia de notificación. Si alguna de las partes se hallare ausente, la
notificación se le hará en la forma prevista en el Capítulo IV del Título IV del Libro
Primero de este Código.
DE LA SENTENCIA CONDENATORIA

Artículo 341 CPP. Reglas que deben seguirse para condenar al imputado. si el tribunal
considera que existen motivos suficientes para condenar al imputado, procederá de
acuerdo con lo dispuesto en la presente sección.
Artículo 342 CPP.- Reglas aplicables en la primera fase. en una primera fase, el
tribunal de sentencia, tomando como base las alegaciones de las partes y las pruebas
presentadas por éstas en el juicio oral y público, se pronunciará sobre la culpabilidad del
procesado, fijará el hecho o los hechos por los cuales se considera culpable, la calificación
de los mismos, determinará el mínimo y el máximo de la pena aplicable, y a instancia de
parte ordenará su detención o las medidas cautelares sustitutivas que deberán aplicarse.
Cumplido lo anterior, el Tribunal de Sentencia regresará al salón de debates y el
Presidente explicará en voz alta y con palabras sencillas y claras, que se ha tomado la
decisión de condenar al imputado y señalará el día y la hora en que se reanudará el
debate, para la individualización de la pena. Con lo expuesto, quedará concluida la
primera fase de la deliberación. Entre la primera y la segunda fase, habrá un
intervalo que no podrá exceder de treinta (30) días continuos, que se utilizarán
para practicar las investigaciones sobre los elementos que el Código Penal exige
para la determinación de la pena concreta. El Tribunal podrá, de oficio o a petición
de parte, ordenar con este propósito, la práctica de las investigaciones que estime
oportunas.
Artículo 343 CPP.- Segunda fase. audiencia para determinar la pena
concreta. en la segunda fase, se determinará la pena concreta conforme las
reglas de individualización prescritas en el código penal. al reanudar la audiencia
para tal efecto, se oirá a las partes y se recibirán las pruebas que propongan en el
orden y de acuerdo a las reglas aplicables al debate. en lo relativo a la redacción,
lectura y notificación de la sentencia, se estará a lo prescrito en los artículos 338
y 340, en lo procedente.
Artículo 344 CPP. De la Sentencia Condenatoria. La sentencia condenatoria fijará
con precisión las penas y las medidas de seguridad a que quedará sujeto el reo y,
cuando corresponda, otorgará la suspensión condicional de la ejecución de la pena. La
sentencia contendrá, en su caso, el pronunciamiento correspondiente en materia de
costas. Se dispondrá, además, lo que proceda acerca del destino de las piezas de
convicción, instrumentos y efectos del delito.
Artículo 345 CPP. Saneamiento de los Vicios Eventuales de la Sentencia. Los vicios
de la sentencia que no constituyan motivo de casación por quebrantamiento de forma,
serán saneados de oficio por el Tribunal o a petición de parte.
DEL REGISTRO DE LA AUDIENCIA

Artículo 346 CPP. Registro de lo ocurrido durante el juicio y contenido del acta. el
secretario dejará constancia en acta de todo lo ocurrido durante el juicio oral y público,
la cual contendrá:

1) lugar y fecha de la audiencia, con indicación de la hora de inicio y finalización, así


como, de las suspensiones y de las reanudaciones; 2) el nombre y apellidos de los
jueces, del fiscal y del acusador privado, en su caso, del defensor y de los demás
intervinientes, con indicación de la función que éstos cumplieron; 3) el nombre,
apellidos y demás generales del imputado;
4) Un resumen del desarrollo del debate, con mención del nombre y
apellidos de los testigos, peritos e intérpretes, indicación de lo
manifestado por cada uno de ellos y señalamiento de los medios de
prueba ejecutados durante la audiencia, incluidos los documentos que
hubiesen sido incorporados al debate, por lectura; 5) Las solicitudes o
peticiones formuladas por las partes durante el juicio, las resoluciones
recaídas, un resumen de las conclusiones de las partes y de la
intervención de la víctima y del imputado, en su caso, y de la sentencia
definitiva proferida;
6) los demás sucesos acaecidos durante el debate, por instrucciones del presidente
del tribunal o por iniciativa de cualquiera de los jueces, del fiscal, del acusador
privado, en su caso, y del defensor y en particular, de las objeciones hechas por
alguna de las partes, a efecto de preparar el recurso de casación por
quebrantamiento de forma; y, 7) la firma del presidente y del secretario.
El Tribunal podrá acordar que el acta sea complementada, total o parcialmente, por la
grabación magnetofónica o audiovisual, o por otra forma de registro. cualquiera de las
partes podrá solicitar autorización para grabar o filmar total o parcialmente lo que
suceda durante el debate, y el presidente, en caso de acceder a la petición, ordenará las
medidas necesarias, para evitar obstaculización al desarrollo del juicio. el secretario
entregará de oficio a cada una de las partes, con la copia de la sentencia, un ejemplar del
acta.

También podría gustarte