Está en la página 1de 75

LA UE: POLITICAS Y

PROGRAMAS
SEGURIDAD Y JUSTICIA
El espacio se creó en 1985 por el Acuerdo de Schengen y empezó a funcionar en 1995 para
suprimir las fronteras comunes entre los países integrantes y establecer controles comunes en
las exteriores de esos países. En la práctica, el espacio Schengen funciona en términos
migratorios como un solo país, con una política común de visados.
Características esenciales del Espacio Schengen

Los ciudadanos de cualquier país del mundo, cuando se encuentren en el Espacio


Schengen, podrán cruzar libremente las fronteras interiores de los países
Schengen, libres de controles fronterizos
Estándares compartidos para el cruce de las fronteras exteriores de los países del
Espacio Schengen
Condiciones armonizadas de visado de entrada y de estancia de corta duración
para todos los países Schengen
Mejora de la colaboración entre la policía de los países miembros
Colaboración judicial privilegiada entre los países del Espacio Schengen, incluida
una extradición más rápida de los delincuentes y facilitación de la extradición
para la ejecución de sentencias penales
Una base de datos compartida avanzada que ayuda a los países miembros a
intercambiar información rápidamente sobre personas y bienes entre ellos,
conocido como el Sistema de Información de Schengen (SIS)
A pesar del alcance de la libertad garantizada por el Espacio Schengen, la
policía goza de la autoridad para efectuar controles en las fronteras
interiores y en las zonas fronterizas, en determinadas circunstancias, pero no
se considera un control fronterizo. La policía puede requerir información de
personas en las fronteras interiores sobre la estancia en el Espacio de
Schengen y otras preguntas asociadas

Si no se cuenta con una seguridad interna completa debido a una amenaza


grave, un país del Espacio Schengen puede reintroducir temporalmente
controles fronterizos en sus fronteras interiores, pero durante no más de 30
días

Los ciudadanos de la UE tienen derecho a circular libremente cuando


viajan por la Unión, tanto por los países pertenecientes a Schengen como
por los demás.
Criterios para convertirse en un país miembro del Espacio Schengen

Poder, en nombre de otros países del Espacio Schengen, controlar las fronteras
exteriores del Espacio, así como emitir Visados Schengen Uniformes
Poseer la competencia de que, después de la supresión de los controles
fronterizos entre los países del Espacio Schengen, para colaborar con los demás
organismos de aplicación de la ley de los países del Espacio Schengen para un
mayor nivel de seguridad
Estar equipados para aplicar el “Aquis de Schengen” o las normas de Schengen
para el control de las fronteras terrestres, marítimas y aéreas, la expedición de
visados ​Schengen de corta duración, la colaboración policial y la protección de
datos personales
Estar preparado para unirse y poner en funcionamiento el Sistema de
Información de Schengen (SIS) expedir visados para estancias de corta duración
uniformes (visados Schengen)

Bulgaria - Croacia - Chipre y Rumania no forman parte del espacio Schengen -


pero están bajo la obligación legal de integrarse en su territorio eventualmente.
Irlanda por su parte rechazó suscribir los acuerdos Schengen.
En el caso de Gibraltar, dicho territorio formará parte del Espacio Schengen
luego de los acuerdos alcanzados entre Reino Unido y la Unión Europea para la
era post-Brexit.
La persecución «en caliente» permite a los agentes de policía de un Estado
Schengen que sorprenden a delincuentes en el acto de cometer delitos
graves perseguirlos a través de la frontera y detenerlos en el territorio de
otro Estado Schengen
Los Estados Schengen han creado en Europa unos cincuenta centros de
cooperación policial bilateral o multilateral, así como un número
considerable de equipos conjuntos. Esto hace posibles los intercambios
rápidos de datos a nivel regional y las reacciones rápidas ante amenazas
inminentes en regiones fronterizas

El Sistema de Información de Schengen (SIS) se creó para ayudar a mantener


la seguridad interior en los Estados Schengen en ausencia de controles
fronterizos internos. Se trata de un sistema de información a gran escala
gracias al cual las autoridades policiales, de migración, judiciales y otras
pueden introducir y consultar alertas con descripciones sobre personas
desaparecidas, personas u objetos relacionados con infracciones penales y
nacionales de terceros países a los que no les está permitido entrar o
permanecer en el espacio Schengen.
Orden de detención europea. Euro-orden

La orden de detención europea (en lo sucesivo «ODE») es un procedimiento judicial simplificado y


transfronterizo de entrega a efectos de enjuiciamiento o de ejecución de una pena o de una
medida de seguridad privativas de libertad. Las órdenes de detención europeas emitidas por las
autoridades judiciales de cualquier país de la UE son válidas en todo el territorio de la Unión
Europea.

Este sistema se aplica a partir del día 1 de enero de 2004 respecto a aquellos Estados que han
incorporado la Decisión marco a su ordenamiento interno (España, Bélgica, Portugal, Dinamarca,
Suecia, Finlandia, Irlanda, Reino Unido, Francia, Luxemburgo, Austria, Chipre, Hungría, Eslovenia,
Polonia, Lituania, Países Bajos, Malta, Letonia, Estonia, Grecia, Eslovaquia, Alemania, República
Checa e Italia).

La aplicación de esta normativa supone el reconocimiento mutuo de resoluciones judiciales y la


asunción de que todos los países de la Unión Europea disponen de sistemas judiciales justos y de
garantías legales plenas. Ha sustituido a los dilatados procedimientos de extradición que solían
existir entre países de la UE.
En 32 categorías de delitos, no se comprueba que el acto se considere delito en
ambos países. El único requisito es que esté castigado con penas privativas de
libertad cuyo máximo sea al menos de 3 años en el país de expedición.
En otros delitos, la entrega puede hacerse depender de que el acto sea
constitutivo de delito en el país que efectúa la entrega.

En 2017, la duración media de la entrega de una persona buscada fue de:


15 días, cuando hubo consentimiento (10 días según la norma)
40 días, cuando no hubo consentimiento. (60 días según la norma)

La Unión Europea sólo contempla tres supuestos para no ejecutar


obligatoriamente una orden de detención europea:

que el delito atribuido esté cubierto por una amnistía en el país donde se
encuentra el acusado,
que la persona requerida ya esté siendo juzgada por otro país
que sea considerada menor de edad
Una vez detenida la persona contra la que existe una euroorden, se le
informa de la posibilidad de que se entregue de manera voluntaria a la
autoridad del país que le reclama. Si existe ese consentimiento, la
ejecución de la euroorden deberá realizarse en un plazo de diez desde
que se manifiesta el consentimiento.

Sin embargo, cuando la persona detenida no consienta su entrega,


tendrá derecho a ser oída por la autoridad judicial del país en el que se
encuentre bajo las condiciones acordadas con las autoridades judiciales
del estado miembro que ha emitido la euroorden.

A partir de la finalización de la declaración, la autoridad judicial del país


donde se encuentra la persona buscada dispone un plazo de 60 días para
notificar su decisión respecto a la ejecución de la orden de detención. En
el caso de acceder a la entrega de la persona sobre la que pesa la
euroorden, se deberá hacer a la mayor brevedad posible, en concreto en
un plazo máximo de 10 días desde la notificación de la decisión definitiva.
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (2009)
El Tribunal de Justicia conoce en la actualidad fundamentalmente de siete clases de recursos:

Recurso por incumplimiento (art. 258 del TFUE)


En virtud de este recurso, la Comisión Europea o un Estado miembro pueden demandar a otro
Estado miembro si consideran que éste ha incumplido las obligaciones que le vienen impuestas en
virtud de los Tratados sobre los que la Unión se funda.

Recurso de anulación (art. 263 del TFUE)


Los Estados miembros, determinadas instituciones de la Unión y las personas físicas y jurídicas —
bajo ciertos requisitos— pueden interponer este recurso para que el Tribunal declare nula cualquier
medida adoptada por una institución de la Unión que aquellos consideren que viola sus derechos.

Recurso por omisión (art. 265 del TFUE)


A través de este recurso las instituciones de la Unión, los Estados miembros, y las personas físicas y
jurídicas —bajo determinados requisitos— pueden demandar a ciertas instituciones y órganos por
no haber adoptado un acto jurídico a que venían obligados en virtud de los Tratados. A diferencia
del recurso por incumplimiento, la violación de los Tratados consiste en este caso en una
abstención, en un no hacer, cuando había obligación de actuar.
Este recurso va precedido por una fase precontenciosa, en la que se insta a la Institución de que se
trate a que actúe. Si pasados dos meses la omisión persiste, se puede pasar a la fase judicial en
otros dos meses.
Recurso de indemnización por daños (arts. 268 y 340.2 del TFUE)
Este recurso permite a las personas físicas y jurídicas, pero también a los Estados
miembros, la posibilidad de exigir una indemnización cuando hayan sufrido un
perjuicio a causa de un error cometido por los servicios de la Unión Europea.

Recurso de casación (art. 256.2 del TFUE)


El Tribunal de Justicia puede conocer en casación de recursos interpuestos contra
sentencias dictadas por el Tribunal General. Este recurso debe estar limitado a
cuestiones jurídicas, no de hecho.

Parecido recurso existe para que el Tribunal General pueda revocar sentencias
dictadas por los tribunales especializados que puedan crearse dentro del Tribunal de
Justicia de la Unión Europea.

Recurso de los funcionarios (art. 270 del TFUE)


Este recurso permite a los funcionarios de la Unión Europea o a sus causahabientes
litigar contra las instituciones comunitarias si consideran que sus derechos han sido
vulnerados. De estos recursos conocía en primera instancia el Tribunal de la Función
Pública, un órgano especializado agregado al Tribunal General, hasta que fue disuelto
en 2016.

Cuestión prejudicial (art. 267 del TFUE)


TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS

Adhesión de la Unión al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos


Humanos y de las Libertades Fundamentales (CEDH)
El Tratado de Lisboa en su artículo 6, apartado 2, dispuso la adhesión
obligatoria de la Unión al CEDH.

Por tanto, en materia de respeto de los derechos fundamentales, la Unión,


como ya ocurría con sus Estados miembros, estaría sometida al control de
una jurisdicción ajena a ella, a saber: el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos (TEDH). En particular, esta adhesión permitiría a los ciudadanos de
la Unión, pero también a los ciudadanos de terceros países presentes en su
territorio, recurrir directamente ante dicho Tribunal, sobre la base de las
disposiciones del CEDH, los actos jurídicos adoptados por la Unión, en las
mismas condiciones en que podían recurrir los actos jurídicos adoptados por
los Estados miembros de la Unión.

Se añadió a la Carta de Derechos fundamentales de la Unión, que resultó


innovadora por varias razones, en particular porque incluye, entre otras
cuestiones, la discapacidad, la edad y la orientación sexual como motivos de
discriminación prohibidos, y establece como derechos fundamentales el
acceso a los documentos, la protección de datos y la buena administración.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos con sede en Estrasburgo no debe
confundirse con el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que aborda
cuestiones de derecho comunitario y tiene su sede en Luxemburgo, ni con la
Corte o Tribunal Internacional de Justicia, órgano judicial de Naciones Unidas con
sede en La Haya.

Solamente pueden presentar una demanda ante el TEDH las personas físicas o
jurídicas que se consideren víctimas directas de alguna violación de los derechos
y garantías previstos por el Convenio o los Protocolos que lo desarrollan.

Para acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos es imprescindible haber


agotado todas las vías de recurso ante los tribunales nacionales. La demanda
debe presentarse en un plazo de seis meses desde la última decisión judicial
interna, y tiene que ir dirigida contra uno o más Estados que hayan ratificado el
Convenio, pero no contra un país tercero o contra particulares o entidades
privadas.

Las sentencias son de cumplimiento obligatorio para el Estado condenado, y no


pueden ser recurridas, aunque las partes pueden solicitar su reenvío a la Gran
Sala, cuyas decisiones son definitivas. En caso de condena, el Tribunal puede
exigir una “satisfacción equitativa” o compensación económica por daños y
perjuicios, así como el reembolso al demandante de los gastos realizados para
hacer valer sus derechos.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos, es el encargado de la
protección de los derechos y las libertades fundamentales plasmados en el
Convenio europeo para la protección de los derechos humanos («el
Convenio») se basa en el principio de subsidiariedad.

Incumbe en primer lugar a los Estados parte del Convenio garantizar su


aplicación, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos («el Tribunal») sólo
debe intervenir cuando los Estados miembros no han cumplido su
obligación.

El control de Estrasburgo se activa, esencialmente, por medio de


demandas individuales por lo que al Tribunal puede someterse cualquier
persona, física o jurídica que se encuentre en la jurisdicción de los Estados
parte del Convenio.

ARTÍCULO 34 Demandas individuales

El Tribunal podrá conocer de una demanda presentada por cualquier


persona física, organización no gubernamental o grupo de particulares que
se considere víctima de una violación por una de las Altas Partes
Contratantes de los derechos reconocidos en el Convenio o sus
Protocolos. Las Altas Partes Contratantes se comprometen a no poner
traba alguna al ejercicio eficaz de este derecho.
EL EURO

• La entrada en vigor del Euro se produjo en 2002. Es la moneda


común de 19 de los 27 países de la UE y lo usan a diaria mas de 338
millones de personas
• El euro es la segunda moneda más importante del mundo
• Tras la salida del Reino Unido de la UE, las economías de los países
de la zona del euro supondrán el 85 % del PIB total de la UE, lo que
pone de relieve el papel central del euro en el futuro de una UE
formada por 27 Estados.
Fuente: Banco Central Europeo, junio de 2016
Las condiciones económicas para ingresar en la zona del euro contribuyen a
garantizar que un país está preparado para integrarse en el régimen
monetario de la zona del euro.

Existen cuatro criterios de convergencia económica:


1. Estabilidad de los precios
La tasa de inflación no puede exceder en más de un 1,5 % la tasa de los tres
Estados miembros con mejor comportamiento.

2. Unas finanzas públicas sólidas y sostenibles


El déficit público no puede ser superior al 3% del PIB. La deuda pública no
puede ser superior al 60% del PIB.

3. Estabilidad del tipo de cambio


El candidato debe participar en el mecanismo de tipos de cambio (MTC II) al
menos durante dos años sin grandes desviaciones del tipo central del MTC II y
sin devaluar el tipo central bilateral de su moneda respecto del euro en el
mismo periodo.

4. Tipos de interés a largo plazo


El tipo de interés a largo plazo no debe exceder en más de un 2 % el tipo de los
tres Estados miembros con mejor comportamiento en materia de estabilidad
de precios.
27
• El euro es utilizado en los 19 países de la Unión Europea que lo han adoptado (Alemania,
Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia,
Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal). A dicho
conjunto de países se le llama eurozona (o zona del euro). Hay que tener en cuenta que
los departamentos de ultramar franceses de Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica,
Mayotte y Reunión así como la colectividad de ultramar francesa de San Martín pertenecen
a la Unión Europea y tienen como moneda al euro.

• Las colectividades de ultramar francesas de San Bartolomé y San Pedro y Miquelón, así
como las Tierras Australes y Antárticas Francesas y la Isla Clipperton (estas dos últimas,
deshabitadas), no pertenecen a la Unión Europea pero también tienen como moneda al
euro.

• Los estados miembros de la Unión Europea que todavía no pertenecen a la zona del euro
(Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Hungría, Polonia, República Checa, Rumania y Suecia)
tienen la posibilidad de incorporarse a ella, una vez que cumplan los criterios de adhesión.
Excepto Dinamarca, que tiene una cláusula de exclusión, todos los demás miembros de la
Unión Europea están obligados en teoría a unirse a la zona del euro.
• Los tratados no dicen nada sobre la cuestión de la posible salida de los
estados de la zona del euro. Del mismo modo no hay ninguna disposición
para que un estado sea expulsado del euro.​Algunos, sin embargo, como los
Países Bajos, se han mostrado a favor de una disposición en este sentido en
el caso de que un estado de la zona del euro fuertemente endeudado se
niegue a cumplir con la política de reforma económica de la Unión Europea.

• La zona del euro está representada políticamente por sus ministros de


Finanzas, conocidos colectivamente como el Eurogrupo, y están presididos
por un presidente, actualmente Paschal Donohoe ministro de Finanzas de
Irlanda . Los ministros de Finanzas de los estados miembros de la zona del
euro se reúnen un día antes de una reunión del Consejo de Asuntos
Económicos y Financieros (Ecofin) del Consejo de la Unión Europea. El Grupo
no es una formación oficial del Consejo, pero, cuando el Consejo ECOFIN
completo vota sobre asuntos que solo afectan la zona del euro, solo los
miembros del Eurogrupo están autorizados a votar
Deuda pública de los
Estados miembros de la
Unión Europea (UE-28) en
el primer trimestre de
2020 en relación con el
Producto Interior Bruto
• El acuerdo de julio de 2020 sobre el Fondo de Recuperación Next Generation EU autoriza a
la Comisión Europea a endeudarse hasta 750.000 millones de euros en nombre de la Unión
Europea. Los fondos pueden utilizarse para conceder préstamos reembolsables por un
volumen de hasta 360.000 millones de euros y transferencias no reembolsables por una
cantidad de 390.000 millones de euros. El desembolso de estos importes se
realizará a lo largo de 6 años, hasta finales de 2026. La parte que corresponde a
los préstamos reembolsables se tendrá que devolver antes del 31 de diciembre de 2058
• El MRR tiene cuatro objetivos principales: promover la cohesión económica, social y
territorial de la UE; fortalecer la resiliencia y la capacidad de ajuste de los
Estados miembros; mitigar las repercusiones sociales y económicas de la crisis de la
COVID-19; y apoyar las transiciones ecológica y digital.

• El Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) constituye el núcleo del


Fondo de Recuperación y está dotado con 672.500 millones de euros, de los cuales
360.000 millones se destinarán a préstamos y 312.500 millones de euros se constituirán
como transferencias no reembolsables.
• Su finalidad es apoyar la inversión y las reformas en los Estados Miembros para lograr una
recuperación sostenible y resiliente, al tiempo que se promueven las prioridades
ecológicas y digitales de la Unión

• El REACT (Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa) EU está dotado


con 47.500 millones de euros. Los fondos de REACT EU operan como fondos
estructurales, pero con mayor flexibilidad y agilidad en su ejecución. REACT EU promoverá
la recuperación ecológica, digital y resiliente de la economía.
• Para optar a los fondos de Next Generation EU, los Estados
miembros deben preparar sus Planes Nacionales de Recuperación y
Resiliencia en los que definirán su programa de reformas e
inversiones para el periodo 2021-2023.

• Los fondos se pondrán a disposición:


• - del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
• - del Fondo Social Europeo (FSE)
• - del Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más
Desfavorecidas (FEAD)
P.A.C.
 La agricultura se diferencia de la mayoría de los demás sectores por las siguientes razones:

 pese a la importancia de la producción alimentaria, los ingresos de los agricultores son alrededor de
un 40% inferiores a los de los trabajadores de otros sectores
 la agricultura depende más del clima y las condiciones meteorológicas que muchos otros sectores
 existe un lapso inevitable entre la demanda del consumidor y el momento en el que el agricultor
puede satisfacerla; lleva tiempo aumentar el volumen de trigo o producir más leche.

 Además de velar por la rentabilidad, los agricultores deben trabajar de manera sostenible y respetuosa
con el medio ambiente, preservando los suelos y la biodiversidad.

 La incertidumbre económica y el impacto medioambiental de la agricultura explican el papel que


desempeña el sector público en el sector. Son medidas de la PAC:

 la ayuda a la renta mediante pagos directos que garantizan la estabilidad de los ingresos y remuneran
a los agricultores por practicar una agricultura respetuosa del medio ambiente y por prestar servicios
públicos que los mercados no suelen recompensar, como el cuidado del campo
 las medidas de mercado para abordar situaciones difíciles en los mercados, tales como desplomes
repentinos de la demanda debidos a alarmas sanitarias o caídas de precios debidas a una oferta excesiva
en el mercado
 las medidas de desarrollo rural consistentes en programas nacionales y regionales para atender a las
necesidades y retos específicos de las zonas rurales.
 Los principales objetivos de la política agraria común, tal y como aparecen reflejados en el
Tratado de Roma, constitutivo de la Comunidad Económica Europea CEE en 1957, son los
siguientes a 24 de noviembre de 2016:

 incrementar la productividad agraria, fomentando el progreso técnico, asegurando el


desarrollo racional de la producción agraria, así como el empleo óptimo de los factores de
producción, en particular, de la mano de obra;
 garantizar así un nivel de vida equitativo a la población agraria, en especial, mediante el
aumento de la renta individual de los que trabajan en la agricultura;
 estabilizar los mercados;
 garantizar la seguridad de los abastecimientos;
 asegurar al consumidor suministros a precios razonables.

 Cincuenta años después de su creación, la PAC debe enfrentarse a nuevos retos, tales como:

 la seguridad alimentaria.
 el cambio climático y la gestión sostenible de los recursos naturales.
 la conservación del paisaje en toda la UE y el mantenimiento de una economía rural viva.
 La política de la PAC Europea (sobre todo en cereales y otros commodities agrícolas) y lo
siguiente es un resumen de los problemas que se crearon con el control de precios:

 Muchos más agricultores se sintieron atraídos a cultivar los productos con estos precios
mínimos garantizados generando aún más exceso de producción y para evitarlo los
gobiernos instaurarían posteriormente un control de acceso al cultivo de este producto
(para los familiarizados con la PAC dando lugar más tardes a los famosos “derechos
históricos”).
 Cuando a pesar del control de acceso el excedente de los agricultores con derechos se
constató como inmanejable, se implantaron las cuotas de producción. Es decir, sólo habrá
precio mínimo garantizado para una determinada cantidad máxima e incluso multas por
producir de más. El mundo al revés: “Si eres eficiente y buen agricultor el sistema te
penaliza”.
 ¿Y qué se hace con los excedentes? Por lo pronto obligar a que tus consumidores te
compren el producto a ti. Hay que cerrar el acceso al mercado a otros productores de
fuera del territorio. Pero como aún no podemos comernos todo lo que producimos, se
instala un sistema de ayudas a la exportación para competir en los mercados mundiales y
de esta manera hundimos los precios de los agricultores del resto del mundo.
El economista Mankiw nos dice
que cuando un Gobierno
establece un precio mínimo,
puede haber dos resultados:
Si el precio mínimo es menor
que el precio de equilibrio,
esta imposición, no afectará al
mercado. Nada cambia. No
influye en compradores y
vendedores.
Si el precio mínimo es mayor
que el precio de equilibrio, sí
afectará al mercado.
El control de precio mínimo
evita que la oferta y la demanda
alcancen el equilibrio en un
precio más bajo y una cantidad
más alta. Es decir, que cuando el
precio del mercado llega al
precio mínimo, no puede seguir
bajando y se reduce el consumo
de ese bien generando un
exceso de oferta en el corto
plazo.
Historia de la PAC

 Primera etapa. Desde el origen en los años 50 hasta los años 80 del siglo XX
 La PAC nace en el entorno económico de escasez alimentaria tras la Segunda Guerra
Mundial. Este hecho justifica el establecimiento de una política intervencionista y
productivista con el fin de abastecer a la sociedad de alimentos a unos precios asequibles y
que garantizasen un nivel de vida equitativo a la población agrícola. Por ello, la PAC se
centró en el establecimiento de medidas dentro de su política de precios y mercados. Dichas
medidas dieron sus frutos a lo largo de las siguientes décadas de tal manera que la situación
comunitaria se tornó de una situación deficitaria a otra excedentaria.
 El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (1957) estableció los objetivos
de la Política Agrícola Común (PAC) aun hoy vigentes de: incrementar la
productividad de la agricultura, asegurar un nivel de vida equitativo a los
agricultores, estabilizar los mercados, garantizar el abastecimiento de los mercados
así como el suministro de alimentos a los consumidores a precios razonables En
1962, con la adopción de las primeras disposiciones sectoriales de regulación de los
mercados, las organizaciones comunes de mercado (OCM), se pone en marcha la
PAC. Cada OCM constituye la base jurídica reguladora de la producción, la
comercialización y los regímenes de ayudas en cada uno de los sectores agrarios
 Segunda etapa. A partir de los años 80
 En la década de los ochenta el gasto agrícola se había disparado como
consecuencia del coste desencadenado por la existencia de excedentes. La
aplicación de medidas de intervención (ayudas al almacenamiento privado y
compras públicas) y las ayudas a la exportación para dar salida a los
excedentes comunitarios en el mercado internacional eran las medidas más
costosas de la PAC. El creciente gasto agrícola y la necesidad de paliar los
desequilibrios entre oferta y demanda motivaron la primera gran reforma de
la PAC: la reforma de la PAC de 1992 o reforma Mc Sharry.

 En 1992 el Consejo alcanzó el acuerdo para reformar la PAC pudiéndose


destacar como principales cambios el inicio de la transición entre unas
ayudas ligadas a la producción a unas ayudas a la renta de los agricultores
con pagos por hectárea y cabeza de ganado y el establecimiento de medidas
para la mejora de estructuras agraria. La reforma de Mc Sharry (1992)
supone un cambio de rumbo en la regulación de la actividad agraria,
pretendía asegurar la competitividad de la agricultura europea, controlar la
producción y el gasto agrícola, así como preservar el medio ambiente.
 Tercera etapa. A partir de 1999
 El Acuerdo de Berlín (1999) que se enmarca en la Agenda 2000,
profundiza en los cambios introducidos en 1992, pero lo que en principio
únicamente se había previsto como una revisión, terminó siendo la
reforma de la PAC más profunda en su casi medio siglo de recorrido.
 Las crisis alimentarias de la década de los 90, la ampliación de los
PECO y la Conferencia sobre Desarrollo Rural en Cork impulsaron una
nueva reforma de la PAC, la Agenda 2000. Tras duras negociaciones, la
Agenda 2000 avanzó en el establecimiento de ayudas directas a la renta,
la disminución de precios institucionales, el aumento de competitividad
de la agricultura europea y el establecimiento de la política de desarrollo
rural como segundo pilar de la PAC.
 Política de precios, ayudas y primas de la PAC
 A propuesta de la Comisión Europea y previa consulta al Parlamento Europeo, el Consejo de Ministros, por
mayoría cualificada, o bien la Comisión Europea fijan artificialmente, al comienzo de cada campaña de
comercialización, tres precios distintos, a saber: el precio indicativo, el precio de umbral, y el precio de
intervención de los productos. Las campañas de comercialización, cuyas fechas de inicio difieren en función de los
productos, tienen una duración de un año.

 El precio indicativo, precio de base o precio de orientación representa el precio que, a juicio de las instancias
comunitarias, debería, en principio, aplicarse en las transacciones. Pese a ser artificial, el precio indicativo se
aproxima a los precios que los productos considerados pueden normalmente alcanzar en el mercado comunitario.

 El precio de umbral o precio de esclusa es el precio mínimo al que pueden venderse los productos importados.
Más elevado que el de intervención, este precio incita a los operadores económicos comunitarios a abastecerse en
la Comunidad Europea, en atención al principio de preferencia comunitaria.

 El precio de intervención es el precio garantizado que, de no alcanzarse, obliga a los organismos de intervención
designados por los Estados miembros a comprar las cantidades producidas y a almacenarlas. Con objeto de evitar
la carga que este mecanismo puede suponer para el presupuesto comunitario, el Consejo de Ministros alienta el
almacenamiento privado, concediendo primas a los productores que almacenan ellos mismos los productos. Desde
la reforma de 1992, el descenso de los precios garantizados se compensa en algunos sectores con un aumento de
las ayudas directas a los agricultores.
 La Comisión Europea puede proceder a la desnaturalización de los productos almacenados, utilizarlos con fines
humanitarios o venderlos. La venta se realiza mediante subasta y la Comisión determina de antemano el destino de
los productos. En caso de venta en el mercado interior, la Comisión se cerciora de que los mercados no sufrirán
perturbaciones.
 Reforma de 2003
 En septiembre de 2003 la Unión Europea estableció un nuevo sistema de ayuda directa a los
agricultores denominado Pago Único. Según este sistema a los agricultores se les asignan
derechos de ayuda, calculados en función de las ayudas que recibieron en un determinado
período de referencia, que son independientes de sus niveles de producción en un futuro. El
Pago Único va sustituyendo a los pagos directos acoplados a la producción, con el objetivo de
buscar una mayor orientación al mercado y no se introdujo en nuestro país hasta 2006. El
modelo de aplicación de esta reforma en España buscaba minimizar los riesgos del
desacoplamiento de las ayudas en determinados sectores cuya actividad productiva podía verse
afectada.
 El Acuerdo de Luxemburgo de junio de 2003, supone que la gran mayoría de las ayudas
directas ya no estarán vinculadas a la producción. Las ayudas sectoriales, recogidas hasta
entonces en las diferentes OCM, inician un proceso de desacoplamiento del producto al
productor.

 Este proceso de desacoplamiento iniciado en 2003 se consolidó con la adopción en enero de


2009 del paquete legislativo conocido como "Chequeo Médico de la PAC" por el que casi todas
las ayudas cuyo acoplamiento parcial se dejó a decisión de los Estados miembros, así como la
gran mayoría de las primas específicas vinculadas a la producción, se integraron en el pago
único entre 2010 y 2012.
 El “chequeo médico” a la PAC de 2008
 Esta reforma se plantea por la necesidad de dar una mayor legitimidad
social a las ayudas y una gestión más eficiente de los recursos
presupuestarios. Además, avanzó en la simplificación e introdujo nuevos
retos relacionados con el cambio climático, la biodiversidad, la energía y
la gestión del agua. Por otra parte, se continúa con la incorporación de
subsectores agrícolas y ganaderos al sistema de Pago Único reduciéndose
las ayudas acopladas en el seno de la Unión Europea con el fin de
encaminarse a los objetivos marcados por la Organización Mundial del
Comercio.
 Ayudas específicas. Artículo 68 del Reglamento (CE) nº 73/2009 del Consejo

Con la adopción, en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE de 10 de enero de 2009, del paquete legislativo conocido como "Chequeo Médico" de la Política
Agrícola Común, se dota a los Estados miembros de posibilidades de financiación de políticas nacionales de interés para el sector agrario, reconocido como sector estratégico,
así como para el medio rural que lo sostiene.

 Se reconoce así la heterogeneidad agrícola comunitaria y se hace uso del principio de subsidiariedad para que cada Estado miembro actúe en aquellos campos en los
que sus especificidades nacionales lo requieran, ya sea para abordar aspectos medioambientales y de bienestar animal o mejorar la calidad y comercialización de
productos agrícolas como para evitar los efectos desfavorables del abandono de la producción causado por el desacoplamiento de determinadas ayudas en algunos
sectores particularmente sensibles o atender necesidades puntuales temporales de un sector concreto.

 El Ministerio aprovecha la flexibilidad prevista por la Comisión y defendida y apoyada por el Consejo para atender sectores claves de todo el sistema agrario, a través
de los siguientes programas:

 Programa Nacional para el Fomento de Rotación de cultivos en tierra de secano

 Programa Nacional para el Fomento de la Calidad de las legumbres

 Programa Nacional para el Fomento de actividades agrícolas específicas que reporten mayores beneficios agroambientales en determinadas especies del sector de
los frutos de cáscara

 Programa Nacional para el Fomento de la calidad del tabaco

 Programa Nacional para el Fomento de la calidad del algodón

 Programa Nacional para el Fomento de la calidad de la remolacha azucarera

 Ayuda para la mejora de la calidad de la carne de vacuno

 Ayuda para compensar desventajas específicas que afectan a los agricultores que mantienen vacas nodrizas

 Ayuda para la mejora de la calidad de las producciones de ovino y caprino

 Ayuda para compensar las desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector ovino

 Ayuda para compensar las desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector caprino

 Ayuda para compensar las desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector vacuno de leche

 Ayuda para la mejora de la calidad de la leche y los productos lácteos de vaca


 La Reforma de 2013
 Con la publicación del paquete legislativo en diciembre de 2013 se completó
la reforma de la PAC, que se inició con la propuesta presentada por la
Comisión en octubre de 2011 y con la que se pretende dar respuesta a los retos
de futuro planteados en la Estrategia 2020 europea dentro del sector agrario, y
que busca hacer de la PAC una política más efectiva para una agricultura
europea más sostenible y competitiva. Esta es la primera vez que en el diseño
y aprobación de la PAC interviene el Parlamento Europeo.
 En noviembre de 2010 la Comisión presentó su comunicación “La PAC hacia
2020: Respondiendo a los retos de la alimentación, los recursos naturales y
territoriales” con la que se daba inicio a un nuevo proceso de reforma que
concluiría con el Acuerdo Político alcanzado en junio de 2013.
 Esta nueva reforma tiene, entre sus principales objetivos, lograr una mejor
orientación de las ayudas a los agricultores activos junto con un papel más
preponderante de los aspectos medioambientales, mediante un pago específico
ligado a ellos, el conocido “greening” logrando así, una PAC más sostenible.
 Se incluye también, la posibilidad de conceder ayudas acopladas a los sectores
más vulnerables
 La reforma de 2013 establece un nuevo régimen de pagos directos, basados en el régimen de pago
básico y otros regímenes de ayuda, de aplicación a partir del 1 de enero de 2015 y hasta el año
2020. El régimen de pago básico es un nuevo sistema de ayudas desacopladas de la producción que
sustituye al anterior régimen de pago único. El valor de los nuevos derechos de pago básico se
establece sobre la base de una referencia regional, donde el periodo histórico de referencia básico es
la campaña 2013. Se establece un pago para prácticas beneficiosas para el clima y medio ambiente.
 Es también conocido como "pago verde" o "greening" y permite conceder un pago anual por cada
hectárea admisible vinculada a un derecho de pago básico, siempre que se respeten determinadas
prácticas medioambientales, dependiendo de la estructura de la explotación. Asimismo se conceden
ayudas asociadas a los productores de determinados sectores que afrontan dificultades, con el
objetivo de incentivar el mantenimiento de los niveles de producción actuales.
 En este nuevo periodo de la PAC se puede percibir una ayuda complementaria, en el marco del
primer pilar de la PAC, para aquellos jóvenes agricultores que cumplan ciertos requisitos. Para este
periodo se regula la figura del agricultor activo, de forma que no se concedan pagos directos a no
ser que la actividad agraria sea significativa, tema que había suscitado muchas críticas con
anterioridad. En la actualidad para considerar dicha actividad agraria como significativa los ingresos
agrarios distintos de los pagos directos supondrán al menos el 20% de los ingresos agrarios totales
que obtenga el agricultor. Con objeto de ayudar a preservar la agricultura a tiempo parcial, que tanta
importancia tiene en determinadas áreas rurales y en aras de la simplificación, se establece un
régimen para pequeños agricultores, que permitirá reducir las cargas administrativas para el
solicitante de las ayudas.
 El 1 de junio de 2018 la Comisión presentó las propuestas de reglamentos para la
reforma de la PAC. Desde ese momento el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación ha trabajado, junto con las Comunidades Autónomas y todos los
implicados en el proceso, para conformar la posición española de cara a la reforma.
 Este intenso proceso de trabajo, articulado en torno a numerosas reuniones
temáticas, centradas en los distintos apartados de las propuestas, ha permitido
definir la posición del Ministerio reflejada en el documento "La Política Agrícola
Común post 2020. Una respuesta desde España", presentado en el Consejo de
Ministros el pasado 16 de noviembre de 2018.
 La importancia de la PAC para España es muy grande, en 2017, un total de
775.000 perceptores recibieron 6.678 millones de euros por esta vía. En el período
2021-2027 las ayudas previstas son de más de 44.000 millones de euros.
 España defiende, junto a otros 19 estados miembros de la Unión Europea, que la
PAC cuente con un presupuesto suficiente para afrontar los desafíos de ese nuevo
período. Frente a la propuesta de la Comisión Europea de reducir en un 3,5% las
ayudas del primer pilar -pagos directos y medidas de mercado- y en un 14,5% las
del segundo pilar -planes de desarrollo rural-, España considera necesario
restablecer los niveles que nos permitan responder a los retos de este momento.
 Respecto a la nueva arquitectura de la PAC, los estados aceptan la idea de la
Comisión de que ellos diseñen, a través de planes estratégicos nacionales, la
política para agricultores, ganaderos, silvicultores y medio rural y que esta se
apruebe posteriormente en Bruselas. Es necesaria la colaboración entre el
Ministerio y las comunidades autónomas en este ámbito, así como las
aportaciones realizadas por las organizaciones profesionales de agricultores y por
las medioambientales.
 Entre los objetivos de la PAC a partir del 2020, uno particularmente importante es
la política de género. Con el apoyo del Parlamento Europeo, se pretende lograr
que se incluya el papel de la mujer en las zonas rurales, su capacidad de presencia
y emprendimiento. Para España, que sufre una despoblación progresiva en
muchas zonas, también es fundamental que la PAC contribuya a mantener la
actividad en el campo mediante el relevo generacional.
 España defiende el mantenimiento de las ayudas directas y que los perceptores de
la PAC sean los agricultores profesionales y la agricultura familiar, que constituye
el inmenso entramado de pequeñas y medianas explotaciones que es el sustento
mismo del sector agroalimentario español.
 La PAC debe preocuparse por la rentabilidad de las explotaciones, pero también
por la sostenibilidad medioambiental, que es la clave de la perduración y de la
protección de nuestro medio natural.
 El Futuro de la Agricultura en España: Un nuevo modelo de PAC orientada a la
obtención de resultados.

 La propuesta de reforma de la Política Agrícola Común (PAC) de la Comisión Europea,


de junio de 2018, conserva los elementos esenciales de la PAC actual y, al mismo
tiempo, introduce un cambio profundo en la manera en la que deben diseñarse sus
instrumentos, pues pasa de ser una política basada en la descripción de los requisitos que
deben cumplir los beneficiarios finales de las ayudas a una política orientada a la
consecución de resultados concretos, vinculados a tres objetivos generales:
 a) El fomento de un sector agrícola inteligente, resistente y diversificado que garantice
la seguridad alimentaria;
 b) La intensificación del cuidado del medio ambiente y la acción por el clima,
contribuyendo a alcanzar los objetivos climáticos y medioambientales de la UE;
 c) El fortalecimiento del tejido socio – económico de las zonas rurales.

 Estos objetivos generales se desglosan a su vez en nueve objetivos específicos, basados


en los tres pilares de la sostenibilidad y complementados con un objetivo transversal
común de modernizar el sector agrario a través del conocimiento, la innovación y la
digitalización en las zonas rurales.
 En la web, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación recoge toda la
información relativa al Plan Estratégico de España que se está elaborando para la
futura PAC, en coordinación con el MITECO, las Comunidades Autónomas, las
organizaciones agrarias y las medioambientalistas,en un proceso en el que también
puede participar el conjunto de la sociedad aportando sus ideas y sugerencias.

 El Plan Estratégico responde a las necesidades de futuro de la agricultura en


España y por eso se quiere que pueda implementarse desde el momento en el que
se ponga en marcha la PAC post-2020. Con esa intención se ha elaborado un
cronograma de trabajo con hitos y metas temporales establecidos que permitirán
presentar el Plan Estratégico a la Comisión Europea a inicios del año 2021.

 El proceso de planificación se está realizando a partir de las propuestas legislativas


para el futuro de la PAC de la Comisión Europea, en las que se prevé una mayor
ambición medioambiental y acción por el clima y una apuesta decidida por el
relevo generacional. El Ministerio trabaja en la preparación del Plan Estratégico de
manera coordinada con la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de
la Comisión Europea que supervisa el trabajo de los Estados miembros.
 El Fondo Español de Garantía Agraria, (FEGA) es un organismo autónomo de los previstos
en el artículo 98 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público,
adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a través de la Secretaría
General de Agricultura y Alimentación, que tiene como misión principal hacer que los
fondos FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria) y FEADER (Fondo Europeo
Agrícola de Desarrollo Rural) de la Política Agrícola Común (PAC) asignados a España, se
apliquen estrictamente a lograr los objetivos de esta política, llegando de manera eficaz a los
beneficiarios que cumplen con los requisitos establecidos para su concesión, dentro de los
plazos previstos en la normativa reguladora, fomentando una aplicación homogénea de las
ayudas de la PAC en todo el territorio del Estado, evitando el fraude y minimizando los
riesgos de correcciones financieras derivados de una gestión incorrecta de dichos Fondos
 Asimismo, en lo que se refiere a los fondos FEAD (Fondo de Ayuda
Europea a las personas Más desfavorecidas) y FEMP (Fondo Europeo
Marítimo y de Pesca), el Fondo Español de Garantía Agraria, en el ámbito
de sus competencias, tiene como misión su correcta aplicación y gestión en
el caso del FEAD y, en el caso del FEMP, la certificación de que la gestión
del fondo se ha realizado de acuerdo a la normativa comunitaria y nacional.
 Profundizar la relación con otros agentes implicados en esta misión es uno
de los objetivos transversales del FEGA en el año 2019 destacando su papel
interlocutor con la Comisión Europea y con los Organismos Pagadores de
las comunidades autónomas. También potenciar el papel del FEGA como
suministrador de datos, a través de la página web del organismo, que
puedan ser reutilizados por el MAPA en la aplicación de sus políticas, por
otras administraciones públicas y por la sociedad en general.
 el FEGA fue designado organismo pagador de las ayudas con cargo a los
fondos europeos agrícolas que son competencia de la Administración
General del Estado, como son las compras de intervención bajo la forma de
almacenamiento público, las ayudas a la promoción alimentaria, así como
otros regímenes de ayuda.
Ayuda al almacenamiento privado de aceite
de oliva
 Se establece la posibilidad de conceder una ayuda para el almacenamiento privado de aceite de oliva virgen a granel.
La Comisión Europea decidirá si se concede esta ayuda teniendo en cuenta:
 a) Los precios medios registrados en el mercado de la Unión y los umbrales de referencia y los costes de producción
de los productos afectados; y/o
 b) La necesidad de responder de manera oportuna a una situación del mercado especialmente difícil o a una
evolución económica que tenga un impacto negativo significativo en los márgenes del sector.

 Los umbrales de referencia para el sector del aceite de oliva son:


 Aceite de oliva virgen extra 1.779 euros/tonelada

 Aceite de oliva virgen 1.710 euros/tonelada

 Aceite de oliva lampante con una acidez libre de 2 grados 1.524 euros/tonelada (Este importe se reducirá 36,70
euros/tonelada por cada grado de acidez suplementario)
 Estos umbrales de referencia podrán ser actualizados a la luz de la evolución de la producción y de los mercados.
Para ello, la Comisión efectuará el seguimiento de los umbrales de referencia fijados atendiendo a criterios objetivos,
en particular la evolución de la producción, de los costes de producción y del mercado.
 La ayuda por tonelada y día de almacenamiento se fija mediante reglamento de la Comisión Europea y se concede a
operadores que ofrezcan garantías suficientes y estén reconocidos por los Estados miembros, tras la celebración de
contratos para el almacenamiento privado de aceite de oliva virgen a granel.
 En la nueva Política Agraria Común cambia la financiación para el periodo
2021-2027, que estará marcada por una disminución de los fondos a escala
europea según la proyección del Gobierno.
 Las organizaciones agraria, Asaja, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias,
han calculado que los fondos de reducirán al menos un 10% con la aprobada
financiación de la nueva PAC, pasando de los 383.000 del periodo anterior
2014-2020 a los 343.900 millones del nuevo, si se toman las cifras a precios
constantes de 2018.

 Por lo que el marco financiero prevé 258.594 millones de euros para las
ayudas directas y medidas de mercado, y 77.850 millones para el desarrollo
rural, además de los 7.500 millones destinados al desarrollo rural que recoge
el fondo de recuperación.
 En España, hay unos 700.000 beneficiarios de la PAC cuya percepción
media fue de 8.482 euros el año pasado, una cantidad que se espera que siga
creciendo hasta el final de la década. unos 300.000 pequeños agricultores y
ganaderos podrían quedarse fuera de esa categoría por ingresos
 El acuerdo alcanzado por la industria láctea en Francia por el que se
fija un precio mínimo medio de 0,34 euros el litro en origen a partir de
diciembre es mirado con envidia por parte de los ganaderos españoles.
 El secretario general de Agricultura, Carlos Cabanas, se reunió ayer
con productores y el sector de la distribución para analizar la caída de
los precios en nuestro país y sus posibles soluciones. La decisión final
fue que el Ejecutivo consultará a la Comisión Nacional de Mercados y
Competencia (CNMC) si se podría establecer un acuerdo similar al
galo en suelo español.

 También se anunció que se pedirá un informe en los mismos términos


a la Comisión Europea ya que, en principio, los acuerdos para fijación
de precios no están permitidos en el viejo continente y, es más, cuando
se descubren, sus protagonistas reciben severas multas.
 Tipos de ayudas y primas concedidas

 Las ayudas que se conceden consisten en pagos por superficie, ayudas a


la producción, ayudas destinadas a favorecer la ganadería o montantes
compensatorios. También se concede financiación con vistas a favorecer
la comercialización y la competitividad de los productos, así como la
constitución y el funcionamiento de agrupaciones de productores o de
profesionales del sector agroalimentario. Existen asimismo ayudas
destinadas a alentar el abandono de determinadas producciones o la
reconversión de tierras y/o explotaciones. También se adoptan medidas
de apoyo al mercado cuando se detectan enfermedades animales.
TAC (total admisible de capturas)
 Los ministros de Pesca de la Unión Europea comenzaron el martes
la negociación de tres reglamentos: los Totales Admisibles de
Capturas y cuotas en el Atlántico y el Mar del Norte, así como los
de las aguas profundas (2021-2022) y el plan de recuperación de
la pesca en el mar Mediterráneo.
 En el acuerdo suscrito entre los 27, España ha logrado reducir del
12,8 % al 5 % el recorte propuesto para la merluza sur, así como
del 40% al 20% la del lenguado en las mismas aguas y pasar del
15% al 7,5% la reducción de actividad planteada en el marco del
plan de recuperación del Mediterráneo Occidental. "Es un
resultado satisfactorio si se tienen en cuenta las circunstancias", ha
dicho Planas: "Hemos mejorado las propuestas presentadas".
 acuerdo sobre los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas para 2019 en aguas del Atlántico y del mar
del Norte para 2019
 España obtiene cuotas de pesca por un valor de 503,8 millones de euros para 2019, lo que supone un
incremento de 26 millones de euros o del 5% respecto a los cupos de 2018, según cálculos teniendo en cuenta
el precio del pescado en primera venta en lonjas.

 España consigue un incremento de cuota de merluza en aguas del norte: el TAC sube un 22,7 % en aguas no
españolas del Golfo de Vizcaya y un 27,5 % en otros caladeros de Irlanda y Escocia, como el Gran Sol.

 También suben los TAC de gallo en aguas del norte (47,3 % en Gran Sol y 39,9 % en aguas no españolas del
Golfo de Vizcaya) y de gallo de aguas del sur o aguas ibéricas (35 % en el Golfo de Cádiz, Galicia y
Cantábrico).

 El TAC de jurel aumenta el 69,2 % en aguas de Galicia y del Golfo de Cádiz, el 18,1 % en aguas del oeste y el
17,9 % en aguas del Cantábrico.. Además, España mantiene su cuota de anchoa en el Golfo de Vizcaya.

 En la negociación, España ha logrado mantener el mismo nivel de TAC de merluza del sur (Golfo de Cádiz,
Galicia y Cantábrico) y frenar la propuesta inicial de la Comisión Europea (CE), que planteaba un recorte del
14 %. Planas ha valorado esta mejora, con la que se interrumpe la tendencia de los últimos cuatro años, en los
que la UE bajó el TAC.

 El TAC de rape aumentará un 5 % en aguas ibéricas, mientras que se reduce un 7 % en aguas francesas del
Golfo de Vizcaya y baja un 2 % en aguas irlandesas.
Zona Económica Exclusiva de la UE. Con 25
millones de km² es la mayor del mundo
Jaroslaw Kaczynski (der.) líder del partido
Viktor Orbán, primer ministro de Hungría
ultraconservador PiS, de Polonia.

También podría gustarte