Está en la página 1de 18

INGENIERÍA DE

ILUMINACIÓN

Ing. Víctor Manuel Bravo Ramos


Ica –segundo semestre del 2017

UNIVERSIDAD “SAN LUIS GONZAGA” Facultad Ingeniería Mecánica y Eléctrica


INGENIERÍA DE ILUMINACIÓN
CLASE 8
ILUMINACIÓN DE EXTERIORES

 OBJETIVO

 CONCEPTOS

 APLICACIONES
OBJETIVO
Un proyecto de iluminación está condicionado por
requerimientos económicos, físicos, de seguridad, confort, y
estéticos entre otros.
El diseñador trata de resolver esto, al manipular la intensidad,
dirección, color y movimiento de la luz.
Esta manipulación le permite controlar la calidad visual del
espacio y sus componentes.
El observador percibe un objeto en el espacio, por medio de la
luz reflejada en el objeto y el contraste de éste en relación a su
contexto.
Entre las muchas consideraciones a tomar, debe tomar en cuenta
que la capacidad de percepción del individuo se deteriora con la
edad.
CONCEPTOS

 INTENSIDAD
 DIRECCIÓN
• MOVIMIENTO
• VISIBILIDAD
• DESLUMBRAMIENTO
• CONFORT
• SEGURIDAD
• VARIEDAD
INTENSIDAD
El ojo y el cerebro interactúan de tal manera que su rango
de adaptabilidad a las variaciones de iluminación es muy
amplio.
Esto resulta en una percepción subjetiva de la brillantes
de un objeto.
Existen casos donde hay cambios frecuentes de contrastes
o intensidades extremas, causando fatiga visual.
Por ello los Ingenieros de iluminación recomiendan
rangos de iluminación y uniformidad para el desempeño
de las tareas específicas.
DIRECCIÓN
La luz puede ser suave o fuerte, y provenir de una infinitud de ángulos.
La calidad de la luz puede depender de donde viene.
Una iluminación uniforme dará luz suave con un mínimo de sombras y
contrastes.
Una iluminación con luz fuerte puede resultar en zonas con iluminación
concentrada y concentraciones marcadas de sombras ycontrastes.
El ángulo de luz que incide en un objeto puede cambiar la percepción del
mismo.
Una luz frontal, a la altura de una cara hará que pierda sus detalles y se vea
aplanada.
Si se mueve esta fuente de luz para que ilumine la misma cara desde abajo,
ésta adquiere un aspecto fantasmagórico.
Un ejemplo, más impactante es cuando la luz incide con un ángulo mayor al
ángulo crítico del material, haciendo que la luz se refleje de manera similar
al reflejo del sol al atardecer.
MOVIMIENTO
El movimiento resulta cuando existe una alteración de
las otras tres características descritas (intensidad,
dirección, color). La luz varía naturalmente a través día
(luz solar). Pero también hay otras fuentes de luz que
pueden influir la percepción de movimiento. Por ejemplo
los faros de un vehículo producen contribuciones
variables en la iluminación a su alrededor.
Es importante controlar los cambios excesivos de
intensidad ya que resultan en fatiga visual. El diseñador
puede controlar con precisión las fuentes de luz, su
localización, su método de control, ángulo e intensidades
de la iluminación a fin de lograr un ambiente visual
óptimo.
VISIBILIDAD
La visibilidad de un objeto depende de su tamaño, luminancia
(una medida objetiva de brillantez), contraste, tiempo de
observación y la habilidad del observador para ver. El tamaño
de un objeto depende de la distancia entre éste y el
observador. El contraste resulta por la diferencia de
iluminación entre objeto y su contexto. La sensibilidad al
contraste depende de la diferencia de luz percibido entre el
objeto y su fondo en relación al valor del umbral de
percepción. El valor del umbral disminuye entre más grande
es un objeto, con el tiempo de adaptación del ojo a las
condiciones de iluminación (cuando el nivel de luminancia es
menor a la del fondo o viceversa). El umbral aumenta con la
edad del observador y en casos de deslumbramiento
extremoso. El deslumbramiento extremo resulta en que el ojo
tarda varios segundos para volver a una visibilidad similar a
la que había antes del deslumbramiento extremo.
DESLUMBRAMIENTO
Un factor normalmente ignorado es el deslumbramiento, el
cual puede causar desde molestias hasta la pérdida temporal
de la visibilidad (deslumbramiento extremo – “disability
glare”). Cuando se controla el deslumbramiento de manera
satisfactoria, también se logra reducir la luz desperdiciada,
por lo tanto, mejora la eficacia de la instalación y aumenta
la visibilidad del observador.
Una causa importante del deslumbramiento ocurre cuando la
luminancia directa de la fuente es mayor a la luminancia de
su entorno. Entre mayores son las diferencias de luminancia
de la fuente (por ejemplo, un foco sin pantalla) y el fondo,
mayor dificultad tiene el individuo para recuperar su
capacidad visual anterior al deslumbramiento. Si se logra
reducir el deslumbramiento , se logra reducir la confusión
visual, y de esta manera se logra un ambiente más seguro y
agradable tanto para conductores como para peatones.
CONFORT
Se debe adecuar la iluminación al tipo de la tarea, su
duración , las edades de los observadores y los tipos de
objetos a iluminar, a fin de diseñar una instalación
adecuada. Cada instalación debe proveer un nivel y
uniformidad acordes a los requerimientos ya descritos.
También debe satisfacer que la calidad de la luz
adecuada, que los ángulos de incidencia y las fuentes de
luz no sean molestos y que la variedad no sea excesiva.
Es importante considerar el confort del usuario a fin de
evitarle fatiga visual, tensión, disminución de
productividad y en casos extremos, accidentes. Existen
métodos numéricos para el cálculo del confort visual.
SEGURIDAD
Un conductor requiere de suficiente tiempo para poder reaccionar y evitar un
obstáculo. Una vez que el individuo detecta un obstáculo, el automóvil en
movimiento requiere de tiempo para que la reacción mecánica resulte en un
alto. La percepción de un obstáculo depende de varios factores. Algunos de
estos, como son el tamaño, forma, localización y dirección del obstáculo, no
son controlables. Pero se puede controlar el contraste entre el objeto y su
fondo (evitando pavimentos muy brillantes), mejorar la uniformidad de la
luminancia, apoyar al proceso de adaptación del ojo (aumentando la
luminancia del ambiente) y eliminar las oportunidades de deslumbramiento
(mediante el uso de luminarias que corten su flujo luminoso arriba de 70
grados).
En las calles donde se depende de los faros de los vehículos para la
iluminación, se debe considerar que además de causar deslumbramiento
extremo, los faros tienen un alcance limitado de iluminación (menos de 80
m paras luces bajas y 110 m para las altas). Estos dos aspectos y la velocidad
afectan el tiempo de reacción de un individuo ante un obstáculo).
Entre más oscura sea la calle menos tolerara el observador fuentes luminosas
de alta luminancia. Por lo contrario, en calles donde existen aparadores y
otras fuentes de luz se puede aumentar la luminancia de una fuente sin que
cause el deslumbramiento extremo.
VARIEDAD
A fin de asegurar la seguridad de los observadores, es
necesario aumentar la uniformidad de la instalación sin
por eso acabar con un diseño de poco interés. A fin de
mantener el interés del usuario y crear un sentido de
ambientación se utiliza el control de la intensidad,
dirección, color y movimiento de la iluminación.
Otras consideraciones para un
Alumbrado Público
Al diseñar una instalación de alumbrado, se
debe considerar varios factores tales como la
seguridad y el bienestar de los usuarios por un
lado y por el otro factores tales como costos
iniciales y en uso (consumo eléctrico,
mantenimiento, etc.)
El diseño de una instalación eléctrica también
debe considerar aspectos tales como la
visibilidad, eficiencia, confort, variedad, color.
EFICIENCIA
Se recomienda usar únicamente focos de sodio de alta
presión o aditivos metálicos y eliminar luminarias que
usen focos fluorescente o mercuriales. Esto se debe a que
se logra control sobre la luz al tener una fuente puntual,
en lugar de lineal como ocurre con los focos
fluorescentes o sodio de baja presión. Otra razón, es que
los focos de sodio de alta presión o aditivos metálicos
resultan en eficacias más altas.
ELECTRICIDAD
Los focos de descarga en una instalación de alumbrado
público requieren de un acondicionamiento de la
corriente eléctrica y el voltaje para producir luz. El
balastro sirve como tal acondicionador al foco. De no
usarse el balastro correctamente originaría que el foco no
encienda, o cuando encienda se incrementarían las
pérdidas eléctricas y se acortaría la vida del foco.
La instalación de iluminación también debe tomar en
cuenta factores como variaciones en la resistencia de los
cables, variaciones en el suministro de voltaje y corriente
a fin de que las especificaciones del cableado sean
adecuadas para evitar el deterioro de la instalación y sus
componentes.
COSTOS
Al seleccionar una instalación de iluminación deben considerarse dos
tipos de costos, los de la adquisición del equipo y los de su operación.
Es posible que el costo de operación justifique adquirir un equipo con
un valor inicial alto, por los ahorros que estos significarían durante la
vida de la instalación. Para comparar los costos de instalación
alternas, además del costo del equipo e instalación, deben
considerarse el consumo de electricidad, los porcentajes de fallas, los
costos de mantenimiento.
Es importante aprovechar la energía eléctrica consumida no solo en la
instalación de iluminación, sino en su fabricación, durante su vida de
instalación y mantenimiento. Es una economía mal entendida en los
casos donde solamente se considera el costo de la compra del equipo,
ya que se acaba pagando extra por baja eficiencia eléctrica u óptica o
al reponerse el equipo al poco tiempo de instalad.
Es necesario hacer un cálculo donde se incluyan las pérdidas
ocasionadas por los equipos, el porcentaje de fallas, los costos de
reparación y mantenimiento para tener una idea real de los costos
totales en una instalación.
FIN

También podría gustarte