Está en la página 1de 44

¿ CÓMO REDUCIR EL RIESGO ?

LA SOLUCIÓN DEBE ABORDARSE INTEGRALMENTE,


ATENDIENDO A:
LA TAREA
LA CARGA
EL AMBIENTE
LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES
PREVINIENDO: LA TAREA

• MEJORAR EL FLUJO DE
MATERIALES
• MANIPULAR CERCA DEL CUERPO
• SIN OBSTÁCULOS QUE
INTERFIERAN
• NO MUCHO TIEMPO EN LA MISMA
POSTURA
PREVINIENDO: LA TAREA
PREVINIENDO: LA TAREA

• ALTERNAR A LOS TRABAJADORES EN TAREAS DONDE INTERVENGAN GRUPOS


MUSCULARES DISTINTOS
• EVITAR TAREAS DE MMC DESDE LA POSICIÓN DE SENTADO
• PREVER TODAS LAS CONDICIONES CUANDO LA CARGA SE MANIPULA POR DOS
O MAS PERSONAS
PREVINIENDO: LA TAREA
PREVINIENDO: LA TAREA
PREVINIENDO: LA TAREA
PREVINIENDO: LA TAREA
PREVINIENDO: LA TAREA
PREVINIENDO: LA TAREA
PREVINIENDO: LA TAREA
PREVINIENDO: LA CARGA

• REDUCIR EL PESO DE LA CARGA


• MEJORAR LOS AGARRES
• LOGRAR MEJOR ESTABILIDAD Ej: los líquidos en recipientes bien llenos
• MANTENER BIEN LIMPIA LA CARGA
PREVINIENDO: EL AMBIENTE

• ÁREA DESPEJADA Y EN ORDEN


• LA LIMPIEZA PUEDE SER CRÍTICA (Y NO SOLO PARA LA MMC)
• SI LA SUPERFICIE ES INESTABLE (UN BARCO, etc), LA CAPACIDAD PARA
MANIPULAR CARGAS SE REDUCE.
• TEMPERATURA, HUMEDAD Y VENTILACIÓN DEBEN SER ÓPTIMAS
PREVINIENDO: LAS CAPACIDADES DE LOS INDIVIDUOS

• SE DEBE PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN A:

• EMBARAZADAS O PARTOS RECIENTES


• HISTORIA DE PROBLEMAS EN LA ESPALDA
• PADECIMIENTO DE HERNIA DISCAL O CUALQUIER OTRA ENFERMEDAD
QUE AFECTE LA MMC
PREVINIENDO: LAS CAPACIDADES DE LOS INDIVIDUOS

• DESPUÉS DE ESTOS CASOS ESPECIALES, ES MÁS DIFÍCIL TOMAR ACCIONES


SOBRE BASES CIENTÍFICAS DEMOSTRADAS.

• AUNQUE SE SABE QUE LA EDAD, EL SEXO, FUERZA Y ENTRENAMIENTO


AFECTAN A LA MMC, NO SE HA DEMOSTRADO CORRELACIÓN ENTRE ESTAS
VARIABLES Y LA INCIDENCIA DE LESIONES
PREVINIENDO: MAS EJEMPLOS

¿ PARECE CORRECTA ESTA


OPERACIÓN ?
PREVINIENDO: MAS EJEMPLOS

ESTA PUDIERA SER UNA SOLUCIÓN


PREVINIENDO: MAS EJEMPLOS
PREVINIENDO: MAS EJEMPLOS

¿ POR CUÁNTO TIEMPO


DISPONDRÁ DE UNA BUENA
ESPALDA ESTE SUJETO ?
PREVINIENDO: MAS EJEMPLOS

ASÍ PUDIERA SER MÁS FACIL Y SEGURO


PREVINIENDO: ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN,
ASPECTOS A TENER EN CUENTA

• Forma de reconocer las tareas de MMC potencialmente peligrosas.


• Como comportarse con tareas de MMC no familiares.
• El uso correcto de los sistemas de ayuda.
• El uso correcto de los equipos de protección personales.
• Aspectos del ambiente de trabajo que contribuyen a la seguridad.
• La importancia del orden y la limpieza.
• Factores que afectan las capacidades individuales.
• Buenas técnicas de manipulación.
PREVINIENDO: ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN, BUENAS
TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN

• Cuando las dimensiones o peso de la carga lo aconsejen, solicitar ayuda para


el levantamiento.
• Situarse frente a la carga con los pies firmemente apoyados
• Separar suficientemente los pies.
• Flexionar los músculos del abdomen.
• Doblar las rodillas y no la espalda.
PREVINIENDO: ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN, BUENAS
TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN

• Situar las dos manos sobre la carga y sujetar.


• Las palmas de las dos manos deberán estar hacia arriba.
• Levantar estirando las rodillas y manteniendo la espalda recta.
• Mantener la carga y los brazos lo más cerca posible del cuerpo
PREVINIENDO: ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN, BUENAS
TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN

• Tratar de no elevar demasiado la carga.


• No rotar el cuerpo mientras se sostiene una carga.
• Evitar los movimientos bruscos.
• Evitar los pasos laterales.
• Aprovechar el peso del cuerpo
• Utilizar guantes para manipular cargas que puedan ser cortantes, corrosivas,
etc.
BUENAS TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN
BUENAS TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN
TRABAJO Y DESCANSO

• SE DEBE TENER EN CUENTA:


• EXIGENCIAS FÍSICAS
• EXIGENCIAS MENTALES
• CONDICIONES AMBIENTALES
• PAUSAS TECNOLÓGICAS
• REQUERIMIENTOS SOCIALES
• DIFERENCIAS INDIVIDUALES
• OTRAS
TRABAJO Y DESCANSO. CLASIFICACIÓN DE LAS PAUSAS

• PAUSAS ESPONTÁNEAS
• PAUSAS ENCUBIERTAS
• PAUSAS CONDICIONADAS POR EL TRABAJO
• PAUSAS PRESCRITAS
TRABAJO Y DESCANSO.

• PARA EL TRABAJO FÍSICO, EL GE ES EL CRITERIO MAS UTILIZADO, SE


RECOMIENDA DE FORMA GENERAL NO SOBREPASAR EL 30 % DE LA CTF
• FÓRMULA DE MURRELL:
a = T * (b-s)
b-1,5
• a: Tiempo de descanso
• T: duración de la jornada de trabajo
• b: GE promedio
• s: nivel de GE aceptado como norma (1,5 Kcal/min.
• 1,5: GE para un hombre típico
TRABAJO Y DESCANSO.

SEGÚN KAMON SE PUEDEN DAR LOS SIGUIENTES


TIEMPOS DE TRABAJO EN FUNCION DEL PORCENTAJE
DE LA CTF (VO2 max )

Duración del trabajo


A VO2 max : 3 min
0.8 VO2 max: 30 min
0.5 VO2 max: 2 hr
0.33 VO2 max: 8 hr.
TRABAJO Y DESCANSO.

• SI LA CTF ESTÁ ENTRE EL 0,5 Y 1 VO2 max


Tt = 40 - 39
% VO2 max
Tt: TIEMPO DE TRABAJO
• PARA EL DESCANSO, SI EL GE ES MENOR DEL 0,4 VO2 max , NO HAY
ESPECIALES REQUERIMIENTOS DE DESCANSO
• FÓRMULA DE LHEMAN:
Td = (M-1) * 100
4,2
TRABAJO Y DESCANSO.

FÓRMULA BASADA EN LA VELOCIDAD DE ELIMINACIÓN DEL ÁCIDO


LÁCTIDO:

Td= 8.8 hr * ( %VO2 max - 0.5 ) + 24.6

• EN ACTIVIDADES LIGERAS SE DOBLA LA VELOCIDAD DE


ELIMINACIÓN DEL ÁCIDO LÁCTIDO.
• IMPLICACIÓN: RECUPERARSE CON TRABAJO LIGERO
TRABAJO Y DESCANSO.

PASOS EN EL DISEÑO PARA UNA POBLACIÓN

• Medir o estimar el VO2 para la tarea (GE)


• Medir la duración del trabajo para la tarea (Tt)
• Derivar el % VO2 max para este tpo de trabajo a partir de su despeje de la
formula anterior:
VO2 max = 40
Tt +39
TRABAJO Y DESCANSO.

PASOS EN EL DISEÑO PARA UNA POBLACIÓN

• Definir VO2 max mínimo que se requerirá para efectuar la tarea:


• VO2 max requerido = VO2 medido (GE)
• % VO2 max
• Comparar VO2 max requerido con los valores de VO2 estimados para la
población, determinar el percentil correspondiente que puede o no ejecutar
el trabajo.
TRABAJO Y DESCANSO. Limitaciones de los métodos
anteriores

• SUPONEN UNA SOLA ACTIVIDAD Y GENERALMENTE SE REALIZAN


ACTIVIDADES DIFERENTES CON DIFERENTES GASTOS ENERGÉTICOS, Y CON UN
EFECTO ACUMULATIVO EN TODA LA JORNADA.

• LOS MÉTODOS NO ESTABLECEN LA FORMA DE DOSIFICAR EL DESCANSO,


TEÓRICAMENTE DEBEN SER FRECUENTES Y CORTOS.
TRABAJO Y DESCANSO.
MÉTODO PROPUESTO POR VIÑA

• EL LÍMITE DE GE SE PUEDE CALCULAR A TRAVÉS DE:


• LGE = CTF (1,1 - 0,3 log t )
• EL LÍMITE DEL GE ACUMULADO SE PUEDE DETERMINAR A TRAVÉS DE:
• (LGE)a = t (CTF(1,1-0,3 log t))
TRABAJO Y DESCANSO.
MÉTODO PROPUESTO POR VIÑA
TRABAJO Y DESCANSO.

• LA CONVENIENCIA DEL RÉGIMEN DE TRABAJO Y DESCANSO DISEÑADO PUEDE


COMPROBARSE A TRAVÉS DEL RITMO CARDÍACO.

• SI EL DESCANSO ES SUFICIENTE, EL RC DEBE VOLVER A SUS VALORES DE


REPOSO A LOS 15 min COMO MÁXIMO DE TIEMPO.

• CUANDO EL GE NO ES EL INDICADOR MÁS IMPORTANTE, PERO LA TAREA


IMJPONE UN REGIMEN DE TRABAJO Y DESCANSO, SE NECESITA UTILIZAR
OTROS INDICADORES.
• PRODUCCION POR UNIDAD DE TIEMPO
• CALIDAD DE LA PRODUCCION
• APROVECHAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA
TRABAJO Y DESCANSO.

• CUANDO LA INTENSIDAD ES OBLIGADA (CADENA DE PRODUCCION)


• DEBE AJUSTARSE LA VELOCIDAD DE LA VELOCIDAD DE LA CADENA CONTRA
TIEMPO
• AJUSTAR AL RITMO PROMEDIO PUEDE O NO SER INCONVENIENTE
• POR LO GENERAL EL OPTIMO NO ES EL PROMEDIO

OTROS FACTORES

• MICROCLIMA 1- TEMPERATURA 2-
HUMEDAD 3- VELOCIDAD DEL AIRE
• ILUMINACION (TAREA DE VIGILANCIA)
• RUIDO (PUEDE LIMITAR LA DURACION DEL TRABAJO)
TRABAJO Y DESCANSO.

OTROS FACTORES

• SUSTANCIAS TOXICAS (PUEDEN LIMITAR EL TIEMPO DE EXPOSICION) -


PROPIOS DE LA TECNOLOGIA. - EL TRABAJO EN LAS SALAS BLANCAS
- SOMETIDO A RADIACIONES
TRABAJO Y DESCANSO.

MICROCLIMA

• EXISTEN VARIAS FORMULAS PARA CALCULAR LOS TIEMPOS DE TRABAJO Y DESCANSO


• HAY UN METODO QUE SE BASA EN EL HECHO DE QUE LA SOBRECARGA TERMICA
IMPONE UN PORCENTAJE DE LA CTF.
• SI ESTE SE CALCULA Y SE ADICIONA AL PORCENTAJE DE LA CTF IMPUESTO POR LA
TAREA, SE PUEDEN EMPLEAR LAS FORMULAS ANTERIORES DE DISEÑO
TRABAJO Y DESCANSO.

MICROCLIMA

PASOS:

• DETERMINAR EL % VO2máx QUE TIENE LA ACTIVIDAD REALMENTE.

• A PARTIR DE LA TEMPERATURA DEL AIRE Y LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA (EN


GRADOS CELSIUS Y TORRICELLI RESPECTIVAMENTE), DETERMINE EN CUAL
ZONA DEL SIGUIENTE GRÁFICO ESTÁN LAS CONDICIONES MICROCLIMÁTICAS
TRABAJO Y DESCANSO.

MICROCLIMA
TRABAJO Y DESCANSO.

MICROCLIMA

• Si cae en zona I:
Aumento RC = ta-25
• Si cae en zona II
Aumento RC = Pa*2
• Entonces, se tiene el aumento del RC y se puede determinar el % VO 2máx a través
de la fórmula vista anteriormente.
• El % VO2máx final = % VO2máx de la actividad + % VO2máx impuesto por la
sobrecarga térmica

También podría gustarte