Está en la página 1de 48

TESIS

CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL


MULTIFAMILIAR
“SAN ISIDRO”

Mz C, Lt. 16
LAS ORQUIDEAS - TRUJILLO

YONI QUIJANO DELGADO


PRESENTACION.

El MULTIFAMILIAR “SAN ISIDRO”, cuenta con cinco pisos, el primer piso


para estacionamiento vehicular y departamento, los siguientes pisos son
típicos (departamentos). Además se cuenta con los servicios comunes.

Todas las partes que integran el diseño de los elementos en concreto armado
se hicieron bajo la normatividad vigente

En los primeros capítulos se determina la estructuración del edificio


buscando obtener una estructura lo más simple y ordenada posible, de
manera que todos los modelos utilizados para los análisis de carga de
gravedad representen mejor el comportamiento real de la estructura.

EDIFICACIONES
OBJETIVO GENERAL.
1. Realizar el cálculo estructural de la de la primera etapa de la I.E.P. Del centro de
primaria y secundaria "SAN LUCAS” - Huamachuco.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1. Aplicar los conocimientos adquiridos en los cursos de estructuras y diseño
arquitectónico durante el desarrollo de la carrera.

2. Aplicar las normas del Reglamento Nacional en Edificaciones RNE.

3. Aplicar la norma técnica para el diseño de locales de educación básica regular.

4. Desarrollar los planos arquitectónicos de acuerdo a las normas correspondientes


a edificaciones.

EDIFICACIONES
PROBLEMA.

La falta de un local de educación adecuado, para que los niños y jóvenes puedan

desarrollar sus capacidades físicas, intelectuales, y dar inicio a la relación con la

sociedad de tal manera que puedan interactuar y explotar al máximo sus habilidades.

JUSTIFICACION.
Proveeer de infraestructura educativa a la localidad de tal manera que se pueda
mejorar la calidad de la educación diseñando las distintas especialidades acorde con
los requerimientos propios de la zona y que cuente con los ambientes ,condiciones y
funcionalidad que se requiere.

EDIFICACIONES
UBICACIÓN GEOGRAFICA.

El proyecto se enmarca de la construcción de una institución educativa en el distrito


de Huamachuco pertenece geográficamente a la provincia de SÁNCHEZ CARRIÓN
Departamento La Libertad.
Departamento : La libertad
Provincia: Sánchez Carrión.
Distrito: Huamachuco
Localidad: Chochoconda
Sector : N° 9

EDIFICACIONES
UBICACION.
Coordenadas UTM:
78°04′00″ Longitud Oeste de Greenwich
07°48′00″ Latitud Sur
Altitud promedio : 3200 msnm.
Región Natural: Yunga.

EDIFICACIONES
CRITERIOS ESTRUCTURALES

EDIFICACIONES
GENERALIDADES

Las Estructuras son un conjunto de


elementos estables, unidos, Sistema Constructivo : Sistema Dual o Mixto.
ensamblados o conectados entre sí,
y que tienen la función de recibir Categoría de Edificación : Categoría A.

cargas verticales y horizontales,


Sobre Carga S/C : 250 Kg/m2.
transmitiendo esas cargas al suelo
de manera uniforme y reduciendo Sobre Carga en Escaleras S/C : 500 Kg/m2.
los desplazamientos dentro de los
Resistencia de terreno: 1.88 kg/cm2
permitidos.

EDIFICACIONES
ESTRUCTURAS.
Criterios usados según la norma E0-30 diseño sismorresistente.

SIMPLICIDAD:
Debido a que las estructuras simples
tienen un mejor comportamiento
frente a los sismos . y son mucho
mas fáciles de idealizar la
estructura.

Se tomo en cuenta realizar el


proyecto simple. Ya que no cuenta
con un diseño que este fuera de la
La estructura por su sencillez, permite la fácil evaluación
realidad (ósea no tiene elementos desde el predi-mensionamiento hasta la determinación del
que genere efecto puente comportamiento ante un evento como un sismo

EDIFICACIONES
SIMETRIA
La simetría es un tema muy X
importante, ya que mientras existe
simetría en la estructura en ambas
direcciones habrá una menor diferencia
de posición entre el centro de masas y
el centro de la rigidez, lo que va evitar X
que se produzca fuerzas de torsión
sobre la edificación, las cuales pueden
incrementar los esfuerzos debido al
sismo hasta sobrepasar los esfuerzos
resistentes, lo cual puede ser muy
destructivo para la edificación.

EDIFICACIONES
RESISTENCIA Y DUCTILIDAD
Cargas por
La estructura debe tener una resistencia a gravedad
cargas permanentes y cargas eventuales,
la resistencia de la estructura a las cargas
eventuales es en dos direcciones
ortogonales (perpendiculares).
La resistencia de la estructura deberá ser S - YY
mayor que las que exige el sismo pero
siempre y cuando sus elementos tengan
la ductilidad adecuada para que en los
esfuerzos sísmicos se generen rotulas
plásticas, los cuales ayudaran a disipar
mejor energía sísmica . S - XX

EDIFICACIONES
HIPERESTATICIDAD Y MONOLITISMO

La hiperestaticidad de las
estructuras mejora la capacidad
de una resistencia de una
edificación frente a fuerzas
sísmicas, ya que esto permite
la formación de varias rotulas
plásticas, las cuales a medida
que estas se produzcan
ayudaran a disipar la energía
producida por un sismo.
EL MONOLITISMO de la estructura CONSISTE en el hecho que toda la
estructura debe trabajar como si fuera un solo elemento por ser de un mismo
material.

EDIFICACIONES
UNIFORMIDAD Y CONTINUIDAD DE UNA ESTRUCTURA
HORIZONTAL
X-X
La estructura debe mantener
una continuidad tanto vertical
como horizontal en toda la
edificación, de una manera que
no se produzcan cambios
HORIZONTAL
bruscos de rigidez de los Y-Y
elementos para evitar
concentraciones de esfuerzos.
VERTICAL
Z-Z

EDIFICACIONES
RIGIDEZ LATERAL.
RIGIDEZ YY
La rigidez lateral en una edificación es
(MUROS DE CORTE)
la que ayuda a que esta pueda resistir

fuerzas horizontales mayores sin sufrir

deformaciones importantes.

Dado esto, es necesario que una

estructura posee elementos verticales

como muros o placas, los cuales

pueden ser combinados con pórticos


RIGIDEZ XX
formados por columnas y vigas que le
(COLUMNAS
den una mayor rigidez lateral a la TIPO T)
estructura.
.
EDIFICACIONES
EXISTENCIA DE DIAFRAGMAS RIGIDOS
RIGIDEZ DE LA LOSA
Las losas poseen una rigidez
XX
axial (horizontal) en toda su (ALIGERADO)

extensión, Para tener en cuenta


todo esto es necesario que cada
una de las losas no tengan
muchos ductos o aberturas
grandes que puedan provocar
fallas en la losa durante el sismo, RIGIDEZ DE LA LOSA
lo que pondría en un riesgo su YY
(ALIGERADO)
condición de diafragma rígido

EDIFICACIONES
INFLUENCIA DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

Los elementos no estructurales


deben ser tomados en cuenta
durante la estructuración del edificio,
por ejemplo, Si un voladizo no es
tomado en cuenta para el cálculo de
vigas, esto aumentará la posibilidad
que estas vigas fallen, por el
contrario los muros tipo tabique, son
divisorios y no colaboran rigidez MURO TABIQUE,
lateral o la resistencia de la CON JUNTA = 3cm

edificación

EDIFICACIONES
PREDIMENSIONAMIENTO
ESTRUCTURAL

EDIFICACIONES
PREDIMENSIONAMIENTO Y DISEÑO DE ALIGERADO

EDIFICACIONES
ALIGERADO

EDIFICACIONES
ALIGERADO

EDIFICACIONES
ALIGERADO

EDIFICACIONES
ALIGERADO

EDIFICACIONES
ALIGERADO

EDIFICACIONES
ALIGERADO

EDIFICACIONES
PREDIMENSIONAMIENTO Y DISEÑO DE VIGAS

EDIFICACIONES
VIGAS

EDIFICACIONES
VIGAS

EDIFICACIONES
VIGAS

EDIFICACIONES
VIGAS

EDIFICACIONES
PREDIMENSIONAMIENTO Y DISEÑO DE COLUMNAS

EDIFICACIONES
COLUMNAS

EDIFICACIONES
COLUMNAS

EDIFICACIONES
COLUMNAS

EDIFICACIONES
COLUMNAS

EDIFICACIONES
COLUMNAS

EDIFICACIONES
COLUMNAS

EDIFICACIONES
COLUMNAS

EDIFICACIONES
PREDIMENSIONAMIENTO Y DISEÑO DE ZAPATAS

DISEÑO DE ZAPATA AISLADA TIPO: Z1

DATOS: DESCRIPCIÓN
Ps (ton) = 42.2 60 : Ca r ga a xi a l en s er vi ci o (c a rga s s i n fa c tora r ).
Pu (ton) = 65.9 80 : Ca r ga a xi a l úl ti ma (ca r ga s fa c tora da s ).
t1 (m) = 0.7 0 : Longi tud del l a do de l a col umna (ver fi gura ).
t2 (m) = 0.4 5 : Longi tud del l a do de l a col umna (ver fi gura ).
f'c (kg/cm²) = 2 10 : Res i s tenc i a del conc reto a l a compr es i on za pa ta .
f'c (kg/cm²) = 2 10 : Res i s tenc i a del conc reto a l a compr es i on c ol umna .
f y (kg/cm²) = 4 20 0 : Es fuerzo de fl uenc i a del a c ero.

PASOS PARA EL CALCULO DE LA ZAPATA S/ C (kg/m²) = 2 50 : Sobreca rga en el pi s o.


Et (kg/c m²) = 1.8 8 : Ca pa ci da d a dmi s i bl e del ter reno fondo de ci menta ci ón.
p.e (ton/m³) = 1.900 : Dens i da d pr omedi o del s uel o y concreto.
hf (m) = 1.4 0 : Al tur a des de el pi s o ha s ta el fondo de ci menta ci ón.
r (cm) = 7.5 0 : Rec ubri mi ento.
ØL (c m) = 1.5 9 : Di á metr o del a c er o l ongi tudi na l a us a r.

1. Hacer el metrado de cargas.


ØT (c m) = 1.5 9 : Di á metr o del a c er o tra ns ver s a l a us a r .
Zona Sísmica = Si : Si s mi ci da d de l a zona .
Ø = 0.9 0 : Fa c tor de reducci ón por fl exi ón.
Ø = 0.8 5 : Fa c tor de reducci ón por c orta nte.
Ø = 0.7 0 : Fa c tor de reducci ón por fl exo-compr es i ón.

2. Determinar el área de la zapata. P +F.P

3. Altura y peralte.
hf Df

hz

4. Verificación por cortante. F


H

S t2

5. Diseño por flexión. t1

H T
F

6. Área de acero. R

EDIFICACIONES
ZAPATAS
DISEÑO DE ZAPATA AISLADA TIPO: Z1

DATOS: DESCRIPCIÓN
Ps (ton) = 42.260 : Ca rga a xi a l en s ervi ci o (ca rga s s i n fa ctora r).
Pu (ton) = 65.980 : Ca rga a xi a l úl ti ma (ca rga s fa ctora da s).
DISEÑO DE ZAPATA AISLADA TIPO: Z1 t1 (m) = 0.70 : Longi tud del l a do de l a col umna (ver fi gura ).
t2 (m) = 0.45 : Longi tud del l a do de l a col umna (ver fi gura ).
DATOS: DESCRIPCIÓN f'c (kg/cm²) = 210 : Res i s tenci a del concreto a l a compresi on zapa ta .
f'c (kg/cm²) = 210 : Res i s tenci a del concreto a l a compresi on col umna .
Ps (ton) = 42.260 : Ca rga a xi a l en s ervi ci o (ca rga s s i n fa ctora r).
f y (kg/cm²) = 4200 : Es fuerzo de fl uenci a del a cero.
Pu (ton) = 65.980 : Ca rga a xi a l úl ti ma (carga s factora da s ).
: Longi tud del l a do de l a c ol umna (ver fi gura ). S/C (kg/m²) = 250 : Sobreca rga en el pi s o.
t1 (m) = 0.70
t2 (m) = 0.45 : Longi tud del l a do de l a c ol umna (ver fi gura ). Et (kg/cm²) = 1.88 : Ca pa ci da d a dmi s i bl e del terreno fondo de ci menta ci ón.
f'c (kg/cm²) = 210 : Res i s tenci a del concreto a l a compres i on za pata . p.e (ton/m³) = 1.900 : Dens i da d promedi o del s uel o y concreto.
f'c (kg/cm²) = 210 : Res i s tenci a del concreto a l a compres i on col umna . hf (m) = 1.40 : Al tura des de el pi s o ha s ta el fondo de ci mentaci ón.
f y (kg/cm²) = 4200 : Es fuerzo de fl uenci a del a cero. r (cm) = 7.50 : Recubri mi ento.
S/C (kg/m²) = 250 : Sobreca rga en el pi s o. ØL (cm) = 1.59 : Di á metro del a cero l ongi tudi na l a us ar.
Et (kg/c m²) = 1.88 : Ca pa ci dad a dmi s i bl e del terreno fondo de ci menta ci ón. ØT (cm) = 1.59 : Di á metro del a cero tra ns vers a l a us a r.
p.e (ton/m³) = 1.900 : Dens i da d promedi o del s uel o y concreto. Zona Sísmica = Si : Si s mi ci da d de l a zona .
hf (m) = 1.40 : Al tura des de el pi s o ha s ta el fondo de ci menta ci ón. Ø= 0.90 : Fa ctor de reducci ón por fl exi ón.
r (cm) = 7.50 : Recubri mi ento. Ø= 0.85 : Fa ctor de reducci ón por corta nte.
ØL (cm) = 1.59 : Di á metro del a cero l ongi tudi na l a us ar. Ø= 0.70 : Fa ctor de reducci ón por fl exo-compres i ón.
ØT (cm) = 1.59 : Di á metro del a cero tra ns vers a l a us a r.
Zona Sísmica = Si : Si s mi ci da d de l a zona .
Ø = 0.90 : Fa ctor de reduc ci ón por fl exi ón.
Ø = 0.85 : Fa ctor de reduc ci ón por cortante.
Ø = 0.70 : Fa ctor de reduc ci ón por fl exo-c ompres i ón.
P+F.P

P
P+F.P hf Df

P
hf Df hz

F
hz
H

F
H
S t2

t1
S t2

t1 H T
F

H T
F R

EDIFICACIONES
ZAPATAS
SOLUCION: SOLUCION:

1) PREDIMENSIONAMIENTO: 1) PREDIMENSIONAMIENTO:

1.1) Cálculo del esfuerzo net o del terreno.


1.1) Cálculo del esfuerzo neto del terreno.
En (ton/m²) = 15.89
En (ton/m²) = 15.89
1.2) Cálculo de la sección de la zapata (carga sin fact orar).
1.2) Cálculo de la sección de la zapata (carga sin factorar).
Azap (m²) = 2.66 : Area de l a secci ón de l a zapa ta .
S (m) = 1.51 : Lado l ongi tudi nal de l a za pa ta. Azap (m²) = 2.66 : Area de l a secci ón de l a zapata .
T (m) = 1.76 : Lado tra ns versa l de l a za pata . S (m) = 1.51 : Lado l ongi tudi na l de la za pa ta.
T (m) = 1.76 : Lado transversa l de la za pata.
=======> Us ar : S(m) = 1.55
=======> Usar: S(m) = 1.55
=======> Us ar : T(m) = 1.80

Lv1 (m) = 0.55 : Longi tud del vol ado en l a di recci on l ongi tudi na l .
=======> Usar: T(m) = 1.80
Lv2 (m) = 0.55 : Longi tud del vol ado en l a di recci on tr ans vers al .
Lv1 (m) = 0.55 : Longi tud del vol a do en l a di recci on longi tudinal .
Siendo: Lv1 = Lv2 ==> CONFORME Lv2 (m) = 0.55 : Longi tud del vol a do en l a di recci on tra nsversa l .

Siendo: Lv1 = Lv2 ==> CONFORME

1.55 t2

t1 t2
1.55

t1
1.80

1.3) Cálculo de la reacción neta del terreno (carga factorada).


1.80

R (ton/m²) = 23.65 1.3) Cálculo de la reacción neta del terreno (carga factorada).

R R (ton/m²) = 23.65

1.4) Cálculo de la altura "hz" de la zapat a por punzonamiento (carga factorada).

ßc = 1.56 =======> Usa r: hz(m)= 0.60 R


Fc = 1.06
S (m) = 1.55 Luego, el peralt e promedio efectivo es: 1.4) Cálculo de la altura "hz" de la zapata por punzonamiento (carga factorada).
T (m) = 1.80
R (ton/m²) = 23.65 dpr om (cm) = 50.91
ßc = 1.56 =======> Usa r: hz(m)= 0.60
d (m) = 0.144
Fc = 1.06
S (m) = 1.55 Luego, el peralte promedio efectivo es:
T (m) = 1.80
R (ton/m²) = 23.65 dprom (cm) = 50.91
d (m) = 0.144

EDIFICACIONES
ZAPATAS
3) DISEÑO POR FLEXION:
3) DISEÑO POR FLEXION:
ß1 = 0.85
pb = 0.02125 ß1 = 0.85
pmi n = 0.00180 pb = 0.02125
pmax = 0.01063 pmi n = 0.00180
lv pmax = 0.01063
lv

S t2 b

t1 S t2 b

T
t1
H
F
T
H
R F
3.1) Cálculo del refuerzo en la dirección longitudinal.
t1 (m) = 0.70 : Lado de col umna.
t2 (m) = 0.45 : Lado de col umna. R
S (m) = 1.55 : Long. Trans vers al de l a zapata.
T (m) = 1.80 : Longi tud de l a zapata. 3.1) Cálculo del refuerzo en la dirección longitudinal.
d (cm) = 50.91 : Peral te efectivo. t1 (m) = 0.70 : La do de col umna.
lv (m) = 0.55 : Longi tud del vol ado. t2 (m) = 0.45 : La do de col umna.
R (ton/m²) = 23.65 : Reacci ón del terreno.
S (m) = 1.55 : Long. Transvers al de la zapata.
Muc (ton-m) = 5.54 : Momento en l a cara de l a col umna.
w= 0.00733 : Cuantía mecá ni ca. T (m) = 1.80 : Longi tud de l a zapata.
p= 0.00180 : Cuantía a us ar. d (cm) = 50.91 : Peral te efectivo.
As (cm²) = 14.20 : Area de refuerzo l ongi tudi nal . lv (m) = 0.55 : Longi tud del vol a do.
R (ton/m²) = 23.65 : Reacción del terreno.
N° varillas = 7.17 Muc (ton-m) = 5.54 : Momento en l a cara de l a columna.
=======> Us ar: N° = 8
w = 0.00733 : Cua ntía mecáni ca.
s (m) = 0.20
p = 0.00180 : Cua ntía a usa r.
=======> Us ar: s (m) = 0.200 As (cm²) = 14.20 : Area de refuerzo l ongi tudi na l.

N° varillas = 7.17
3.2) Cálculo del refuerzo en la dirección transversal. =======> Us ar: N° = 8
AsT (cm²) = 16.49

N° varillas = 8.33
s (m) = 0.20
=======> Us ar: N° = 9 =======> Usar: s (m) = 0.200

s (m) = 0.20
=======> Us ar: s (m) = 0.200 3.2) Cálculo del refuerzo en la dirección transversal.
AsT (cm²) = 16.49

N° varillas = 8.33
=======> Us ar: N° = 9

s (m) = 0.20
=======> Usar: s (m) = 0.200

EDIFICACIONES
ZAPATAS
6) CALCULO DE DOWELLS ENTRE COLUMNA Y CIMENTACION.
Ca be i ndi car que es una buena prá ctica en nuestro pa ís , a ncl ar todo el a cero l ongi tudi nal
de l a col umna dentro de l a za pata, porque el l o favorece el des a rrol l o de l a res i s tenci a total
del el emento en ca s o de s ol i ci ta ciones no previ s tas .
En el ca s o en que el refuerzo de una col umna no s e extienda íntegramente dentro de l a
za pa ta, el es fuerzo al a pl a s tami ento deberá veri fi ca rs e en l a ba s e de l a col umna y en
l a pa rte s uperi or de l a za pa ta .

Pn (ton) = 94.26
Pnb (ton) = 1124.55

Como: Pn < Pnb ==> CONFORME

Asmi n (cm²) = 15.75

6 ) CA L CUL O DE DO WEL L S EN TRE COL UMN A Y CIMENTACION .


Ca be i ndi c a r que es una buena pr ác ti c a en nues tr o pa ís , a nc l a r todo el a c er o l ongi tudi na l

7) RESUMEN DEL DISEÑO. de l a c ol umna dentr o de l a za pa ta , porque el l o fa vorec e el des a rr ol l o de l a r es i s tenc i a tota l
del el emento en c as o de s ol i c i ta c i ones no pr evi s ta s .
En el c a s o en que el r efuerzo de una c ol umna no s e exti enda íntegr a mente dentro de l a
za pata , el es fu erzo a l a pl a s ta mi ento deber á ver i fi c a r s e en l a ba s e de l a c ol umna y en
l a pa r te s uper i or de l a za pata .

Pn (ton) = 94 .26
Pnb (ton) = 11 24 .5 5

Com o: Pn < Pnb ==> CONFO RME

A smi n (c m²) = 15 .75

7 ) RESUMEN DEL DISEÑO.

P
P

1.40 1 .4 0

0 .6 0

0.60 t2
1 .5 5

t1

1 .8 0

ACERO (A s) S @
L EY ENDA N° Varillas
(pul g) (m)
9 5 /8 0 .20 0
9 5 /8 0 .20 0
8 5 /8 0 .20 0
Re cubr im ie nt o (c m) = 7 .5 0

1.55 t2

t1

1.80

ACERO (As) S@
LEYENDA N° Varillas
(pul g) (m)
9 5/8 0.200
9 5/8 0.200
8 5/8 0.200
Re cubrimiento (cm) = 7.50

EDIFICACIONES
ZAPATAS

EDIFICACIONES
PREDIMENSIONAMIENTO Y DISEÑO DE VIGA DE CIMENTACIÓN

EDIFICACIONES
VIGA DE CIMENTACIÓN
ESPACIAMIENTO
1" = 2.5 cm
s= -126911.46 cm Cambiar de Acero VIGA DE CIMENTACIÓN
7f =3/4
ACERO INFERIOR 3/8

As inf = (1/3 o 1/2)As Superior 200 0.00


As inf = As Min
As Superior = 19.95 cm 2 3f =3/4
As inf = (1/2)As Superior 0
As inf = 6.65 cm 2
As Min = rmin x b d P1 P2
As Min = 3.96 cm 2
5.35
Entonces se Trabaja con
As = 6.65 cm 2

Numero de Varillas n =As / Af


confirmar tipo de acero 3/4
f= 3/4 Af = 2.85
n= 2.33 Relleno con grava
n= 3 varillas
ESTRIBOS 1 @ 0.05, 10 @ 0.125, RESTO 0.30

EDIFICACIONES
VIGA DE CIMENTACIÓN

EDIFICACIONES
CONCLUSIONES

1. Nuestra participación en este proyecto nos ha permitido profundizar más nuestros


conocimientos acerca de las condiciones y requerimientos en la zona del proyecto.
2. La arquitectura del proyecto está distribuida de acuerdo a las normas que establece el
Reglamento Nacional de Edificaciones y las normas técnicas para diseño de locales de
educación básica regular. (MINEDU)
3. En la elaboración del proyecto se aplicó los conocimientos adquiridos en las asignaturas
llevadas.
4. La edificación cumple con los valores establecidos por la norma E-030, por lo que la
estructura es básicamente regular, es decir regular en altura y planta, presentado menor
probabilidad de ser afectada por un sismo.

EDIFICACIONES
RECOMENDACIONES

1. Al realizar un proyecto siempre debemos tener en cuenta el análisis para así saber las
necesidades de la población.
2. El desarrollo del proyecto debe estar basado en los reglamentos correspondientes
para cada especialidad.
3. Al conocimiento adquirido en Sencico debemos sumar la investigación, el estudio de
casos y el contrastes con la experiencia de los profesionales.
4. El proyecto se encuentra en categoría A, por lo que es posible el uso del sistema
estructural mixto, y ello lleva de alguna manera a: cumplir con los distintos criterios tales
como: La simplicidad, continuidad, simetría, rigidez, Hiperestaticidad y monolitismo.

EDIFICACIONES

También podría gustarte