Está en la página 1de 8

CICLOS

BIOGEOQUÍMIC
OS
CICLO DEL AGUA
PROCESOS IMPORTANTES DEL CICLO
Evaporación (conversión del agua líquida a gas),
transpiración (el agua líquida contenida en los seres vivos
pasa al estado gaseoso), condensación (conversión de
agua en forma de vapor a líquido), precipitación (agua
que cae por gravedad desde la atmósfera hacia el océano
o los continentes en forma de lluvia, rocío, aguanieve,
nieve o granizo), filtración (el agua en los continentes
pasa a través de superficies porosas al subsuelo, donde se
acumula constituyendo aguas subterráneas o mantos
freáticos), escurrimiento (el agua forma corrientes que
fluyen por gravedad desde las partes altas de los
continentes hacia sus depósitos naturales, desde donde
inicia nuevamente el ciclo).
•Se ha estimado que el agua puede cubrir
su ciclo completo en sólo de 10 a 120 días
(exceptuando el agua congelada o
filtrada).
•Del 100% del agua que se evapora de los
océanos, 90% se precipita nuevamente en
el mar y 10% lo hace sobre los
continentes, de esta, alrededor de 65% es
transpirada o se evapora de regreso a la
atmósfera y 35% restante escurre en la
superficie o se filtra en el subsuelo.
CICLOS DEL
CARBONO Y
OXIGENO
El carbono es el elemento clave de la estructura de toda
materia orgánica, El 18% de los átomos de nuestro cuerpo son
de carbono. Virtualmente todo el carbono que encontramos
en el cuerpo de los seres vivos tiene su origen en las moléculas
de CO2 atmosférico que son capturadas inicialmente por algas,
cianobacterias y plantas para efectuar su proceso
fotosintético.
El ciclo del carbono inicia con la captura del CO2, lo que
permite a los seres fotosintéticos aprovechar el carbono para
producir azúcares, devolviendo el oxígeno a la atmósfera en
este proceso.
Posteriormente los azúcares pueden ser usados por el
organismo como moléculas estructurales, o bien, como fuente
de energía al oxidarlas mediante el proceso de respiración
celular.
Cuando el oxígeno reacciona con una molécula nutritiva, la
disocia liberando como productos de la reacción, además de
energía, agua y dióxido de carbono, cuyos átomos regresan a
la atmósfera nuevamente para reintegrarse a sus respectivos
ciclos.
Dos procesos fundamentales que sostienen la vida en el
planeta: la fotosíntesis y la respiración.
CICLO DEL
NITROGENO
Dado que el nitrógeno se encuentra bajo condiciones
estándar en forma de un gas diatómico (N2), su
mayor reservorio natural es la atmósfera, en donde
constituye un 78% del aire contenido en esta al nivel
del mar. Ni las plantas, ni los animales pueden
aprovechar el nitrógeno atmosférico en esa forma,
por lo que sólo pueden tomarlo del entorno una vez
transformado en moléculas asimilables para ellos.
La transformación del nitrógeno atmosférico a formas
químicas útiles para la mayor parte de los seres vivos,
se conoce como fijación y sólo ocurre en el planeta
de dos formas:
a) mediante los rayos que caen durante las
tormentas eléctricas, o
b) mediante la intervención de bacterias fijadoras
de nitrógeno.
CICLO DEL
AZUFRE
Al igual que el fósforo, el depósito principal de
azufre se encuentra en los sedimentos, sin
embargo, buena parte de su ciclo depende de
formas gaseosas de este elemento. Comúnmente, el
azufre es tomado del suelo en forma de sulfatos
(SO4) por los vegetales, quienes lo integran así a las
redes tróficas.
Tanto los desechos de los seres vivos, como los
restos de los organismos al morir, son
descompuestos por bacterias aerobias y anaerobias
que producen a partir de ellos sulfatos (SO4) y
sulfuro de hidrógeno (H2S) respectivamente.
El sulfuro de hidrógeno, también conocido como
ácido sulfhídrico, es un gas incoloro, altamente
venenoso con olor a huevo podrido, que puede ser
procesado por bacterias, transformado en azufre (S)
y convertirse también en sulfatos para regresar a las
tramas tróficas
CICLO DEL
FOSFORO
Aunque este elemento presenta su principal depósito en
las rocas, existen muy pocos tipos de ellas que lo
contienen, salvo aquellas que fueron alguna vez parte del
lecho marino y que los procesos geológicos expusieron
sobre la superficie terrestre.
Estas rocas de origen marino liberan poco a poco el
fósforo al ser intemperizadas y luego erosionadas por el
agua de la lluvia y las corrientes superficiales, quienes
finalmente conducen este elemento de vuelta al océano,
donde vuelve a depositarse en el fondo hasta que un
nuevo suceso geológico le permita salir a la superficie.
No obstante que el fósforo es escaso en el suelo, disuelto
en agua, es capturado por las raíces de las plantas y
transferido a todos los niveles tróficos que dependen de
éstas. El fósforo es aprovechado por los organismos
principalmente para construir sus propias moléculas de
ácidos nucleicos, ATP, membranas y partes duras. Todos
los desechos y restos de organismos muertos devuelven
fósforo al suelo al ser descompuestos.

También podría gustarte