Está en la página 1de 12

PENSAMIENTO ESTADISTICO

PENSAMIENTO ESTADISTICO
• La estadística no solo es una colección de
conceptos y técnicas. sobre todo es una forma
de razonar.
• Razonar en situaciones de variabilidad e
incertidumbre para obtener información que
guie la toma de decisiones a partir de datos
PENSAMIENTO ESTADISTICO

• El pensamiento estadístico según Hoerl and


Snne es la filosofía de aprender acciones
basadas en los siguientes principios:
a) Todo ocurre en un sistema de procesos
interconectados
b) La variación existe en todo los procesos.
c) Entender y reducir la variabilidad el la clave
del éxito
El pensamiento estadístico se caracteriza por

• :abordar la solución de problemas en base a datos no solo en


intuiciones.
• Importancia del proceso generados de datos (muestreo,
experimentos, fuentes secundarias)
• Percibir de manera natural la omnipresencia de la variabilidad y la
incertidumbre e incluirla en el proceso de modelización de la realidad.
• Desarrollar la capacidad de abordar problemas faltos de estructura.
• Valorar la utilidad de la estadística para estimar, predecir, valorar el
impacto de un factor sobre la variabilidad de otros, etc.
• Uso del enfoque científico para resolver los problemas (inducción
-deducción)
• Saber comunicar los resultados.
RAZONAMIENTO ESTOCÁSTICO
• Se denomina estocástico (del latín stochasticus, que a su vez
procede del griego στοχαστικός stochastikós "hábil en
conjeturar" ) al sistema cuyo comportamiento es
intrínsecamente no determinista. Un proceso estocástico,es
aquel cuyo comportamiento es no determinista, en la medida
que el subsiguiente estado del sistema está determinado
tanto por las acciones predecibles del proceso como por
elementos aleatorios. No obstante, de acuerdo con M. Kac y
E. Nelson,3cualquier desarrollo temporal (sea determinista o
esencialmente probabilístico) que pueda ser analizable en
términos de probabilidad merece ser denominado como
un proceso estocástico.
Resumen de Investigaciones

• RAZONAMIENTO PROBABILÍSTICO EN LA VIDA


COTIDIANA: UN DESAFÍO EDUCATIVO1 Carmen Batanero
Universidad de Granada, España batanero@ugr.es.
• El azar es inherente a nuestras vidas y aparece en múltiples
situaciones cotidianas o de la vida profesional. Pero las
intuiciones en probabilidad con frecuencia nos engañan y una
enseñanza formal es insuficiente para superar los sesgos de
razonamiento que pueden llevar a decisiones incorrectas. En
dicho trabajo defiende la necesidad reforzar la formación del
razonamiento probabilístico en la educación primaria y
secundaria y proporcionar con ello a los alumnos un
instrumento que oriente la acción ante la incertidumbre.
• Pensamiento matemático y pensamiento estadístico: herramientas para
enfrentar la incertidumbre. Nelly León Gómez Universidad Pedagógica
Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Maturín Venezuela.

Resumen: Siguiendo a Eurípides, Edgar Morin alerta sobre el fin de las


certezas en el conocimiento humano e incluye el principio de
incertidumbre como directriz de la educación del futuro. Ciertamente, el
hombre debe estar preparado para enfrentar la incertidumbre inherente
a la complejidad de la realidad natural y humana. Sustentamos en este
mini-curso cómo la Educación Matemática puede contribuir a este
propósito mediante el desarrollo del pensamiento matemático y del
razonamiento estadístico y probabilístico, además del fomento de la
creatividad y la afectividad; logrando así habilitar al ciudadano para la
toma de decisiones apropiadas en situaciones de azar con base en
informaciones inciertas, sopesando riesgos y beneficios
• Concepciones de futuros profesores de matemáticas sobre
pensamiento estadístico Nelly Martínez Camacho
Estudiante de maestría Universidad de los Andes - Colombia
Docente Fundación Universitaria Agraria de Colombia.
• Resumen: En este artículo se muestran las concepciones que
tiene un grupo de estudiantes para profesor de matemáticas
tienen sobre pensamiento estadístico. Para ello fue necesario
hacer una revisión teórica que permitiera identificar las
diferencias entre pensamiento estadístico y razonamiento
estadístico llegando a una unificación de algunas definiciones.
Posteriormente se aplicaron tres instrumentos a un grupo de
veintisiete estudiantes y se hizo uso del mecanismo de
viñetas para hacer el análisis de la información, llegando a
resultados que permitieron verificar la discrepancia respecto
a las concepciones sobre pensamiento estadístico.
• Razonamiento y pensamiento estadístico en estudiantes universitarios
José Vidal Jiménez Ramírez Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas,
Universidad Autónoma de Sinaloa México y Santiago Inzunsa Cazares.
• Un En este trabajo los autores presentan un estudio sobre la
caracterización del nivel de desarrollo del razonamiento y pensamiento
estadístico en estudiantes con preparación matemática avanzada: el caso
de las pruebas de hipótesis, usando el modelo de “Estructura del Proceso
de Aprendizaje Observado” (SOLO: Structure of Observed Learning
Outcomes, por sus siglas en inglés) propuesto por Biggs y Collis en 1982.
Se construyeron dos cuestionarios; uno para evaluar el razonamiento y
otro para evaluar el pensamiento estadístico. Los sujetos que participaron
en esta investigación fueron 11 estudiantes universitarios. La mayoría de
los estudiantes mostraron un nivel bajo de razonamiento y pensamiento
estadístico. Estos resultados reflejan que aunque los estudiantes hayan
tomado cursos formales de estadística, éstos no necesariamente poseen
un razonamiento y pensamiento estadístico alto de acuerdo a los niveles
del modelo SOLO. Palabras clave: cultura estadística, razonamiento
estadístico, pensamiento estadístico, caracterización, nuevos enfoques,
niveles SOLO. iversidad Autónoma de Sinaloa

También podría gustarte