Está en la página 1de 22

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS


C LA SE NR O 4

• VIMOS EN LAS ANTERIORES CLASES.


DEFINICIÓN DE PROYECTO Y TIPOS DE PROYECTOS
CUALIDADES Y HABILIDADES DE UN GESTOR DE
PROYECTOS
PLAN, PROGRAMA Y PROYECTOS
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
ETAPA DE PREINVERSION

• UN PROYECTO SE
DIVIDE EN 2
GRANDES ETAPAS

ETAPA DE INVERSION
Perfil Pre factibilidad

Factibilidad
Idea Preinversión

Diseño final

Finalizar Preparar
Inversión

Controlar Montaje
QUE ES EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

• EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO ES EL TIEMPO QUE TRANSCURRE


ENTRE EL :
INICIO
PLANIFICACIÓN
EJECUCIÓN
Y CIERRE

DESDE QUE EL PROYECTO NACE HASTA QUE EL PROYECTO FINALIZA.


ETAPAS DE UN PROYECTO:
Preinversión

Se inicia desde el momento en que surge la idea del


proyecto, sobre cuya base se elabora el estudio, que da
elementos de juicio para asumir la decisión de llevar o
no adelante la inversión
Idea de proyecto: Consiste en establecer la necesidad u
oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el
Diseño del proyecto.
Un Proyecto entonces surge como la respuesta a la
concepción de una Idea que busca la solución de un
problema o la forma de aprovechar una oportunidad de
negocio.
ETAPAS DE UN PROYECTO:

Inversión

Esta referida a la implementación


del proyecto, sobre la base de los
resultados arrojados en la etapa de
preinversión. En esta etapa se
ejecuta lo que viene a llamarse la
inversión en activos fijos, diferidos,
capital de trabajo, efectivizándose
las inversiones sugeridas en las
primera etapa.
ETAPAS DE UN PROYECTO:

Operativa

Esta etapa es cuando el proyecto


empieza a producir el bien o
servicio, es decir, cuando se
ingresa a la fase de
funcionamiento, producción de
bienes y servicios

Cierre Se hace una evaluación post


al proyecto y se cierra.
NIVELES DE ESTUDIO:
Idea de proyecto

Esta etapa está asociada a la identificación del proyecto y


consiste en especificar las potencialidades de desarrollo, una
necesidad insatisfecha o un problema a resolver, ver el
conjunto de posibles beneficiarios, su localización geográfica
y los objetivos que en relación con estos beneficios se espera
alcanzar con el proyecto. Estos aspectos podrán estar
incluidos en un diagnóstico.

El proyecto surge como una respuesta a una idea que busca


ya sea la solución a un problema o la de aprovechar la
oportunidad de un negocio.
Para esta parte utilizaremos la herramienta metodológica
EML
NIVELES DE ESTUDIO:

Perfil

En esta etapa se deberá especificar claramente el


problema que se debe solucionar, brindar una
explicación detallada sobre el proyecto que se propone,
sus partes componentes, especificar y cuantificar la
población beneficiaria y brindar una estimación
preliminar del monto de inversión total en que el
proyecto incurriría, los costos e ingresos que el mismo
generaría en el futuro.
NIVELES DE ESTUDIO:
Perfil

Adicionalmente se describen las


diferentes alternativas,
principalmente en lo que se
refiere a tamaño y localización,
alternativas técnicas, se
establecen lineamientos
generales de costos y
beneficios, para cada una de
estas alternativas.
NIVELES DE ESTUDIO:

Estudio de Prefactibilidad

En esta etapa se precisa con mayor detalle la


información proveniente del perfil y se incorporan datos
adicionales para efectuar la evaluación de las
alternativas planteadas, para descartar algunas y
perfeccionar las restantes.

Para cada una de las alternativas se deberán realizar


evaluaciones financieras y socio-económicas o de costo
eficiencia, con el propósito de identificar las más
recomendables y descartar las restantes.
NIVELES DE ESTUDIO:

Por lo tanto en el estudio de prefactibilidad


arroja el:
 Estudio de mercado
 Estudio tecnológico
 Estudio financiero
 Estudio de impacto ambiental
• Estudio de mercado: Este estudio
arroja la oferta y la demanda del bien o
del servicio a consumir o prestar
• Estudio tecnológico. Este estudio tiene por objeto
proveer información para cuantificar el monto de las
inversiones y los costos de operación pertinentes a
esta área. Normalmente se estima que deben
aplicarse los procedimientos y las tecnologías más
modernas, solución que puede ser óptima de manera
técnica, pero no desde una perspectiva financiera.
Uno de los resultados de este estudio será definir la
función de producción del bien o necesidades del
capital, mano de obra y recursos materiales, tanto en
la puesta en marcha como para la posterior
operación del proyecto.
El estudio tecnológico debe servir para encontrar la mejor
forma de lograr la producción del bien o servicio, e incluir la
ingeniería básica y la ingeniería de detalle.
Ingeniería básica:
• Tamaño.
• Cuantifica la producción y los requerimientos que tenga el
proyecto de los bienes o servicios.
• Proceso.
• Localización.
Ingeniería de detalle:
• Obras físicas.
• Organización.
• Calendario.
Estudio financiero :  Los objetivos de esta etapa son
ordenar y sistematizar la información de carácter
monetario que proporcionará las etapas anteriores,
elaborará los cuadros analíticos y antecedentes
adicionales para la evaluación del proyecto, además,
evaluará los antecedentes anteriores para determinar
su rentabilidad.
Estudio ambiental: Realizar el estudio ambiental
para ver que no haga daño al ambiente.
NIVELES DE ESTUDIO:

Resumiendo:

Estudio de Prefactibilidad

Para su elaboración se requiere de información


primaria y profundización de la información
secundaria, se hace hincapié en el estudio de
mercado (existe demanda), tamaño (cuanto
producir), la localización (donde producir) y la
ingeniería (como producir), inversión (capital de
inversión), los costo de producción y los ingresos
por la venta de la producción.
NIVELES DE ESTUDIO:

Estudio de Factibilidad

Consistente en perfeccionar la
alternativa preseleccionada en la etapa
de prefactibilidad, reduciendo los
márgenes de incertidumbre y
recalculando los indicadores de
rentabilidad financiera y
socioeconómica o de costo eficiencia y
la evaluación de impacto ambiental,
con las consiguientes medidas de
mitigación si el proyecto impacta
negativamente al ambiente.
NIVELES DE ESTUDIO:

Estudio de Factibilidad

En esta etapa, se deberá contar con


una cuantificación y valoración definitiva
de los beneficios y costos de inversión y
operación del proyecto, así como las
alternativas de financiamiento a ser
utilizadas, tanto para la fase de
inversión como para la de operación.
(Info primaria).
NIVELES DE ESTUDIO:

Estudio de Factibilidad

Los resultados de esta etapa deben


permitir a la máxima autoridad ejecutiva
de la entidad, tomar la decisión de
abandonar el proyecto, o pasar el
mismo a la fase de inversión.
NIVELES DE ESTUDIO:

Diseño final

Esta etapa comprende la elaboración de


los diseños finales de arquitectura e
ingeniería o la diagramación conceptual
y operativa de las distintas partes del
proyecto, la definición de otros aspectos
de carácter administrativo, institucional y
legal.

También podría gustarte