Está en la página 1de 9

Facultad de Derecho

Departamento de Derecho de la Empresa y Laboral


Ramo Contratos Comerciales - 2011
Prof. José Antonio Gaspar Candia

MINUTA TERCERA UNIDAD1

A. CESIÓN DE CRÉDITOS MERCANTILES

La cesión de créditos es una convención por la cual un acreedor transfiere su crédito


a otra persona llamada cesionario, que pasa a ocupar la situación jurídica del cedente en el
derecho cedido. Se encuentra regulada en CCivil 1901 y CCom 162, consistiendo en la
normativa de la tradición de los créditos, una convención extintiva de obligaciones, no un
contrato. Por el contrario, la cesión requiere de un título traslaticio de dominio que sirva de
antecedentes a la cesión.
Cuando la cesión es de un crédito civil, rige CCivil 1901, mientras que si es de un
crédito mercantil, rige CCom 162 y ss. CCom no define la cesión ni proporciona una gran
descripción de sus características y atributos, por lo que se debe recurrir a CCivil para
completar la regulación de la cesión, como dispone CCom 162.
CCom 162 se refiere a la cesión de un crédito no endosable, dado que los créditos
endosables se transfieren por endoso. Debe precisarse que, según su cesibilidad, los
créditos se clasifican en nominativos, endosables y al portador. Si bien tanto los créditos
nominativos como al portador son “no endosables”, cuando CCom 162 alude a créditos no
endosables para la aplicación de las reglas de la cesión de créditos, hace referencia a los
nominativos. No incluye a los créditos al portador, dado que ni siquiera requieren endoso
para su transferencia.

Conforme CCom 162, la cesión de un crédito nominativo personal se realiza


conforme a las normas que establece CCivil: entrega material del título por el cedente al
cesionario, con la indicación del nombre del cesionario y la firma del cedente, más la
notificación de la cesión al deudor cedido (persona obligada a pagar el crédito cedido) o la
aceptación expresa o tácita del deudor.
En relación a la notificación o aceptación del deudor del crédito cedido, se busca
con ella que no le tenga que pagar al anterior propietario del crédito, sino que al cesionario.
En cuanto a la forma de la notificación, CCivil nada dice, por lo que se entiende que la
notificación respecto de un crédito civil debe ser una notificación judicial, esto es hecha por
medio de un receptor judicial y personal, previa resolución judicial, por aplicación de CPC
47. Por el contrario, CCom 162 dispone que la notificación de la cesión de un crédito
mercantil al deudor cedido se debe realizar por un ministro de fe (notario, secretario de un
tribunal dentro de éste o receptor fuera del tribunal) con exhibición del respectivo título.

1
Principales fuentes revisadas:
CONTRERAS : “Instituciones de Derecho Comercial”, Osvaldo Contreras, Legalpublishing, Tomo II
OLAVARRIA : “Manual de Derecho Comercial”, Julio Olavarría Ávila, Jurídica de Chile, Tomo II.
SANDOVAL : “Contratos Mercantiles”, Ricardo Sandoval López, Jurídica de Chile.
Facultad de Derecho
Departamento de Derecho de la Empresa y Laboral
Ramo Contratos Comerciales - 2011
Prof. José Antonio Gaspar Candia

MINUTA TERCERA UNIDAD

La notificación al deudor cedido es importante, atendida la posibilidad que tiene de


oponer excepciones que alteren, modifiquen o extingan el crédito. En tal sentido, CCom
163 dispone que el deudor a quien se notifique un crédito mercantil y que tenga que oponer
excepciones que no resulten del título cedido (excepciones personales, como la
compensación), debe hacerlas presentes en el acto de la notificación o dentro de tercero día
a más tardar, so pena de que más adelante no serán admitidas. Por el contrario, las
excepciones que aparezcan a la vista del documento (por ejemplo, plazo de vencimiento) o
que nazcan del contrato, podrán oponerse contra el cesionario en la misma forma que
habrían de oponerse contra el cedente.

B. ARRENDAMIENTO Y LEASING.

El contrato de arrendamiento no está regulado en CCom, por lo que se aplica CCivil


1915, que lo define como un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente: la
una a conceder el goce de una cosa, a ejecutar una obra o a prestar un servicio, y la otra, a
pagar por este goce, obra o servicio un determinado precio.
El arrendamiento es típicamente mercantil cuando el objeto del contrato es la
concesión del goce de una cosa mueble. La forma de arrendamiento en que el objeto es la
ejecución de una obra será mercantil sólo en ciertas circunstancias, mientras que
CONTRERAS afirma que en el arrendamiento de servicios no puede ser mercantil, porque
se asimila a materias laborales.
Cuando al arrendamiento consiste en la concesión del goce de una cosa, sólo será
mercantil si dicha cosa es mueble, atendida la general exclusión de los inmuebles en el
ámbito mercantil. Además, este arrendamiento:
- debe ir precedido de una compra comercial efectuada con el ánimo de arrendarla y
con el propósito de lucro esencial al comercio (CCom 3 Nº1) o
- debe haber recaído sobre cosas muebles con el ánimo de subarrendarla, conforme a
CCom 3 Nº3. En ambos casos debe atenerse al ánimo que tenía el comprador o el
arrendador, respectivamente, al momento de compra o de tomar en arriendo la cosa mueble,
con el ánimo de arrendarla o subarrendarla.
También puede ser mercantil un arrendamiento civil de cosa mueble por aplicación
de la teoría de lo accesorio.

Elementos esenciales del arrendamiento de cosas: (a) cosa mueble arrendada, que debe ser
real, determinada y susceptible de arriendo. CCivil 1916 establece que no son susceptibles
de arrendamiento son:
- las cosas cuyo arriendo la ley prohíbe.
- los derechos personalísimos.
- las cosas consumibles de las que no puede hacerse un uso acorde con su naturaleza sin
que se destruyan, dado que es esencial la restitución de la cosa arrendada al término del
contrato de arrendamiento.

2
Facultad de Derecho
Departamento de Derecho de la Empresa y Laboral
Ramo Contratos Comerciales - 2011
Prof. José Antonio Gaspar Candia

MINUTA TERCERA UNIDAD

(b) precio, que debe ser real y determinado. CCivil 1917 permite que sea dinero o frutos
que produzca la cosa arrendada. Si se paga en forma periódica, se denomina renta.

Efectos del Contrato de Arrendamiento de Cosas:

(i) Arrendador: su obligación genérica es proporcionar al arrendatario el goce pacífico de la


cosa arrendada, CCivil 1924. Por ello, el arrendador debe:
- entregar al arrendatario la cosa dada en arriendo;
- mantener la cosa arrendada en tal forma que sirva al arrendatario para el objeto la arrendó;
- y evitar al arrendatario todas las molestias y embarazos que pueda sufrir con la cosa
arrendada.

(ii) Arrendatario: Sus obligaciones son:


- pagar la renta en los períodos estipulados o fijados por la costumbre mercantil;
- gozar la cosa arrendada como un buen padre de familia;
- ejecutar las mejoras locativas en la cosa arrendada;
- restituir la cosa arrendada cuando termine el arriendo.

Extinción del Contrato de Arrendamiento de Cosas: CCivil 1950 dispone que el contrato de
arrendamiento termina:
- por la destrucción total de la cosa arrendada;
- por la expiración del término del contrato de arrendamiento;
- por la expiración del derecho del arrendador sobre la cosa arrendada; y
- por sentencia judicial en caso de incumplimiento de las obligaciones del contrato o
nulidad.

Leasing: Siguiendo a SANDOVAL, es una operación financiera mediante la cual la


empresa de leasing adquiere de un fabricante o proveedor, ciertos bienes de capital
productivo, elegidos por un usuario determinado, con la finalidad de ceder su uso, por un
plazo convenido, a éste último, mediante un pago periódico y facultándolo para optar, al
término del mismo, por la compra de los bienes a un precio determinado, por la renovación
del uso bajo otras condiciones, por la devolución de los bienes u otra opción que se
estipule.
En consecuencia, es una operación financiera integrada generalmente por:
- el contrato de compraventa de un bien de capital productivo, que se celebra entre la
empresa de leasing y el fabricante o proveedor del mismo, y
- el contrato de leasing propiamente tal, entre la empresa de leasing y el usuario, que
implica la cesión del uso del bien con opción de compra del mismo. Por ello, esta
operación financiera suele completarse con el contrato de compraventa entre la empresa
de leasing y el usuario del equipo.

3
Facultad de Derecho
Departamento de Derecho de la Empresa y Laboral
Ramo Contratos Comerciales - 2011
Prof. José Antonio Gaspar Candia

MINUTA TERCERA UNIDAD

Adicionalmente, se celebran otros actos, como la subscripción de un pagaré con


vencimientos sucesivos, la celebración de un contrato de seguro, etc. Además, en vez de
opción de compra, puede existir una opción de gozar la cosa por un nuevo período o de
vender la cosa a terceros.

Naturaleza Jurídica: Nuestra legislación no contempla una reglamentación sistemática de


esta institución2, siendo un “contrato innominado”, en el cual las partes podrían libremente
convenir sus estipulaciones en igualdad de condiciones. En la práctica, la empresa de
leasing tiene la ventaja de fijar las condiciones del leasing, convirtiéndose en un contrato de
adhesión.
Sin perjuicio de lo anterior, existen diversas concepciones elaboradas sobre la
naturaleza jurídica del leasing:
1) Arrendamiento, dado que hay cesión de uso y goce de un bien a cambio del pago
periódico de una renta. La diferencia es que el leasing contempla una opción de compra
del bien arrendado a favor del usuario. La finalidad económica es distinta, puesto que el
leasing involucra una operación de financiamiento para adquirir un bien de capital.
2) Mandato, bajo dos variantes:
- la empresa de leasing como mandante y el usuario como mandatario, por cuanto la
empresa de leasing encarga al usuario que seleccione el objeto en que recaerá la
compraventa entre la empresa de leasing y el fabricante. A juicio de SANDOVAL, esta
posición altera el orden de la operación, por cuanto la relación entre el usuario y el
fabricante es anterior al vínculo con la empresa de leasing.
- la empresa de leasing como mandataria el usuario como mandante, dado que la compra
del bien se realizaría por la empresa como mandataria del usuario. Ello implicaría que
el arrendamiento sería en verdad una venta a plazo disfrazada.
3) Naturaleza sui generis: Para SANDOVAL, el leasing es una figura compleja integrada
por diversos elementos que no pueden equipararse con el arrendamiento ni opción de
compra, por cuanto constituye una realidad distinta. 3

Tipos de Leasing: Atendida la finalidad perseguida por el propietario de la cosa, puede ser:
(a) leasing operativo u operacional, consistente en el arrendamiento de bienes hecho
directamente por la empresa productora, a objeto de colocar los bienes en el mercado.
Usualmente, el arrendatario puede revocar en cualquier momento el arriendo, previo aviso.
2
Hacemos presente que la Ley Nº19.281 sobre arrendamiento de viviendas con promesa de compraventa, se
refiere a ciertas operaciones de leasing de viviendas sociales.
3
PUELMA por su parte, distingue según la clase de leasing de que se trate, según la clasificación que se verá
más adelante:
- el leasing operativo lo ve como un negocio jurídico independiente, distinto de la suma de los actos que
comprende;
- el leasing financiero lo ve como la celebración de dos negocios jurídicos distintos: compra o adquisición de
la cosa por la empresa de leasing, y dación en leasing al usuario.
- el lease-back disimularía una operación de crédito, con garantía de la cosa vendida y dada en leasing.

4
Facultad de Derecho
Departamento de Derecho de la Empresa y Laboral
Ramo Contratos Comerciales - 2011
Prof. José Antonio Gaspar Candia

MINUTA TERCERA UNIDAD

Se acuerda a corto plazo sobre bienes de uso corriente, que puedan ser fácilmente
recolocados al término de la operación, en caso que no se renueve o no se ejerza la opción
de compra. El dueño del bien nunca pierde el dominio sobre él. Lo que en realidad se está
encubriendo es una compraventa a plazo.

(b) leasing financiero, en que el requirente de un bien de capital productivo solicita a la


compañía de leasing que adquiera dicho bien del fabricante o proveedor y que luego le ceda
su uso con opción de compra. Con ello, se otorga financiamiento, es decir, se está
encubriendo un crédito. Se celebra por un tiempo determinado e irrevocable, entre la
empresa de leasing, que es un intermediario financiero, y el usuario, que necesita solventar
la adquisición del bien por un mecanismo distinto a una operación de crédito común.

(c) lease-back, en que el dueño de una cosa busca obtener recursos, por lo que vende el
bien propio a la empresa de leasing, recibe el precio, continua con la tenencia el bien en
virtud del leasing, paga la renta, y tiene la posibilidad de readquirirlo en virtud de la opción
de compra. También se trata de un caso en donde se está encubriendo un crédito. Si en la
misma venta se contempla la opción de compra, ello configuraría un pacto de retroventa de
CCivil 1881 y ss., que se regiría por sus disposiciones, en especial el plazo máximo para
ejercerla opción de compra.

C CUENTA CORRIENTE MERCANTIL.

Nace como creación directa de los comerciantes para facilitar la liquidación de las
múltiples operaciones que realizan entre sí. Surge de la técnica contable de ordenar las
cuentas de clientes o terceros por partida doble (debe y haber), en forma que pueda
conocerse en cada momento el saldo favorable o adverso de estas cuentas, surgiendo
situaciones contables que se han denominado cuenta corriente por el continuo movimiento
que la cuenta sufre al recoger sucesivas partidas de cargo y abono. Pero tales situaciones
contables de cuenta corriente no generan por sí solas vínculo jurídico alguno respecto de las
partes, ni afectan la vida ulterior de los respectivos créditos anotados en cuenta. Para estar
en presencia de un contrato de cuenta corriente, se necesita que las partes se obliguen de
modo recíproco a no exigir aisladamente los créditos anotados en la cuenta y a pagar
periódicamente o al término del contrato, el saldo o diferencia entre las partidas del Debe y
del Haber que, por compensación resulte a cargo de cualesquiera de ellas.
URIA y MENDENDEZ señalan que sirvió de gran auxilio para la actividad mercantil,
aunque actualmente su importancia práctica ha decaído, atendida la especialización
empresarial que reduce las situaciones prácticas de la cuenta corriente, el constante recurso
de los empresarios al apoyo y servicio de las entidades de crédito, y al desarrollo de los
instrumentos y sistemas de pago modernos, de gran seguridad técnica y eficiencia.

5
Facultad de Derecho
Departamento de Derecho de la Empresa y Laboral
Ramo Contratos Comerciales - 2011
Prof. José Antonio Gaspar Candia

MINUTA TERCERA UNIDAD

CCom 602 lo define como contrato bilateral y conmutativo por el cual una de las partes
remite a la otra o recibe de ella en propiedad cantidades de dinero u otros valores, sin
aplicación a un empleo determinado ni obligación de tener a la orden una cantidad o un
valor equivalente, pero a cargo de acreditar al remitente por sus remesas, liquidarlas en
las épocas convenidas, compensarlas de una sola vez hasta concurrencia del débito y
crédito y pagar el saldo.
Más apropiadamente OLAVARRIA la define como convención en que dos personas se
conceden recíprocamente crédito, conviniendo en novar en cuenta corriente las relaciones
que nazcan de esta concesión y proceder al pago periódico de la diferencia que resulte a
cargo del uno o del otro después de la compensación de las remesas. Así, son elementos
característicos la concesión recíproca de créditos, la novación y la compensación. Supone
operaciones ligadas entre sí, unidas por un vínculo común que hace que no puedan
considerárselas separadamente, y en que sólo cuando se hace una separación o
compensación final se puede decir quien es deudor y quien es acreedor en la relación de las
partes.

El objeto de la cuenta corriente mercantil es hacer remesas en propiedad, como lo aclara


CCom 602 al establecer que cada parte remite o recibe en propiedad cantidades de dinero u
otros valores. En el caso de valores, éstos deben ser previamente apreciados en dinero por
las partes para que puedan anotarse en cuenta corriente.
Las remesas son enteramente voluntarias para cada uno de los cuentacorrentistas, de modo
que cada cual verá la oportunidad y conveniencia de hacerlas sin que pueda ser apremiado
sobre ello, salvo que haya cláusulas especiales al respecto.
Es esencial que las remesas se hagan sin aplicación a un empleo determinado, ni
obligación de tener a la orden un valor equivalente al de ellas. En caso contrario, CCom
609 dispone que tales sumas afectas aun empleo determinado o que deban tenerse a la
orden del remitente son extraños a la cuenta corriente y no serían susceptibles de la
compensación puramente mercantil que establece la cuenta corriente mercantil.
Las cuentas que no tengan las características anteriores de CCom 602, serán por CCom 603
cuentas simples o de gestión, no estando sujetas a las prescripciones de la cuenta corriente
mercantil.

Características: - es un contrato de confianza, basado en la buena fe de las partes, dado que


el remitente se desprende de los valores y objetos que constituyen la remesa,
transfiriéndolos en dominio al receptor, a cambio de una simple anotación representativa de
esa suma, una partida contable de un crédito que el remitente no puede exigir todavía.
- tiene carácter traslaticio de dominio.
- se cumple día a día, de modo que es de tracto sucesivo.
- Es de origen exclusivamente mercantil, pero puede ser celebrada entre toda clase de
personas, de modo que para que se repute mercantil debe ser un contrato complementario

6
Facultad de Derecho
Departamento de Derecho de la Empresa y Laboral
Ramo Contratos Comerciales - 2011
Prof. José Antonio Gaspar Candia

MINUTA TERCERA UNIDAD

de la actividad comercial de alguna de las partes. CCom 604 permite expresamente que sea
celebrado por no comerciantes.
- A pesar de ser un contrato mercantil, en su caso no se admite la prueba testimonial.
- para OLAVARRIA y CONTRERAS es un contrato consensual en cuanto a su
perfeccionamiento, sin que se afecte por la limitación a la prueba testimonial de CCom 618.

Celebración del Contrato: Dado que consiste en el envío de remesas en propiedad, se


requiere capacidad de disposición de las partes contratantes, y se desprende de CCom 611.
Porque la remesa requiere actos de disposición, se requiere poder especial para ejecutarla.
OLAVARRIA sostiene que, atendida la naturaleza intrínsecamente civil del
contrato y pese a ser consensual, CCom 618 prohibió que se empleara la prueba de testigos
para probar su existencia.

Efectos del Contrato: Las obligaciones son exactamente las mismas para cada una de las
partes que la celebran:
- transferir en dominio las remesas efectuadas, de modo que sus receptores pasen a
ser dueños de los valores que constituyen la remesa, pudiendo invertirlos sin necesidad de
rendir cuenta de su empleo a nadie. El remitente no puede reivindicar valores remesados.
- acreditar, constituir en crédito a favor de la otra las remesas de dinero o de valores
que ésta le haga.
- liquidar el total de las remesas en las épocas convenidas, sin que la ley supla a este
respecto el silencio de las partes.
- compensar dichas remesas de una sola vez hasta concurrencia del débito y crédito,
esto es, a extinguir mediante el pago por compensación las deudas pendientes con su
contraparte. En efecto, CCom 608 dispone que los valores remitidos y recibidos en cuenta
corriente no son imputables al pago parcial de los artículos que comprende, ni son exigibles
durante el curso de la cuenta. Las remesas no son pago, sino partidas del contrato, que es
indivisible.
- pagar el saldo que resulte en contra de alguna de las partes. OLAVARRIA destaca
que es la única obligación que, contraída por ambas partes al momento de celebrarse el
contrato, se singulariza en una de ellas al cierre de la cuenta corriente.
Es una obligación condicional, dado que CCom 605 dispone que antes de la conclusión de
la cuenta corriente, ninguno de los interesados es considerado como acreedor o deudor.
Se reconoce como un efecto de la cuenta corriente su unidad o indivisibilidad, que
CONTRERAS explica como el principio consistente en que, mientras la cuenta esté en
movimiento, no pueden considerarse separadamente las diversas operaciones que ella
contemple, dado que ellas son parte de un solo todo que sólo vendrá a singularizarse en la
forma de un crédito para una o para otra parte en la liquidación o compensación final al
término de la cual.
Aplicando la unidad o indivisibilidad, CCom 605 dispone que ninguna de las partes, antes
del cierre, puede reclamar pago alguno derivado de una situación favorable transitoria en el

7
Facultad de Derecho
Departamento de Derecho de la Empresa y Laboral
Ramo Contratos Comerciales - 2011
Prof. José Antonio Gaspar Candia

MINUTA TERCERA UNIDAD

mecanismo de la cuenta. Del mismo modo, CCom 609 dispone que valores afectos a
empleo determinado son extraños a la cuenta corriente.
Además, no se puede dividir la cuenta corriente a favor de terceros que pretendan impetrar
embargos o retenciones de valores llevados a ella, dado que como fueron remitidos en
propiedad, no pueden hacerse efectivos sobre bienes ajenos, y el saldo que pudiera
eventualmente recibir el remitente está indeterminado hasta el momento de la liquidación.
Por ello, CCom 610 dispone que los embargos sólo son eficaces respecto del saldo que
resulte del fenecimiento de la cuenta a favor del deudor contra quien se dirige el embargo.
Pese a ser una deuda eventual, el pago del saldo puede ser garantizado al momento de
celebrarse el contrato, con cualquier clase de garantías. CCom 615 se refiere especialmente
a garantía hipotecaria, lo que refuerza el carácter civil de la cuenta al incluir una institución
eminentemente civil, y que la hipoteca pueda caucionar obligaciones indeterminadas.
Respecto del saldo que resulte de la cuenta, CCom 614 dispone que será considerado como
un capital productivo de intereses. Dado que CCom no regula la clase de intereses,
OLAVARRIA señala que éstos serán naturalmente intereses legales.
En caso que el deudor no pague oportunamente el saldo, CCom 616 permite al acreedor
girar contra él por el importe del saldo de la cuenta.

CCom 606 regula detalladamente ciertos efectos naturales del contrato de cuenta corriente,
que pueden ser alterados por las partes expresamente:

- el crédito concedido en remesas lleva la condición de que éstos serán pagados a su


vencimiento. Es una condición resolutoria que opera cuando una de las partes remitió a la
otra efectos de comercio no vencidos, y ellos no son pagados a su vencimiento por el
tercero deudor. Dado que el receptor ya había acreditado a favor del remitente el valor que
aparecía en los instrumentos, el hecho de no pago envuelve el cumplimiento de una
condición resolutoria implícita que permite dejar sin efecto la partida de crédito con una
contrapartida. Si la remesa hubiera sido pura y simple y de carácter definitivo, el receptor
perdería el valor de la letra, dado que habría reconocido al remitente un valor sin haber
recibido la suma correspondiente.

- los valores del débito y crédito producen intereses legales o los que las partes
hubieren estipulado. Deben tenerse presente los límites del interés máximo convencional a
este respecto.

- los contratantes tienen derecho a una comisión sobre el importe de todas las
remesas, cuya realización reclamare la ejecución de actos de verdadera gestión. La tasa de
la comisión es fijada por convenio de las partes o por el uso. Este caso se presenta cuando
la parte que recibe una remesa necesita efectuar una diligencia previa para poder
acreditarla, como puede ser practicar el cobro de un crédito. Si las partes no determinaron
el monto de la comisión, CCom 606 Nº3 se remite a la costumbre.

8
Facultad de Derecho
Departamento de Derecho de la Empresa y Laboral
Ramo Contratos Comerciales - 2011
Prof. José Antonio Gaspar Candia

MINUTA TERCERA UNIDAD

- el saldo definitivo es exigible desde el momento de su aceptación, salvo que se haya


llevado al crédito de la parte que lo hubiere obtenido sumas eventuales que igualen o
excedan la del saldo o que los interesados hayan convenido en pasarlo a nueva cuenta.

Efecto Novatorio de la Cuenta Corriente: Si una de las partes era deudora de la otra por
cualquier concepto con anterioridad a la celebración del contrato de cuenta corriente y con
posterioridad a él acuerdan llevar o acreditar en cuenta corriente dicho crédito no subsisten
las acciones derivadas del crédito primitivo. CCom 606 dispone que la acreditación de la
deuda en la cuenta corriente causa la novación de la obligación y su sustitución por las que
derivan del contrato de cuenta corriente, a menos que el acreedor o el deudor hagan formal
reserva de sus derechos. Así, la obligación primitiva se extingue por novación por cambio
de obligaciones y se pierden las cauciones que garantizaban el pago de dicha deuda y
derechos emanados de ellas como la resolución y reivindicación. Además, empieza a correr
la prescripción de las acciones del primer contrato desde la acreditación.

Cierre de la Cuenta Corriente: Es el hecho de su liquidación, que puede ser definitiva,


cuando no debe ser seguida de ninguna operación de negocios, o parcial, cuando el saldo
que arroje pasa a ser la primera partida de un nuevo período de funcionamiento del
contrato. CCom no estableció plazos para los cierres parciales y CCom 617 dejó a las
partes la determinación de la época de los balances parciales.

Causales de Cierre Definitivo: OLAVARRIA las clasifica entre aquellas que hacen
desaparecer la confianza y las que privan a alguna de las partes de la libre disposición de
sus bienes. Conforme a CCom 611, son:
- advenimiento del plazo fijado.
- mutuo disenso de las partes. No se permite la terminación unilateral.
- muerte de alguna de ellas.
- interdicción, demencia, quiebra o cualquier otro suceso legal que prive a alguno de
los comerciantes de la libre disposición de sus bienes.
CCom 613 establece que la conclusión definitiva de la cuenta corriente fija
invariablemente el estado de la relaciones jurídicas de las partes, produciendo de pleno
derecho la compensación del débito y crédito hasta la cantidad concurrente y determinado
la persona del acreedor y deudor.

En cuanto a la prescripción de las acciones emanadas del contrato de cuenta


corriente, sin perjuicio del plazo general de CCom 822 de cuatro años, CCom 619 lo
reitera, enunciando cuáles son las acciones afectadas por dicha prescripción. Igual plazo
tiene el derecho general de rectificación de errores de cálculo y omisiones de CCom 122.

* * *

También podría gustarte