Está en la página 1de 3

EN LO PRINCIPAL: Contesta demanda de aumento de alimentos; OTROSÍ: Patrocinio y Poder.

S.J. DE FAMILIA

[_______] abogado, por la parte demandada en autos sobre aumento de alimentos menores,
caratulados «[_______]», RIT: [_______], a VS . respetuosamente digo:

Que estando dentro de plazo, vengo en contestar demanda de aumento de alimentos menores,
interpuesta en contra de mi representado(a), según los antecedentes de hecho y de derecho que a
continuación paso a exponer:

HECHOS

Que con fecha [_______] se interpone demanda de alimentos menores en contra de [_______],
quien es el padre (madre), condenándose a mi representado a pagar la suma de [_______] por
concepto de alimentos en su favor, como consta en causa RIT: [_______].

Que si bien es cierto, existe una pensión de alimentos fijada en su favor, no existen antecedentes
clarificadores como para que sea susceptible solicitar un aumento de la suma fijada inicialmente,
toda vez que las circunstancias fácticas del caso en comento.

Que de acuerdo a los antecedentes expuestos no han variado las circunstancias que hagan
procedente acceder a un aumento de la pensión de alimentos, toda vez que deben ser
antecedentes objetivos tal como son requeridos por ley, esto es que primero se mantengan las
circunstancias originarias que hicieron procedente la acción, así como una modificación de los
hechos respecto del alimentario, al ponerlo en una situación desmejorada.

Que de acuerdo a los antecedentes el alimentario no se encuentra en condiciones diversas a las


consideradas de forma primaria cuando se condenó a mi representado al pago de la pensión de
alimentos.

DERECHO

Que de acuerdo a los artículos 321 N° 1, 329 y 330 todos del Código Civil, en orden a determinar
que si bien es cierto existe un título que habilita a la demandante a ser titular de su derecho a
pensión de alimentos, tal como fue determinado en causa [_______].

No se cumplen los requisitos de modificación de las circunstancias requeridos por ley para que sea
susceptible de ser revisada la pensión de alimentos fijada en causa [_______].

POR TANTO, de acuerdo al Código Civil, artículo 321 N° 1; Código Civil, artículo 329; Código Civil,
artículo 330, artículo 332 del Código Civil, artículo 1o de la ley N° 14.908.

RUEGO A VS.: Tener por contestada demanda de aumento de alimentos mayores, en contra de mi
representado [_______], solicitando se rechace la demanda por no ser efectivos los hechos que
invocan para realizar tal solicitud, toda vez que no se cumplen los requisitos legales para acceder al
aumento solicitado por la demandante.

OTROSÍ: Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados patrocinantes y confiero poder a
don(a)[_______], abogado, y a don [_______], todos ellos domiciliados para estos efectos en calle
[_______], quienes podrán actuar conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en
señal de aceptación.
Normativa relacionada

 Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.

 Artículos 321 a 337 del Código Civil.

 Ley N° 19.968 que crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia relacionada

Aumento de alimentos menores. Real capacidad económica del alimentante puede establecerse
en relación a nivel de vida y patrimonio. Presunción de que alimentante tiene los medios para
otorgar alimentos. Obligación del padre de al menos contribuir con la mitad de los gastos del
niño. Corte de Apelaciones de Concepción, 21/07/2014, Rol N° 192-2014.

No puede sino concluirse que los ingresos informados por el Servicio de Impuestos Internos para el
demandado o la inexistencia de aquellos que él ha referido en los autos en cuanto no desempeñar
actividad económica alguna, no reflejan en forma cierta su real capacidad económica, puesto que
no se condice con su nivel de vida, ni con su patrimonio, ni con el patrimonio de la comunidad
hereditaria a la que pertenece. Conforme al artículo 230 del Código Civil, en caso de no existir
sociedad conyugal «los padres contribuirán en proporción a sus respectivas facultades
económicas». Asimismo, el artículo 3° de la ley N° 14.908 dispone para efectos de decretar los
alimentos cuando un menor los solicitare de su padre o de su madre «se presumirá que el
alimentante tiene los medios para otorgarlos». De esta manera, resulta que la proporción que le
toca al padre en la mantención de la hija menor debe, al menos, alcanzar a la mitad de sus
necesidades debidamente establecidas en autos y, para cubrirlas entonces y de ser necesario,
deberá realizar la actividad que a cualquier padre con capacidad de trabajo y ausencia de
impedimentos de salud o físicos le corresponde o le es exigible, esto es, trabajar para proveerse de
los ingresos que se requieren para ello. (Considerandos 4° y 5°).

Aumento de alimentos menores, acogido. Rubros que comprende el derecho de alimentos.


Necesidad que el deudor tenga medios económicos suficientes para proveer alimentos. Aumento
de las necesidades económicas de los alimentarios. Acrecentamiento de las facultades
económicas del alimentante. Regulación de la cuantía de los alimentos. Cuestión entregada a los
jueces de la instancia. Apreciación de la prueba por los jueces de familia. Reglas de la sana
crítica. Corte Suprema, 12/04/2010, Rol N° 865-2010.

Los alimentos deben habilitar al alimentario para subsistir modestamente de un modo


correspondiente a su posición social, por lo cual comprende el dinero y los medios necesarios para
el sustento, vestuario, salud, vivienda, esparcimiento y educación básica y media del alimentario,
hasta el aprendizaje de una profesión u oficio. Para exigir alimentos no basta un texto legal que
otorgue al demandante el título de acreedor alimenticio y que él se encuentre en estado de
necesidad, ya que resulta preciso, además, que el deudor tenga medios económicos suficientes
para satisfacer lo pedido, lo que se desprende de la norma del artículo 329 del Código Civil que
señala que en la tasación de los alimentos se deben tomar siempre en consideración las facultades
del deudor y las circunstancias domésticas. En consecuencia, si se acredita que han aumentado las
necesidades económicas de los alimentarios y también que han acrecentado las facultades
económicas del alimentante, que se tuvieron a la vista al momento de la regulación de la pensión
de alimentos cuyo aumento se solicita, corresponde acoger la demanda deducida. (Considerandos
6° y 7° de sentencia de primera instancia).

Conforme al artículo 32 de la Ley de Tribunales de Familia, los jueces de familia aprecian la prueba
de acuerdo a las reglas de la sana crítica. Este sistema conduce al descubrimiento de la verdad por
los medios que aconsejan la lógica y el criterio aplicado en juicio. Las normas que la constituyen no
están establecidas en la ley, de modo que se trata de un proceso intelectual del tribunal que
analiza los antecedentes probatorios del litigio. Es una materia esencialmente de apreciación y, por
lo mismo, de hecho, cuya valoración corresponde privativa y excluyentemente a los jueces del
fondo. La regla general es que la actividad de ponderación de las probanzas y, con ello, la fijación
de los hechos del proceso, queda agotada en las instancias del juicio, a menos que los
sentenciadores del grado, al determinarlos, hayan desatendido las razones lógicas, científicas,
técnicas o de experiencia, en cuya virtud ha correspondido asignarles valor y determinar su
eficacia. (Considerando 4°).

La regulación de la cuantía de los alimentos corresponde a una cuestión entregada


prudencialmente a los jueces de la instancia, quienes son soberanos en su determinación,
debiendo, en todo caso, sujetarse a los elementos y exigencias que establece la ley. (Considerando
8°).

Alimentos menores. Efecto de cumplimiento de pago de porcentaje de emolumentos.


Procedencia de apremio de arresto en pago de dividendos. Corte Suprema, 25/02/2003, Rol N°
713-2003.

De los antecedentes aparejados al recurso y de las causas traídas a la vista aparece que la pensión
alimenticia fijada a favor de los menores de autos se ha cumplido satisfactoriamente, en lo que al
20% del total de los emolumentos del alimentante se refiere. Por otra parte resulta que el pago
compulsivo de un crédito hipotecario excede el rigor del arresto a que se refiere el artículo 14 de la
ley N° 14.908, de manera que no se conforma a derecho imponer la solución de esta obligación por
dicha vía y en consecuencia corresponde acoger el recurso deducido. (Considerando único).

Alimentos menores. Rebaja de pensión alimenticia. Contribución de los padres. Facultades


económicas de los padres. Inexistencia de impedimentos para obtener ingresos. Corte de
Apelaciones de San Miguel, 08/03/2001, Rol N° 667-2000.

De conformidad con la normativa vigente corresponde de consuno a los padres proveer los
alimentos y todo lo que sea necesario para la mantención y desarrollo de los hijos. No existen
antecedentes que lleven a la conclusión que la madre del menor esté imposibilitada para realizar
alguna actividad que le permita obtener ingresos para la mantención de sus hijos. (Considerandos
1° y 2°).

También podría gustarte