Está en la página 1de 89

EL PROCESO

DEFINICIÓN:
Couture: La secuencia o serie de actos que se
desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver
mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido
a su decisión.
Carnelutti: Serie de actos que se realizan para la
composición de un litigio.
Guasp: Es la institución jurídica que tiene por objeto la
satisfacción pública de pretensiones, cuando estas
pretensiones cuando por la materia sobre que recaen,
afectan el ordenamiento jurídico privado.
Chiovenda: sucesión de actos coligados para el fin
común de la actuación de la voluntad de la ley y
procediendo ordenadamente hacia el alcance de este
fin.
Ugo Rocco: Conjunto de actividades de los órganos
jurisdiccionales y de las partes necesarias para el
desenvolvimiento de la función jurisdiccional.
CARACTERSTICAS:
1.- Está ligado a la función jurisdiccional.
2.- Da origen a una relación jurídica entre el juez y
las partes y entre éstas.
3.- El fin esencial del proceso es la solución de
conflictos, por lo que es un mecanismo de paz social,
lo que exige que esa decisión debe ser justa.
4.- La decisión debe ser inmutable y estar dotada de
coercibilidad.
CONCEPTOS ASOCIADOS:
1.- Autos: expediente (200)-resolución (158)-proceso
mismo (92 acumulación de autos).
2.- Expediente
3.- Litigio o litis (1911, cesión de derechos litigiosos)
4.- Juicio dictamen del juez, pero se usa como
sinómino de proceso (385)
5.-Pleito (312, acciones y excepciones en el pleito)
6.- Procedimiento: es la ritualidad.
La diferencia entre proceso y procedimiento puede
expresarse en que el segundo es el conjunto de
formalidades externas, de trámites de ritualidades y
el proceso, en cambio, es el conjunto de actos unidos
por un fin común, que ese procedimiento organiza
para mejor conseguir su objeto. (Francisco Hoyos )
FINES DEL PROCESO

a.- Como garantía individual:

b.- Como garantía de paz social:


PRESUPUESTOS PROCESALES

1.-PRESUPUESTOS DE EXISTENCIA
1.- Un conflicto de relevancia jurídica:
pretensiones del demandante contenidas en su demanda y
las del demandado formuladas en su contestación.
(acciones y excepciones)
Debe tratarse de una controversia actual, no eventual o
potencial.
2.- Existencia física o legal de las partes:
 Ello supone la existencia de, a lo menos, dos partes que
deben sostener posiciones contrapuestas o incompatibles.
3.- Un órgano jurisdiccional:
2.- PRESUPUESTOS DE VALIDEZ:
1.- La existencia de un tribunal competente:
2.- La capacidad de las partes:
El juicio adolecerá de nulidad si el demandante o
demandado carecen de capacidad para comparecer
en juicio, (personalmente o representado)
Esa capacidad tiene que ver con la civil para actuar
como sujeto de derecho, y aquella especial para poder
comparecer ante un tribunal y actuar en el proceso.
3.- El cumplimiento de las formalidades legales:
ACCIONES Y EXCEPCIONES

CONCEPTO DE ACCIÓN:
“Es el poder jurídico que asiste a todo sujeto de
derecho de recurrir a los tribunales de Justicia, en
la forma que prescribe la ley, a fin de provocar la
actividad jurisdiccional de éstos a través del
proceso, para que en la sentencia definitiva
resuelvan si la pretensión que ella contiene debe ser
o no acogida”.
Condiciones de ejercicio de la acción:
a) que se invoque interés de carácter jurídico; es
decir, algún derecho que se estima amagado por la
conducta de un tercero;
b) Que sea invocada conforme a las normas que
señala la ley procesal, EJ. requisitos 254 del CPC.
De no cumplir con estos requisitos, el juez puede, de
oficio, no dar curso a la demanda. Por su parte el
demandado podrá oponer la excepción dilatoria de
ineptitud del libelo.
Condiciones de admisibilidad de la acción:
a) Derecho a la acción: la parte debe acreditar que le
asiste el derecho que reclama;
b) Calidad en la acción: el demandante debe acreditar
que es el titular del derecho reclamado y que la persona
en contra de quien se ha intentado es aquella que lo ha
desconocido;
c) Interés en la acción: debe acreditar que tiene un
interés actual y jurídico en la pretensión, ya que los
tribunales no son los encargados de resolver cuestiones
meramente teóricas.
b.- Los elementos de la acción:
a) Sujeto; sujeto activo, el que ejerce la acción y sujeto pasivo, la
persona en contra de quien se dirige la pretensión
b) Objeto: Es el derecho cuyo reconocimiento se solicita; es decir,
es la pretensión; es diferente de la cosa sobre la cual recae. Así,
para quien deduce una demanda de indemnización de perjuicios,
el objeto pedido es que se le reconozca como titular del derecho a
ser indemnizado; la cosa pedida será una suma determinada de
dinero que solicitará a título de indemnización;
c) Causa: El fundamento inmediato o directo de la pretensión, Si
demanda indemnización, el acto doloso que provocó el daño
patrimonial.
IMPORTANCIA:litis pendencia o cosa juzgada
CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES:
Según el derecho que protegen:
O naturaleza del derecho objeto de la pretensión.
a) Acciones civiles y penales, según si la pretensión
es de uno u otro carácter;
b) Acciones muebles o inmuebles: según si el
derecho objeto de la pretensión es mueble o
inmueble;
c) Acciones reales y personales: según si el derecho
objeto de la pretensión es real o personal;
Según su finalidad:
O fin perseguido por la pretensión;
a) Acciones declarativas: contienen la pretensión de
que se declare una situación que aparece incierta;
por ejemplo que se declare que el demandante es
dueño de un inmueble, etc.
b) Acciones constitutivas: contienen la pretensión de
que se constituya un estado jurídico nuevo, como por
ejemplo la acción de divorcio; etc.
c) Acciones de condena: contienen la pretensión de que
se condene al demandado al cumplimiento de una
prestación determinada; normalmente las acciones de
condena van junto con las declarativas, para que se
declare la existencia de un derecho y se condene al
demandado a hacerlo efectivo.
d) Acciones ejecutivas: son aquellas que contienen la
pretensión de que el demandado cumpla forzadamente
una obligación (juicio ejecutivo);
e) Acciones cautelares: las que pretenden garantizar el
cumplimiento de una obligación
d.- Pluralidad de acciones:
Lo normal es que en cada proceso se deduzca una
sola acción (pretensión); sin embargo, por razones
de economía procesal la ley permite en ciertos casos
que varias acciones sean deducidas en forma
conjunta. Los requisitos que se exige para ello son los
siguientes:
a.- Que las partes sean las mismas;
b.- Ambas acciones deben estar sometidas a un
mismo procedimiento;
c.- Ambas acciones deben ser compatibles, salvo que
una se interponga en subsidio de la otra; así, por
ejemplo, no puede demandarse al mismo tiempo el
cumplimiento de un contrato y la resolución del
mismo, pero puede hacerse deduciendo una
pretensión en subsidio de la otra, para el caso de que
la primera sea desestimada.
EXCEPCIÓN

1.-Concepto:
La excepción es el poder jurídico que asiste al
demandado de provocar el ejercicio de la jurisdicción
poniendo a través de ella en conocimiento del
tribunal su contrapretensión.

Notificada legalmente de la demanda y su


resolución, comienza a correr el término de
emplazamiento
EL DEMANDADO PUEDE:
A) No decir nada: la demanda se tiene por
contestada en rebeldía. Las siguientes resoluciones
deben ser igualmente notificadas en la forma que
establece la ley.
En segunda instancia sólo se notifica al que
comparece (art. 202 CPC)
El rebelde puede comparecer en cualquier momento,
asumiendo el procedimiento en el estado en que se
encuentre.
El silencio del demandado –comparezca o no- equivale
a negación de los hechos.
B) Comparecer aceptando la demanda: (allanamiento)
Se evita que la causa sea recibida a prueba, ya que no
habrá hechos controvertidos, debiendo el juez dictar la
sentencia correspondiente.
Excepciones: a.- causas en que esté comprometido el
interés público, aquellas en que no esté permitida la
transacción, conciliación o avenimiento; b.- materia
penal.
C) Comparecer y contestar la demanda:
Por medio de defensas y excepciones, en la primera
situación el demandado simplemente niega el hecho,
pero en la segunda agrega hechos nuevos para
enervar o destruir la acción.

Importancia: determinar la carga de la prueba.

Las excepciones pueden ser dilatorias o perentorias.


EXCEPCIONES DILATORIAS:
Persiguen la corrección del procedimiento;
deben ser opuestas antes de contestar la demanda,
antes de controvertir el fondo.
Su nombre se debe a que retardan o dilatan el
conocimiento del fondo, mientras no se subsanen los
vicios alegados.
Están señaladas en el art. 303 CPC
1.- La incompetencia del tribunal: puede tratarse
tanto de incompetencia absoluta como relativa (si no
se opone puede producirse la prórroga tácita de la
competencia relativa)
2.- La falta de capacidad del demandante o de
personería o de representación legal del que
comparece a su nombre;
3.- La litis pendencia;
4.- La ineptitud del libelo, por no cumplir la demanda
con alguno de los requisitos que señala la ley;
5.- Beneficio de excusión: se refiere al caso del fiador,
quien puede solicitar que primero se demande al
deudor principal, salvo que se trata de una fianza
solidaria. (Art. 148, 2357 CC)
6.- En general, todas aquellas que tiendan a corregir el
procedimiento, sin afectar el fondo de la acción
deducida.
Se tramitan como incidente. Apelación sólo en efecto
devolutivo.
Las de cosa juzgada o transacción, no son dilatorias,
pero pueden tramitarse como tal.
Se oponen todas en un mismo escrito, o
posteriormente como “alegaciones o defensas”.
Si se acogen: el juez da un plazo para subsanar el
vicio.
Vencido ese plazo o rechazadas las excepciones, 10
días para contestar la demanda.(308 CPC)
EXCEPCIONES PERENTORIAS:
Todas aquellas que persiguen destruir la pretensión
de la contraria. En consecuencia, son tantas como dé
lugar la relación jurídica sustancial debatida en el
proceso.
Deben ser opuestas por escrito, en la contestación de
la demanda y serán resueltas en la sentencia
definitiva
Algunas pueden oponerse en una oportunidad
distinta:
1.- Cosa juzgada y transacción (Art. 304 CPC)
dada su naturaleza, pueden ser opuestas en la misma
oportunidad que las dilatorias y tramitadas en forma
de incidente, salvo que ellas sean de lato
conocimiento, es decir, que no existan antecedentes
claros e indubitados para acreditarlas, caso en el cual
el tribunal deberá dejar el pronunciamiento para la
sentencia definitiva.
2.- Prescripción, cosa juzgada, transacción y pago
efectivo de la deuda, cuando esta última se funde en
algún antecedente escrito: (Art. 310 CPC)
Pueden oponerse en cualquier estado del juicio; en
primera instancia antes de la citación para oír
sentencia y en segunda instancia antes de la vista de
la causa.
EMPLAZAMIENTO

Concepto ligado a la idea de relación procesal.

demanda + notificación + plazo de contestación

El emplazamiento opera en dos oportunidades: para


contestar la demanda y cuando se interponen
recursos (comparecer en segunda instancia)
Efectos:
a.- Queda formada la relación procesal (se traba la litis)
b.- la causa queda radicada.
c.- determina las personas que quedaran obligadas por
la sentencia definitiva.
d.- da origen a una carga procesal: contestar la
demanda y eventualmente probar los hechos invocados.
En materia penal esto es distinto, en atención a la
existencia del principio de presunción de inocencia y el
derecho a guardar silencio.
Unidad y continuidad del proceso:
La unidad se refiere a la serie de actos que forman el
proceso: secuencia y finalidad.
La continuidad, se refiere a la ejecución de esos actos
por impulso de partes (civil) del juez (laboral y
familia) del M.P. (penal, excepcionalmente al JG en
protección de garantías)
PARTES DEL PROCESO

Son los sujetos entre los cuales se produce la


contienda o conflicto de relevancia jurídica.
Demandante y Demandado en los juicios civiles
laborales o de familia, o intervinientes en el
proceso penal, entre los que están el fiscal, el
imputado o acusado, el defensor, la víctima y el
querellante. (Art. 12 CPP)
Al ver los presupuestos procesales dijimos:
 la presencia física o legal de las partes es requisito de
existencia del proceso;

Por otra parte, la capacidad de las partes es requisito de validez


de la relación procesal.

intereses que sostienen en el proceso: en materias civiles, en


general, este interés debe ser personal, salvo cuando se trata de
una acción popular, Ej. denuncia de obra ruinosa. En cambio,
en materia penal la regla general es que se trate de acciones
públicas.
Las partes pueden ser directas o indirectas
(terceros):

DIRECTAS: inician la contienda, entablando la


acción o la ley los obliga a hacerlo, pueden ser
a.- Demandante, querellante, Ministerio Público.
b.- Demandado, imputado o acusado.
c.- Demandante forzado (21 CPC) Ej. Petición de
herencia. Puede comparecer, decir que no lo hará:
caduca su derecho; o no dicen nada, les afecta el
resultado del juicio.

d.- Demandado forzado: Ej. Citación de evicción,


debe comparecer a defender los derechos del
demandado.(843 CC y 584 CPC)
INDIRECTAS O TERCEROS: (22 24 CPC)
personas que se presentan voluntariamente al
proceso, después de iniciado, por tener pretensiones
en el mismo, lo que pueden invocar en cualquier
estado del juicio, respetando lo obrado hasta ese
momento.
Estos terceros se verán afectados por las
resoluciones que se dicten en el proceso, al igual que
las partes principales.
La ley distingue tres clases:
A.- Terceros Coadjuvantes: (23) tienen un interés
directo en el resultado del juicio, armónico con el de
la parte demandante o de la demandada Ej. En
acción reivindicatoria, siendo acreedor del
demandado, apoya su defensa.
Su interés debe ser actual, no mera expectativa.
La petición de inclusión como tercero se ramita
como incidente
B.- Terceros excluyentes: (22) tienen derechos
incompatibles con los del demandante y demandado
sobre la cosa litigiosa, como por ejemplo si él sostiene
ser dueño de la cosa, cuya reivindicación se pretende.
C.-Terceros independientes: tienen un interés
independiente del que tiene el demandante y el
demandado, pero no incompatible, a quienes puede
afectar el resultado del juicio; EJ. en un juicio
reivindicatorio el tercero alega que él tiene sobre la
cosa el derecho de usufructo.
PLURALIDAD DE PARTES O LITIS CONSORCIO:
De partes directas como indirectas
Se funda en economía procesal y evitar sentencias
contradictorias.
Puede ser voluntario o forzado.
Puede darse desde un inicio o sobrevenir durante el
juicio.
 Mezclando los dos últimos: litis consorcio voluntario inicial o
sobrevenido o un litis consorcio forzado sobrevenido.
Puede ser activo (demandantes) o pasivo (demandados).
Pluralidad de partes directas: (18 CPC)
i.- Cuando varios demandantes deduzcan una misma
acción. EJ. Petición de herencia.
ii.- Cuando las acciones emanan de un mismo hecho.
EJ. las que emanan de un accidente automovilístico,
con el conductor y el propietario del auto.
iii.- Siempre que se proceda por muchos o en contra
de muchos, en los casos que autoriza la ley. EJ.
Solidaridad activo o pasiva.
¿Cómo deben comparecer?
A.- Si es la misma acción o misma excepción, deben
comparecer en forma conjunta con procurador
común. (19 CPC). Salvo si existen intereses
incompatibles (20.2 CPC)
B.- Si acciones y excepciones son diferentes, pueden
actuar por separado (20.1 CPC)
C.- Si es demandante forzado, debe tener procurador
común (21 CPC)
D.- TERCEROS: deben tener procurador común (22-
23-16 CPC)
 Mas difícil en el caso de los terceros excluyentes e
independientes, la ley permite procuradores
independientes, pero respetando los plazos
concedidos al procurador común.
CAPACIDAD DE LAS PARTES

Es un presupuesto de validez.


No existe una definición legal, pero podemos entender
que es: la aptitud legal para adquirir derechos y
obligaciones y ejercitarlos, regulada por el derecho
civil.
En Derecho Procesal se distingue entre capacidad para
ser parte en el proceso y capacidad para comparecer
en juicio o capacidad procesal. La primera viene a ser
la capacidad de goce y la segunda la capacidad de
ejercicio a que se refiere la legislación civil
Pueden ser partes en un juicio:
 Las personas naturales o jurídicas
 Las entidades a las que la ley los autoriza expresamente:
herencias yacentes.
NO pueden ser parte en un juicio:
 Los animales
 Las cosas
 Las asociaciones sin personería jurídica.
CAPACIDAD PROCESAL O PARA COMPARECER
EN JUICIO
Es la capacidad de ejercicio en el ámbito procesal,
activa o pasiva
Si carece de esa capacidad debe actuar por medio de
su representante legal EJ. incapaces absolutos,
incapaces relativos sin autorización.
Las personas jurídicas se entienden representadas
por el gerente o administrador (8 CPC)
IUS POSTULANDI
No basta la capacidad procesal para actuar en
tribunales.
Se requiere del ius postulandi que es la aptitud que la
ley reconoce sólo a aquellas personas a quienes estima
capacitadas para actuar ante los tribunales, tanto en
asuntos contenciosos como no contenciosos. 4 del
CPC "Toda persona que deba comparecer en juicio a
su propio nombre o como representante de otra,
deberá hacerlo en la forma que determine la ley".
La ley autoriza a comparecer a los abogados
habilitados para el ejercicio de la profesión
(patrocinio) y apoderados (abogados, estudiantes de
3, 4 y 5 año y procuradores del número)

Se fundamenta en la necesidad de un especialista, en


atención a la complejidad de las materias tanto
sustanciales como procesales, para poder llevar a
cabo las diferentes actuaciones que requiere el
proceso.
Existen dos tipos de mandato judicial:
el de patrocinio (Art 520 a 529 COT),
el de procuratela conocido como mandato de
representación (Art. 394 a 398 COT), que
estudiaremos más adelante.
PATROCINIO:
Es un mandato por el cual la parte de un proceso o
gestión no contenciosa encomienda a un abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión la
defensa de sus pretensiones ante los tribunales
de justicia.
El abogado patrocinante responde civil, penal y
disciplinariamente por las faltas en que incurra y
además pecuniariamente en algunos recursos.
El artículo 1 de la ley 18.120 señala que "La primera
presentación de cada parte o interesado en asuntos
contenciosos o no contenciosos ante cualquier
tribunal de la República, sea ordinario, arbitral o
especial, deberá ser patrocinada por un abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión".

Es abogado habilitado el que tenga el título de tal.


El 08 de agosto de 2008 la Corte Suprema en los
antecedentes administrativos AD 754-2008 resolvió
“….. instruir a los Tribunales del país en el sentido
que no deben exigir a los abogados que acrediten el
pago de la patente municipal por el ejercicio de la
profesión, ni menos para autorizar un poder, alegar
en estrados o efectuar alguna gestión ante los
Tribunales de Justicia.”
Formas de constituir el mandato de patrocinio:
A) El artículo 1.2 de la ley 18.120, señala que el
patrocinio se constituye al poner el abogado su
nombre, apellidos, domicilio y firma en la primera
presentación, designación puede ser modificada
posteriormente (otrosí). Debe concurrir la parte al
tribunal a ratificar la firma.
B) Por escritura pública, acompañada a la primera
presentación.
Vigencia: para todo el proceso, salvo en los recursos
de queja y casación en que se exige nuevamente una
designación de patrocinante (puede ser el mismo)
Fundamento: se exige expresa aceptación del
patrocinante, pues el rechazo del mismo implica
sanciones para aquél.
OMISIÓN: si no se designa un patrocinante en la
primera presentación, la sanción es tener por NO
presentado el escrito. (prescripciones y plazos). No
procede recurso. Art. 1.2 ley 18.120
FORMAS DE TERMINAR EL MANDATO
1.-Renuncia: (Art. 1.4 Ley 18.120) Puede producirse
en cualquier momento. Para que produzca sus efectos,
es necesario que el abogado ponga en conocimiento de
su mandante esa decisión y el estado del negocio,
mediante una notificación y que transcurra el término
de emplazamiento.
Mientras no se practique la notificación y no transcurra
el plazo indicado, el abogado conserva la
responsabilidad en la conducción del proceso, salvo
que la parte nombre antes a un reemplazante.
2.-Revocación: en el mismo escrito debe efectuarse la
nueva designación.
 Problema: nueva designación sin expresa revocación de la anterior.
 A) coexistencia de patrocinantes, pueden actuar juntos o
separados. Si uno de ellos ejerce un derecho, caduca para el otro.
 B) la nueva designación tácitamente revoca la anterior.
3.- Muerte del patrocinante: en la primera
presentación, debe designar a un nuevo patrocinante.
NO termina por muerte del patrocinado (529 COT)

4.- Por el termino del proceso.


FUNCIONES DEL ABOGADO PATROCINANTE:
1.- Puede asumir SÓLO el patrocinio, dejando la
representación al procurador, el que firma las
presentaciones y acude a las audiencias.
2.- Ante las Cortes de Apelaciones y ante la Corte
Suprema, los alegatos sólo pueden efectuarlos los
abogados patrocinantes. Excepcionalmente se permite
el alegato de los postulantes al título de abogado que se
encuentren haciendo la práctica correspondiente, pero
sólo en causas patrocinadas por la Corporación de
Asistencia Judicial.
3.- También puede asumir la representación directa
en el juicio, es decir, la procuratela (1.3 ley 18120).
 Salvo cundo la ley exige la comparecencia directa de la parte
EJ. Absolución de posiciones.
Existen excepciones a la obligación de actuar mediante
mandato de patrocinio: (art. 2 ley 18120)
i.- En aquellos territorios jurisdiccionales en que el número de
abogados en ejercicio sea inferior a 4, lo que deberá ser
determinada por la C.A. respectiva;
ii.- Solicitudes de pedimentos mineros;
iii.- Juicios seguidos ante:
 a.- Juez de Policía Local, salvo indemnizaciones por daños y perjuicio
cuya cuantía sea superior a 4 UTM;
 b.- Juzgados de Familia, solo en causas sobre medidas de protección, VIF,
asuntos no contenciosos, faltas penales cometidas por adolescentes a los
que no se aplica la ley 20.084. (Art. 18 de ley 19.968 modificado por ley
20.286 de 15.09.08)
 c.- Árbitros arbitradores;
 d.- S.I.I., salvo que sean de cuantía superior a 2 UTM y se
disponga el patrocinio de abogado por resolución fundada;
 e.- Contraloría General de la República;
 f.- Cámara de Diputados y Senado (la referencia debe
entenderse a los artículos 52 y 53 de CPR).
 g.- Juicios cuya cuantía no exceda de ½ UTM.
 h.- Causas electorales
 i.- Recursos de amparo y protección;
 j.- Denuncias criminales;
 k.- Solicitudes aisladas, como peticiones de certificados, de
copias, etc. Ante notarios conservador, hechas por
tribunales.
 l.- En aquellos casos en que el juez autorice a la parte para
defenderse personalmente atendida la cuantía y naturaleza
del asunto, sin perjuicio de poder exigirle patrocinio en
cualquier momento.
MANDATO DE PROCURATELA O
REPRESENTACIÓN JUDICIAL

Es un contrato por el cual una persona encarga a otra


que la represente ante los Tribunales de Justicia en
algún proceso o gestión no contenciosa. (Art. 395
COT)
 
En términos generales participa de las características
del mandato civil, con las siguientes
particularidades:
1.- Forma de constituirse: (art 6 CPC)
 A.- escritura pública (gral. o específico)
 B.- acta extendida ante juez de letras o arbitro (audiencias)
 Declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario
del tribunal, la más habitual en causas civiles.
 C.- Endoso en cobranza de letras de cambio, pagarés y
cheques: forma especial , se usa a formula “en comisión de
cobranza”.
 D.- En asuntos penales: en la primera audiencia a la que
comparece el imputado, generalmente, la de control de
detención, puede designar a un abogado de su confianza para
su defensa o se le designa al que está de turno. Puede cambiar
el de su confianza en cualquier momento. Para cambiar al
defensor público ,debe pedirlo al Defensor Regional.

2.- Personas a quienes se pueden mandatar:


 Abogados, estudiantes de 3, 4 y 5 año, egresados los tres años
siguientes, procuradores del número. (art 2 ley 18120)
3.- No concluye con la muerte del mandante:
 El artículo 396 del COT así lo dispone. Similar disposición
existe respecto del mandato otorgado a un abogado. (Art.
529 COT)
 4.- Solo un procurador:
 Se discute si solo debe existir uno o pueden ser varios. Lo claro
es que si uno actúa, los otros no pueden hacerlo, ni aún
existiendo plazo pendiente.
5.-Sanción legal por omisión del mandato de
procuratela:
 Artículo 2.4 de la ley 18.120, señala que si se presenta un
escrito sin haber constituido legalmente mandato, el tribunal le
dará a la parte un plazo de tres días para que cumpla con esa
obligación, plazo de carácter fatal; si la parte no cumple con
esa obligación dentro del plazo indicado, el escrito respectivo
se tendrá por no presentado, resolución que no es susceptible
de recurso alguno.
Comparecencia ante las Cortes de Apelaciones y ante
la Corte Suprema (art.398):
Ante las Cortes de Apelaciones, sólo puede
comparecer personalmente la parte (EJ. Recursos de
amparo y protección) o representada por abogado
habilitado o por procurador del número (ya no por
procuradores estudiantes o egresados)
Ante la C.S. sólo se puede comparecer representado
por abogado habilitado o por procurador del
número.
Facultades que otorga el mandato judicial al
apoderado o procurador (art.7 CPC):
A.- Facultades esenciales: tomar parte en todas las
actuaciones del juicio, del mismo modo que podría
hacerlo el poderdante, a menos que la ley en forma
expresa disponga lo contrario.
Si al otorgarse mandato judicial se elimina alguna de
estas facultades, dicha supresión carece de valor.
B.-Facultades de la naturaleza:
Las comprendidas en el mandato judicial, pero que
pueden ser eliminadas mediante mención expresa al
respecto. La única contemplada en la ley es la
delegación del mandato. En todo caso es necesario
tener presente que la facultad de delegar sólo le
asiste al mandatario y no al delegado, en forma tal
que no vale la delegación del mandato delegado, toda
vez que la ley no contempla esa posibilidad.
C.- Facultades especiales: (7.2 del CPC) requieren
mención expresa
 Desistirse de la acción deducida: Significa desistirse de la
demanda, lo que trae aparejado la extinción de la acción, ya
que no podrá ser renovada en otro juicio;
 Aceptar la demanda contraria: Implica aceptar las
pretensiones de la demandante o no controvertirlas;
 Absolver posiciones
 Renunciar a los recursos y a los plazos legales
 Transigir: Comprende celebrar una transacción propiamente
tal, como asimismo llegar a avenimiento o conciliación.
 Comprometer: significa celebrar "compromiso", es decir,
someter el asunto a arbitraje;
 Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores;
 Aprobar convenios en materia de quiebras
 Percibir: Es decir, facultar al mandatario para que el tribunal
gire a su nombre los cheques que correspondan a depósitos
efectuados a favor de la parte en la cuenta corriente del
tribunal. Ello implica que los dineros son girados a nombre del
mandatario y no de la parte.
FORMAS DE TERMINAR EL MANDATO JUDICIAL.
a.- Renuncia del mandatario:
el mandatario se encuentra obligado a poner este hecho
en conocimiento de la parte mediante notificación
judicial, en que se indicará el hecho de la renuncia y,
además, el estado en que se encuentra el proceso y
deberá esperar el plazo que la ley señala para contestar
demandas (término de emplazamiento) contado desde
esa notificación para que cese su responsabilidad en el
juicio; lo anterior, a menos que la parte designe antes a
otro mandatario;
b.- Revocación del mandato:
Ello puede efectuarse en forma expresa. Para
algunos también existe una forma tácita consistente
en el nombramiento de un nuevo mandatario, pero
para otros es posible tener más de un apoderado.
c.- Por cumplimiento de la finalidad del mandato:
Es decir, cuando termina el juicio para el cual fue
designado;
d.- Por fallecimiento del mandatario:
Si fallece la parte que actúe por si misma, se
suspenderá el procedimiento y se pondrá el estado
del juicio en conocimiento de los herederos, a fin de
que éstos comparezcan dentro del término de
emplazamiento. En caso de que no existan herederos
que hayan aceptado la herencia, la contraparte podrá
exigirles que se pronuncien si aceptan o no esa
herencia o pedir que la herencia sea declarada
yacente, caso en el cual deberá nombrarse curador.
(art. 5 CPC)
Responsabilidad del procurador:
El mandatario será responsable frente a la
contraparte de las costas procesales causadas en el
juicio, sin perjuicio de la responsabilidad de la parte
misma (28 CPC)
Los procuradores responden civil y criminalmente
por sus actuaciones; si ellos son abogados,
responderán además disciplinariamente, al igual que
los procuradores del número.
Excepciones a la obligatoriedad del mandato:
 Son las mismas que las relativas al patrocinio (tipo de juicios)

El mandatario o procurador común: (arts.12 a 16 y 19


a 23 del CPC);
Paralelo entre el patrocinio y el mandato:
a.- Ambos son contratos de mandato;
b.- La parte no requiere de patrocinio ni de mandato
cuando ella reúne los requisitos que la ley exige para
el desempeño de los cargos de abogado patrocinante
o procurador;
c.- El patrocinio del abogado tiene por objeto
preparar la defensa de fondo del asunto; es decir, es
el técnico en materia sustantiva; el procurador, en
cambio, es el técnico en procedimiento;
d.- Salvo los casos de excepción que vimos, el
patrocinio y el mandato son esenciales para que la
parte pueda actuar en el proceso;
e.- El patrocinio sólo puede ser desempeñado por
abogado habilitado; el mandato de procuratela, en
cambio, puede recaer en un abogado, pero también
en un procurador del número, un estudiante de 3° 4°
o 5° año de Derecho o egresado hasta tres años;
f.- El patrocinio se constituye simplemente poniendo
el nombre e individualización del abogado así como la
firma de éste en el escrito respectivo; el mandato, en
cambio, debe constituirse en alguna de las formas
establecidas en la ley;
g.- Si se presenta un escrito sin designar abogado
patrocinante, éste se tendrá por no presentado; si se
presenta sin constituir mandato, el tribunal dará a la
parte un plazo fatal de tres días para cumplir con esa
obligación bajo apercibimiento de tener por no
presentado el escrito;
h.- La responsabilidad del patrocinante se origina en
la defensa y puede ser de índole civil, penal y
disciplinaria; la del procurador se origina en la
representación procesal y será de carácter civil;
puede también ser disciplinaria tratándose de
abogados y procuradores del número; además
responde de las costas procesales;
i.- Ni el patrocinio ni el mandato judicial cesan con la
muerte del mandante;
CASOS ESPECIALES DE REPRESENTACION
JUDICIAL:
1.-La agencia oficiosa (art.6 inc.3 y 4 CPC):
Es un cuasicontrato, en virtud del cual una persona
determinada comparece ante un tribunal asumiendo
la representación de otra y ofreciendo la ratificación
posterior de lo actuado por el representado,
rindiendo una garantía para ello (esta garantía se
denomina fianza de rato);
b.- Requisitos:
1.- El agente oficioso debe ser persona habilitada para
comparecer en juicio o, en caso contrario deberá designar
un mandatario judicial;
2.- Deberá invocar causas calificadas que impidan
comparecer a la parte misma;
3.- Deberá ofrecer garantía de que lo obrado por él será
ratificado posteriormente por el representado; lo
anterior, por cuanto si la parte no ratifica lo obrado por el
agente oficioso, todas las actuaciones efectuadas por éste
carecerán de valor y se hará efectiva la garantía ofrecida;
4.- El tribunal para aceptar esta comparecencia oficiosa
deberá calificar previamente si ella se justifica o no, si la
garantía ofrecida es o no suficiente y deberá además fijar
un plazo para la ratificación.
c.- Efectos:
1.- Si se ratifica lo actuado dentro del plazo fijado, las
gestiones realizadas por el agente oficioso se tendrán
como realizadas por la parte misma;
2.- Si no se ratifica oportunamente lo obrado, todas esas
actuaciones carecerán de valor y el fiador deberá
responder de los perjuicios causados.
2.-Representación de las personas jurídicas:
a) Personas jurídicas de derecho privado:
El artículo 8 del CPC dispone que éstas serán representadas
por el gerente o administrador, tratándose de sociedades y
por el presidente en el caso de las corporaciones o
fundaciones.
b.- Personas jurídicas de Derecho Público:
En este caso para los efectos de determinar la persona del
representante será necesario consultar en cada caso la ley que
creó la persona jurídica, la que va a señalar este punto; así,
por ejemplo, al Fisco lo representa el Consejo de Defensa del
Estado; a las Municipalidades los Alcaldes, etc.
En materias penales el Art 111.3 del CPP señala que
“Los órganos y servicios públicos sólo podrán
interponer querella cuando sus respectivas leyes
orgánicas les otorguen expresamente las potestades
correspondientes.”
3.-Representación del ausente: (Arts.11, 285, 844,
845 y 846 del CPC y 367 del COT). Distinguir:
a) Se pretende demandar a una persona respecto de
quien se teme que se ausentará en breve:
En este caso la ley contempla una medida prejudicial,
es decir, una actuación antes del proceso mismo, en la
cual se exigirá al futuro demandado que designe un
apoderado que lo represente para el caso de que se
ausente del país, bajo apercibimiento de que si así no lo
hace, se le designará un curador de bienes; (art.285
CPC);
b) Se demanda a una persona que se encuentra en el extranjero:
i.- Dejo mandatario: éste deberá asumir la representación del
mandante si es que tiene poder suficiente para ello. Si el
mandatario no tiene poder suficiente, ya sea para contestar
nuevas demandas u otras actuaciones determinadas será
necesario notificar personalmente a la parte misma a través de
un exhorto internacional, siempre y cuando se sepa su domicilio;
en caso contrario la representación deberá ser asumida
obligatoriamente por el Defensor Público, que en este caso pasa a
denominarse defensor de ausentes. (367 inc. 2. COT y 846 CPC)
)
ii.- No hay mandatario: si se conoce el domicilio del
demandado en el extranjero, se le notificará por
medio de un exhorto internacional (367 COT); si se
desconoce su domicilio deberá procederse a la
designación de un defensor de ausentes (473 y 844
CPC
Terminación de la representación legal: (art.9
CPC)
Casos en que cesa la representación legal de una de
las partes del juicio, EJ. la del padre sobre el hijo
menor que alcanza la mayoría de edad.
En este caso, la representación persistirá hasta que el
representado comparezca al juicio por sí mismo o
hasta que conste en el proceso el hecho de haberse
notificado a éste la cesación de la representación y el
estado del proceso.

También podría gustarte