Estudios Mas Frecuentes Del Aparato Digestivo

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

ESTUDIOS MAS

FRECUENTES
DEL APARATO
DIGESTIVO.
 HIGADO
 VIAS BILIARES
 PANCREAS.
EL HIGADO
El hígado desempeña funciones únicas y vitales considerándose un
órgano, pero al mismo tiempo también es considerado como una
glándula, es de color rojo pardo, tiene aproximadamente 20 cm de ancho
y pesa alrededor de 1-1,5 kg. Se localiza en la parte superior derecha, en
el hipocondrio derecho del abdomen muy cerca del estómago, y se
subdivide en 4 lóbulos: derecho, izquierdo, caudado y cuadrado.
Principales síntomas de las enfermedades hepáticas

Cuando el hígado se encuentra afectado por alguna enfermedad es


común que surjan síntomas como coloración amarillenta en la piel y en
los ojos, orina oscura, heces claras, aumento e inflamación del hígado,
dolor abdominal especialmente del lado derecho después de comer,
diarreas.

Sin embargo, el hígado también puede estar comprometido y la


persona no presenta ningún síntoma, siendo descubierta alguna
alteración al realizar exámenes de sangre que evalúan las enzimas
hepáticas como ALT, AST, GGT y bilirrubina, o a través de exámenes de
imagen como por ejemplo tomografía o ecografía.
Examen clínico para evaluar el hígado

 Control de salud.
 La palpación abdominal, para detectar un posible hígado enfermo (duro o
voluminoso).
 Percusión en el abdomen, en busca de ruidos anormales.
 Pruebas biológicas.
La ecografía abdominal

Esta prueba indolora está destinada a


orientar el diagnóstico y detectar
cualquier anomalía. Se hace con un
dispositivo de ultrasonidos.

La biopsia hepática

Este examen consiste en extraer,


usando una aguja, un fragmento de
hígado para ser analizado
microscópicamente.
Elastografía de Transición a Vibración
Controlada

Elastografía de transición a vibración


controlada) permite la medición no invasiva de
la rigidez del hígado, un marcador eficiente
para la calidad del parénquima hepático.

panel de la función hepática

El panel de la función hepática se hace para


obtener información sobre las concentraciones
de:
La bilirrubina es un La albúmina y la proteína
derivado de la total, que ayudan a construir y
descomposición de los mantener los músculos, los
glóbulos rojos. El hígado huesos, la sangre y los tejidos
modifica la bilirrubina para de los órganos corporales
que el cuerpo la pueda
expulsar al exterior. Una
cantidad alta de bilirrubina
en sangre puede indicar un
problema en el hígado.
Esto puede hacer que la Enzimas hepáticas: Fosfatasa
piel se vea amarillenta, alcalina (FA), alanina
una afección conocida aminotransferasa (ALT), aspartato
como ictericia aminotransferasa (AST). Estas
enzimas ayudan al hígado a
transformar el alimento en energía.
Cuando sus concentraciones son
altas, puede ser un signo de que el
hígado está lesionado o irritado
E S
I AR
B IL
I AS
V
El hígado produce un líquido digestivo
llamado bilis.
 Cáncer
La vesícula biliar almacena la bilis
 Infecciones
entre comidas. Cuando usted come, la
 Defectos congénitos,
vesícula empuja la bilis por unos tubos
como la atresia biliar:
llamados ductos biliares. Estos
 Inflamación: Esto
transportan la bilis hasta el intestino
puede causar
delgado. La bilis ayuda a digerir la
cicatrices. Con el
grasa. También ayuda al intestino a
tiempo, puede
eliminar toxina y desechos.
provocar insuficiencia
Distintas enfermedades pueden
hepática
bloquear los ductos biliares y causar
un problema con el flujo de la bilis:

 Cálculos biliares: Pueden


aumentar la presión en la
vesícula y causar un ataque de
vesícula. El dolor puede durar
de una a varias horas
Estudios de laboratorio
 Cultivo biliar
Es un análisis de laboratorio para detectar a los microbios que causan la enfermedad
(bacterias, virus, o hongos) en el sistema biliar.

 Examen de isoenzimas de la fosfatasa alcalina


 Examen de sangre de gamma-glutamil transferasa (CGT)
La GGT es una enzima que se encuentra en alto nivel en el hígado, los
riñones, el páncreas, el corazón y el cerebro. También se encuentra en
menores cantidades en otros tejidos. Una enzima es una proteína que
provoca un cambio específico en el cuerpo.

Este examen se utiliza para detectar enfermedades del hígado o las vías
biliares. También se hace junto con otros exámenes (tales como ALT, AST, FA
y bilirrubina) para diferenciar trastornos del hígado o de las vías biliares y la
enfermedad ósea.
 Examen de sangre para fosfatasa alcalina
La fosfatasa alcalina (FA) es una proteína que se encuentra en todos los tejidos
corporales. Los tejidos con cantidades más altas de FA abarcan el hígado, las vías
biliares y los huesos.

 Exploración hepatobiliar
Una exploración hepatobiliar se realiza generalmente para evaluar la vesícula. También se
realiza para observar la función de excreción de bilis del hígado y seguir el flujo de la bilis
desde el hígado hacia el intestino delgado. Una exploración hepatobiliar a menudo se utiliza
con radiografías y ecografías.
 Grasa fecal
Este examen evalúa la absorción de grasa para determinar qué tan bien están
funcionando el hígado, la vesícula biliar, el páncreas y los intestinos.

La malabsorción de grasa puede causar un cambio en las heces llamado esteatorrea.


Para absorber la grasa normalmente, el cuerpo necesita bilis de la vesícula biliar (o del
hígado si la vesícula ha sido extirpada), enzimas del páncreas e intestinos normales.
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN PARA LA
VESÍCULA BILIAR

Ecografía
La ecografía, cuya vía tradicional es la
transabdminal y requiere un período de ayuno,
permite obtener información estructural, pero no
funcional. Este método es menos costoso, más
seguro y más sensible para evaluar las vías
biliares, en especial la vesícula. La ecografía es
el procedimiento de elección para:

 Cribado de malformaciones en las vías


biliares

 Evaluación de las vías hepatobiliares en


pacientes con dolor en el cuadrante superior
derecho del abdomen

 Diferenciación de las causas intrahepática y


extrahepática de la ictericia

 Detección de masas hepáticas


TC
La tomografía computarizada (TC) suele
utilizarse para identificar masas hepáticas,
en particular metástasis pequeñas, con una
precisión de alrededor del 80%. Este
estudio se considera la técnica de
diagnóstico por la imagen más precisa. La
TC con contraste intravenoso ofrece
exactitud para diagnosticar hemangiomas
cavernosos hepáticos y para distinguirlos
de otras masas abdominales. La obesidad y
el gas intestinal no pueden comprometer las
imágenes topográficas. La TC puede
detectar el hígado graso y el aumento de la
densidad hepática asociado con la
sobrecarga de hierro. La TC es menos útil
que la ecografía para identificar la
obstrucción biliar, pero a menudo
representa el mejor método para evaluar el
páncreas.
Colegammagrafía
Con el paciente en ayunas, se
inyecta un compuesto
iminodiacético marcado con
tecnecio [p. ej., ácido
hidroxiiminodiacético (HIDA)o
ácido diisopropil iminodiacético
(DISIDA)], que se incorpora en el
hígado, se excreta con la bilis e
ingresa en la vesícula biliar.

En la colecistitis litiásica aguda,


que suele ser secundaria al
impacto de un cálculo en el
conducto cístico, la vesícula biliar
no aparece en la gammagrafía
porque el radionúclido no puede
ingresar en ella. Esta falta de
visualización permite obtener un
diagnóstico bastante exacto
(excepto los resultados falsos
positivos en algunos pacientes en
estado crítico). No obstante, la
colegammagrafía rara vez resulta
necesaria en la práctica clínica
para diagnosticar una colecistitis
aguda.
Radiografía simple de abdomen
La radiografía simple no suele ser útil para el
diagnóstico de las enfermedades
hepatobiliares, ya que es insensible a los
cálculos biliares salvo que estén calcificados y
sean grandes. Las radiografías simples
pueden detectar una vesícula biliar calcificada
(en porcelana). Rara vez, en pacientes muy
graves, la radiografía muestra aire en el árbol
biliar, que sugiere una colangitis enfisematosa.
La colangiopancreatografía por resonancia magnética
(CPRM) es más sensible que la TC o la ecografía para
diagnosticar trastornos en el conducto colédoco, en
particular cálculos. Sus imágenes de las vías biliares
y los conductos pancreáticos son comparables a las
obtenidas con colangiopancreatografía endoscópica
retrógrada (CPER) y colangiopancreatografía
transhepática percutánea, que son técnicas invasivas.
En consecuencia, la CPRM es una herramienta útil
para la búsqueda sistemática cuando se sospecha
obstrucción biliar y antes de la CPER terapéutica (p.
ej., para la observación y la extracción simultánea de
cálculos).
La CPER proporciona imágenes detalladas de
gran parte del tubo digestivo y el área periampular,
las vías biliares y el páncreas. Asimismo, este
estudio puede ser útil para obtener tejido para
biopsia. La CPER es la mejor prueba para
diagnosticar cánceres ampulares y es tan precisa
como la ecografía por vía endoscópica para
identificar cálculos en el conducto colédoco. Como
es un método invasivo, se utiliza con mayor
frecuencia con fines terapéuticos (como para el
diagnóstico y el tratamiento simultáneos) que sólo
con fines diagnósticos. La CPER es el
procedimiento de elección para el tratamiento de
las lesiones obstructivas biliares y pancreáticas,
como por ejemplo

 Extracción de cálculos en los conductos


biliares

 Colocación de endoprótesis endovasculares


(stents) en estenosis (inflamatorias o malignas)

 Esfinterotomía (p. ej., para la disfunción del


esfínter de Oddi)
Colangiografía transhepática
percutánea
El método consiste en la punción del hígado con
una aguja bajo guía fluoroscópica o ecográfica,
con canulación del sistema ductal biliar
intrahepático periférico por encima del conducto
colédoco y la inyección de un medio de
contraste.

La colangiografía transhepática percutánea es


muy precisa para diagnosticar trastornos biliares
y puede ser terapéutica (p. ej., descompresión
de las vías biliares, inserción de endoprótesis).

Colangiografía operatoria
El método consiste en la inyección de un medio de contraste
durante la laparotomía para obtener imágenes de las vías biliares.

La colangiografía operatoria se indica cuando el paciente desarrolla


ictericia y los procedimientos no invasivos son ambiguos, lo que
sugiere la presencia de cálculos coledocianos. Luego de este
procedimiento, puede explorarse el conducto colédoco para extraer
los cálculos en los conductos biliares. Las dificultades técnicas
limitaron su uso, en particular durante la colecistectomía por vía
laparoscópica.
EL PANCREAS
El pancreas

Es un órgano estrecho y plano de unos veinte


centímetros de longitud que se divide en
cabeza, cuerpo y cola.

Se localiza debajo del hígado, entre el


estómago y la columna vertebral.
Su cabeza está conectada con el duodeno que
es la primera parte del intestino delgado.

Dentro del páncreas hay unos pequeños


conductos que drenan sus fluidos hacia el
conducto pancreático, que los lleva al
duodeno.
El conducto biliar también lleva la bilis del
hígado y la vesícula biliar a través de la
cabeza del páncreas.

Los conductos pancreático y biliar suelen


unirse justo antes de su llegada al duodeno,
donde desembocan como un conducto único
Los síntomas en la fase inicial de la enfermedad (si es que existen) son muy
inespecíficos y se pueden ver en otras enfermedades benignas:
- Dolor abdominal, náuseas,
- Pérdida de apetito.
- Pérdida de peso inexplicable
- Ictericia (piel amarilla).
- Diarreas
- Espasmos
- Diabetes
Por este motivo, es posible que no se les dé importancia.
En el momento en que aparece dolor crónico, náuseas, vómitos, malabsorción
y problemas en el control de la glucemia
ALGUNAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
(AJENAS AL LABORATORIO) PUEDEN
SER:

- TAC (tomografía computarizada): útil para detectar


masas pancreáticas y buscar metástasis

- Biopsia para confirmar el diagnóstico de


cáncer junto con los datos del TAC.
- CPRE (colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica): técnica que utiliza un endoscopio
flexible que se introduce por la boca o la nariz,
pasando por el estómago y alcanzando el páncreas; es
útil para introducir contraste radioopaco y para
colocar un stent (tubo de plástico o metal que ayude
a mantener abierto el conducto pancreático).

- Ecografía abdominal.
- RMN (Resonancia Magnética Nuclear).
Pruebas de laboratorio de analisis clinicos

Las más usadas son (aunque estén alteradas no confirman el diagnóstico):


Panel metabólico:

- determinación de bilirrubina,
- enzimas hepáticos,
- glucosa
- estudio de la función renal y hepática.
- CA 19-9 (antígeno carbohidrato 19-9): marcador tumoral de cáncer
pancreático útil en la monitorización para detectar precozmente recidivas
pero no en el diagnóstico.
- CEA (antígeno carcinoembrionario): marcador tumoral usado en la
monitorización de la enfermedad.
- Las determinaciones de grasa en las heces, tripsina, tripsinógeno,
amilasa y lipasa son otras pruebas que se usan para conocer la función
pancreática y para determinar si será necesario instaurar un tratamiento
sustitutivo con enzimas pancreáticos .

También podría gustarte