Está en la página 1de 90

NORMAS Y PROTOCOLOS DE

TRABAJO SEGURO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO


GERMANA
RESOLUCIÒN 26827 DE 29 DE NOVIEMBRE 2017
¿Cómo se diseñan e implementan los protocolos de
seguridad para el control y seguimiento de los
peligros en las tareas de alto riesgo?
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

1. MARCO LEGAL Y NORMATIVO TSA


2. OBLIGACIONES EN TSA
3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS
TRABAJO SEGURO
EN ALTURAS
DEFINICIONES
DEFINICIONES
 ACTORES EN EL TRABAJO EN
ALTURAS
• AYUDANTE DE SEGURIDAD: Trabajador designado
por el empleador para verificar las condiciones de
seguridad y controlar el acceso a las áreas de riesgo
de caída de objetos o personas. Debe tener una
constancia de capacitación en protección contra
caídas para trabajo seguro en alturas en nivel
avanzado o tener certificado de competencia laboral
para trabajo seguro en alturas.

• PERSONA CALIFICADA: Ingeniero con experiencia


certificada mínimo de dos años para calcular
resistencia materiales, diseñar, analizar, evaluar,
autorizar puntos de anclaje y elaborar
especificaciones de trabajos, proyectos o
productos acorde con lo establecido en la
presente resolución. La persona calificada es la
única persona que da la autorización a un punto
de anclaje sobre el cual se tengan dudas.
• TRABAJADOR AUTORIZADO: Trabajador que
posee el certificado de capacitación de trabajo
seguro en alturas o el certificado de
competencia laboral para trabajo seguro en
alturas.
 ACTORES EN EL TRABAJO EN
ALTURAS
COORDINADOR DE TRABAJO EN ALTURAS:
•  Certificación para trabajo seguro en alturas. Certificación que se obtiene mediante
el certificado de capacitación de trabajo seguro en alturas o mediante el certificado
en dicha competencia laboral.
• Certificado de capacitación: Documento que se expide al final del proceso en el que
se da constancia que una persona cursó y aprobó la capacitación necesaria para
desempeñar una actividad laboral. Este certificado no tiene vencimiento.
• Certificado de competencia laboral: Documento otorgado por un organismo
certificador investido con autoridad legal para su expedición, donde reconoce la
competencia laboral de una persona para desempeñarse en esa actividad.
• Reentrenamiento: Proceso anual obligatorio, por el cual se actualizan
conocimientos y se entrenan habilidades y destrezas en prevención y
protección contra caídas. Su contenido y duración depende de los
cambios en la norma para protección contra caídas en trabajo en
alturas, o del repaso de la misma y de las fallas que en su aplicación
que el empleador detecte, ya sea mediante una evaluación a los
trabajadores o mediante observación a los mismos por parte del
coordinador de trabajo en alturas. 
 PERFIL DEL TRABAJADOR EN
ALTURAS
1. MARCO LEGAL Y NORMATIVO TSA
LEGISLACIÓN VIGENTE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
RESOLUCIÓN 1409
Julio 23 de 2012
Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección
contra caídas en trabajo en alturas.

TÍTULO II
TÍTULO I
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
DISPOSICIONES GENERALES CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS

CAPÍTULO I CAPÍTULO I CAPÍTULO II


CAPÍTULO II
Contenido del Medidas de CAPÍTULO III CAPÍTULO IV
Objeto, campo de Obligaciones y
aplicación y programa de prevención contra Medidas de Disposiciones
requerimientos
definiciones prevención y caídas en alturas protección contra finales
protección caídas en alturas

Artículo 3
Artículo 1 Artículo 4 Artículo 25
Artículo 6 Artículo 8, 9, 10,
Artículo 2 Artículo 5 11, 12, 13, 14. Artículo 21 Artículo 26
Artículo 7 15, 16, 17, 18, Artículo 22 Artículo 27
19 y 20 Artículo 23 Artículo Artículo 28
24 Artículo 29
GENERALIDADES
LEGISLACIÓN VIGENTE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
• Resolución 1409 de julio del 2012, Por la cual se
establece el Reglamento de Seguridad para protección
contra caídas en trabajo en alturas.

• Resolución 1903 junio 2013 Por la cual se


modifica el numeral 5° del artículo 10 y el
parágrafo 4° del artículo 11 de la
Resolución 1409 de 2012 y se dictan otras
disposiciones.
NORMATIVA LEGAL VIGENTE PARA
TRABAJO EN ALTURAS

• Resolución 2578 / 2012 por la cual se


establecen lineamientos para el
cumplimiento de la resolución 1409 de
2012.

• Resolución 1178 de 2017 Por la cual se establecen los requisitos técnicos y de


seguridad para proveedores del servicio de capacitación y entrenamiento en
Protección contra Caídas en Trabajo en Alturas.
NORMATIVIDAD TÉCNICA VIGENTE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
• Norma Técnica Colombiana NTC 6072 Requisitos
centros de formación y entrenamiento en
protección contra caídas para trabajo en alturas.

Para el sector de al construcción:


• OSHA 1926.28 – Equipo de protección personal.
• OSHA 1926 Subparte L - Andamios
• OSHA 1926 Subparte M – Protección contra caídas.

• Titulo 29 del Código Federal de Regulaciones (CFR), Subparte M, Protección


Contra Caídas, OSHA 1926.500 (a); OSHA 1926.501; OSHA 1926.502 y OSHA
1926.50.
NORMATIVIDAD TÉCNICA VIGENTE
PARA TRABAJO EN ALTURAS

Para la industria en general:


• OSHA 1910 Subparte I – Equipo de protección
personal
• OSHA 1910 Subparte K – Kit medico y de
primeros auxilios
NORMATIVIDAD TÉCNICA VIGENTE
PARA TRABAJO EN ALTURAS

ANSI Z359-2007:
• ANSI Z359.0 – Definiciones y Nomenclatura
Empleada en la Protección contra Caídas y
Detención de Caídas.
• ANSI Z359.1 – Requisitos de Seguridad para
los Sistemas Personales, Subsistemas y
Componentes para Detención de Caídas.
• ANSI Z359.2 – Requisitos Mínimos para un Programa Administrado Completo de Protección contra Caídas.
• ANSI Z359.3 – Requisitos de Seguridad para Sistemas de Posicionamiento y Restricción de Desplazamiento
• ANSI Z359.4 – Requisitos de Seguridad para Sistemas, Subsistemas y Componentes para Rescate Asistido y
Autorrescate
NORMATIVIDAD TÉCNICA VIGENTE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
ANSI Z359-2009:
• ANSI Z359.6 – Especificaciones de
requerimientos de diseño para sistemas de
protección contra caídas activos.
• ANSI Z359.12 – Componentes de conexión
para sistemas personales de detención de
caída
• ANSI Z359.13 – Absorbedores de energía
personales y absorbedores de energía de las
eslingas
NORMATIVIDAD TÉCNICA VIGENTE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
NORMATIVIDAD TÉCNICA VIGENTE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
NORMATIVIDAD TÉCNICA VIGENTE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
NORMATIVIDAD TÉCNICA VIGENTE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
ANSI Z359-2011:
• ANSI Z359.7 – Pruebas de calificación y verificación
para productos de protección contra caídas.
• Para productos fabricados después del 3 de octubre
de 2012 marcados con ANSI Z359 deben cumplir
con los requerimientos mínimos de la Z359.7 ya que
este esta asociado al estándar ANSI
NORMATIVIDAD TÉCNICA VIGENTE
PARA TRABAJO EN ALTURAS

ANSI Z359-2012:
• ANSI Z359.6 –Requerimientos de seguridad para
dispositivos auto-retractiles para protección contra
caídas. Y sistemas de rescate. Existen tres (3) categorías:
SRDs: Self retracting devices and SRLs (lanyards)

SRL-Rs: Self retracting lanyards with integral rescue


capatibility

SRL-Les Self retracting lanyards for leading edge


NORMATIVIDAD TÉCNICA VIGENTE
PARA TRABAJO EN ALTURAS

COMUNIDAD EUROPEA:
• Directiva 89/656/CE del Consejo de Gobierno
del 30 de noviembre de 1989, establece las
disposiciones mínimas de seguridad y de salud
para la utilización por los trabajadores en el
trabajo de equipos de protección individual,
entre los cuales se encuentran los equipos de
protección individual contra caídas
NORMATIVIDAD TÉCNICA VIGENTE
PARA TRABAJO EN ALTURAS

COMUNIDAD EUROPEA:
• EN 353: Equipos arrestadores de caída en cuerda o cable metálico
• EN 354: Eslingas
• EN 355: Absorbedores de energía
• EN 358: Sistemas para trabajar en posicionamiento
• EN 360: Sistemas retractiles
• EN 361: Arneses de cuerpo completo
• EN 362: Conectores
• EN 363: Sistemas arrestadotes de caída
• EN 365: Requerimientos generales

“La norma EN es el equivalente de la ANSI en Europa y es igualmente válida para la certificación de equipos de
protección individual contra caídas”
NORMATIVIDAD TÉCNICA VIGENTE
PARA TRABAJO EN ALTURAS
NFPA (National Fire Protection association):

Certifica equipos usados para labores de rescate como


algunas cuerdas estáticas, mosquetones, poleas y
descendedores entre otros
2. OBLIGACIONES EN TSA
Artículos 3, 4 y 5 de la resolución 1409 de 2012
OBLIGACIONES DEL
EMPLEADOR

Artículo 3º. Obligaciones del empleador. Todo empleador que tenga


trabajadores que realicen tareas de trabajo en alturas con riesgo de
caídas como mínimo debe:

1. Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y


contenido de las historias clínicas ocupacionales.
2. Incluir en el programa de salud ocupacional denominado actualmente
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST),
el programa de protección contra caídas de conformidad con la
presente resolución
3. Cubrir las condiciones de riesgo de caída en trabajo en alturas,
mediante medidas de control contra caídas de personas y objetos, las
cuales deben ser dirigidas a su prevención en forma colectiva, antes
de implementar medidas individuales de protección contra caídas.

RESOLUCIÓN 1409 DE 2012


OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
4. Adoptar medidas compensatorias y eficaces de seguridad, cuando la
ejecución de un trabajo particular exija el retiro temporal de cualquier
dispositivo de prevención colectiva contra caídas.
5. Garantizar que los sistemas y equipos de protección contra caídas,
cumplan con los requerimientos de esta resolución.
6. Disponer de un coordinador de trabajo en alturas, de trabajadores
autorizados en el nivel requerido y de ser necesario, un ayudante de
seguridad según corresponda a la tarea a realizarse; lo cual no significa la
creación de nuevos cargos sino la designación de trabajadores a estas
funciones.
7. Garantizar que el suministro de equipos, la capacitación y el
reentrenamiento, incluido el tiempo para recibir estos dos últimos, no
generen costo alguno para el trabajador.

RESOLUCIÓN 1409 DE 2012


OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

8. Garantizar un programa de capacitación a todo trabajador que se


vaya a exponer al riesgo de trabajo en alturas, antes de iniciar
labores.
9. Garantizar que todo trabajador autorizado para trabajo en alturas
reciba al menos un reentrenamiento anual, para reforzar los
conocimientos en protección contra caídas para trabajo seguro en
alturas.
10.Garantizar la operatividad de un programa de inspección,
conforme a las disposiciones de la presente resolución.
11.Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de
caídas de alturas, exista acompañamiento permanente de
una persona que esté en capacidad de activar el plan de
emergencias en el caso que sea necesario;

RESOLUCIÓN 1409 DE 2012


OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

12.Solicitar las pruebas que garanticen el buen


funcionamiento del sistema de protección contra
caídas y/o los certificados que lo avalen.
13.Asegurar la compatibilidad de los componentes del
sistema de protección contra caídas.
14.Incluir dentro de su Plan de Emergencias un
procedimiento para la atención y rescate en alturas
con recursos y personal entrenado

RESOLUCIÓN 1409 DE 2012


OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

15.Garantizar que los menores de edad y las mujeres embarazadas en


cualquier tiempo de gestación no realicen trabajo en alturas.
16.Es obligación del empleador asumir los gastos y costos de la capacitación
certificada de trabajo seguro en alturas o la certificación en dicha
competencia laboral en las que se deba incurrir.

Parágrafo. Las empresas podrán compartir recursos técnicos, tales como equipos de protección, equipos
de atención de emergencias, entre otros, garantizando que en ningún momento por este motivo, se dejen
de controlar trabajos en alturas con riesgo de caída en ninguna de estas empresas, de acuerdo con lo
estipulado en la presente resolución y en ningún momento se considerará esto como un traslado de
responsabilidades, siendo cada empresa la obligada a mantener las adecuadas condiciones de los recursos
que utilicen.

RESOLUCIÓN 1409 DE 2012


OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

1. Asistir a las capacitaciones programadas por el


empleador y aprobar satisfactoriamente las
evaluaciones, así como asistir a los
reentrenamientos;
2. Cumplir todos los procedimientos de salud y
seguridad en el trabajo establecidos por el
3. empleador;
Informar al empleador sobre cualquier condición de
salud que le pueda generar restricciones, antes de
realizar cualquier tipo de trabajo en alturas;

RESOLUCIÓN 1409 DE 2012


OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

4. Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean implementadas por el empleador;
5. Reportar al coordinador de trabajo en alturas el deterioro o daño de los sistemas individuales o colectivos de
prevención y protección contra caídas; y,
6. Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas, así como acatar las
disposiciones del mismo.

RESOLUCIÓN 1409 DE 2012


OBLIGACIONES DE LAS
ADMINISTRADORAS DE RIESGOS
LABORALES

Las administradoras de riesgos laborales, que tengan afiliadas empresas en las que exista el riesgo de caída
por trabajo en alturas, dentro de las obligaciones que le confiere los artículos 56, 59 y 80 del Decreto 1295
de 1994 y demás normas, deben:

a) Realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos de trabajo en alturas de acuerdo a


este reglamento.
b) Ejercer la vigilancia y control en la prevención de los riesgos de trabajo en alturas conforme a lo
establecido en la presente resolución.
c) Asesorar a los empleadores, sin ningún costo y sin influir en la compra, sobre la selección y utilización de
los elementos de protección personal para trabajo en alturas.

RESOLUCIÓN 1409 DE 2012


OBLIGACIONES DE LAS
ADMINISTRADORAS DE RIESGOS
LABORALES

d) Elaborar, publicar y divulgar Guías Técnicas estandarizadas por actividades económicas para la aplicación de la
presente resolución, lo cual podrán hacerlo por administradora o en unión con varias administradoras de riesgos.

Parágrafo. Las administradoras de riesgos laborales podrán establecer mecanismos, programas y acciones para la
asesoría en gestión para el control efectivo de los riesgos en trabajo en alturas, a nivel individual por empresa, de
manera colectiva para las empresas de la misma actividad económica, priorizando los riesgos a controlar y los sistemas
de vigilancia epidemiológica a desarrollar en trabajo en alturas.

RESOLUCIÓN 1409 DE 2012


3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

Es la planeación, organización, ejecución


y evaluación de las actividades
identificadas por el empleador como
necesarias de implementar en los sitios
de trabajo en forma integral e
interdisciplinaria, para prevenir la
ocurrencia de accidentes de trabajo por
trabajo en alturas y las medidas de
protección implementadas para detener la
caída una vez ocurra o mitigar sus
consecuencias
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA
CAÍDAS
Medidas de prevención.
Son aquellas implementadas para evitar la caída de
trabajadores cuando realicen trabajo en alturas.

Dentro de las medidas de prevención contra caídas de


trabajo en alturas están la capacitación, los sistemas de
ingeniería para prevención de caídas, medidas colectivas
de prevención, permiso de trabajo en alturas, sistemas de
acceso para trabajo en alturas y trabajos en suspensión.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA
CAÍDAS
Se debe elaborar y establecer los procedimientos para el trabajo seguro en alturas los
cuales deben ser fácilmente entendibles y comunicados a los trabajadores desde los
procesos de inducción, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento con el soporte
del coordinador de trabajo en alturas o de una persona calificada para lo cual podrá
consultar con los trabajadores que intervienen en la tarea. Tales procedimientos,
deben ser revisados y ajustados, cuando:

a) Cambien las condiciones de trabajo;

b) Ocurra algún incidente o accidente; o,

c) Los indicadores de gestión así lo definan


MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA
CAÍDAS

1. Capacitación o certificación de la competencia laboral de


trabajadores que realicen trabajo en alturas.

Todos los trabajadores que laboren en las condiciones de riesgo de


trabajo en alturas de la resolución 1409 de 2012 deben tener su
respectivo certificado para trabajo seguro en alturas, el cual podrán
obtener mediante capacitación o por certificación en la competencia
laboral.

El trabajador que al considerar que por su experiencia, conocimientos y


desempeño en trabajo en alturas, no requiere realizar el curso de
capacitación podrá optar por la evaluación de estos conocimientos y
desempeño a través de un organismo certificador de competencias
laborales.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA
CAÍDAS
Se deben capacitar en trabajo seguro en alturas:

1. Jefes de área que tomen decisiones administrativas en relación con la


aplicación de este reglamento en empresas en las que se haya identificado
como prioritario el riesgo de caída por trabajo en altura;
2. Trabajadores que realizan trabajo en alturas;
3. Coordinador de trabajo en alturas;
4. Entrenador en trabajo seguro en alturas; y,
5. Aprendices de formación titulada de las instituciones de formación para el
trabajo, que ofrezcan programas en los que en su práctica o vida laboral
pueda existir el riesgo de caída en alturas, deben ser formados y certificados
en el nivel avanzado de trabajo seguro en alturas por la misma institución.

RESOLUCIÓN 1409 DE 2012


MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA
CAÍDAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA
CAÍDAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA
CAÍDAS

2. Sistemas de Ingeniería para Prevención de Caídas.

El diseño

Montaje

SISTEMAS DE Son cambios o Construcción Para Eliminar o mitigar el


INGENIERÍA modificación en riesgo de caída

Instalación

Puesta en
funcionamiento

RESOLUCIÓN 1409 DE 2012


MEDIDAS DE PREVENCIÓN
CONTRA CAÍDAS

2. Sistemas de Ingeniería para Prevención de Caídas.


MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA
3. Medidas colectivas de prevención.
CAÍDAS
Son todas aquellas actividades dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser
lesionado por objetos que caigan. Estas medidas, previenen el acercamiento de los trabajadores o de terceros a las zonas
de peligro de caídas, sirven como barreras informativas y corresponden a medidas de control en el medio. Su selección
como medida preventiva e implementación dependen del tipo de actividad económica y de la viabilidad técnica de su
utilización en el medio y según la tarea específica a realizar.

a. Delimitación de áreas:
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA
CAÍDAS
3. Medidas colectivas de prevención.
b. Línea de advertencia: c. Señalización de áreas:
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA
CAÍDAS
3. Medidas colectivas de prevención.

d. Barandas:
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA
CAÍDAS
3. Medidas colectivas de prevención.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA
CAÍDAS
e. Control de acceso: f. Manejo de desniveles y orificios (huecos)
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA
CAÍDAS
3. Medidas colectivas de prevención.

g. Ayudante de seguridad:

RESOLUCIÓN 1409 DE 2012


MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA
CAÍDAS
4. Permiso de trabajo en alturas.
El permiso de trabajo en alturas es un mecanismo
que mediante la verificación y control previo de
todos los aspectos relacionados en la presente
resolución, tiene como objeto prevenir la
ocurrencia de accidentes durante la realización de
trabajos en alturas.

Este permiso de trabajo debe ser emitido para


trabajos ocasionales definidos por el coordinador
de trabajo en alturas para los efectos de la
aplicación de la presente resolución y puede ser
diligenciado, por el trabajador o por el empleador y
debe ser revisado y verificado en el sitio de trabajo
por el coordinador de trabajo en alturas

Cuando se trate de trabajos rutinarios, a cambio del permiso de trabajo en


alturas, debe implementarse una lista de chequeo que será revisada y verificada
en el sitio de trabajo por el coordinador de trabajo en alturas,
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA
CAÍDAS
4. Permiso de trabajo en alturas (I).
El permiso de trabajo 1. Nombre (s) de trabajador (es).

debe contener como 2. Tipo de trabajo.


mínimo lo siguiente:
3. Altura aproximada a la cual se va a desarrollar la
actividad.

4. Fecha y hora de inicio y de terminación de la tarea.

5. Verificación de la afiliación vigente a la seguridad social.

6. Requisitos de trabajador (requerimientos de aptitud).

7. Descripción y procedimiento de la tarea.

8. Elementos de protección personal seleccionados por el


empleador teniendo en cuenta los riesgos y
requerimientos propios de la tarea, conforme a lo
dispuesto en la presente resolución.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA
CAÍDAS
4. Permiso de trabajo en alturas.
El permiso de 9. Verificación de los puntos de anclaje por cada
trabajador.
trabajo debe
contener como 10. Sistema de prevención contra caídas.

mínimo lo siguiente: 11. Equipos, sistema de acceso para trabajo en alturas.

12. Herramientas a utilizar.

13. Constancia de capacitación o certificado de


competencia laboral para prevención para caídas en
trabajo en alturas.

14. Observaciones, y

15. Nombres y apellidos, firmas y números de cédulas de


los trabajadores y de la persona que autoriza el
trabajo.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA
CAÍDAS
5. Sistemas de acceso para trabajo en alturas.

Para los fines de la resolución


que establece el Reglamento de
Seguridad para protección
contra caídas en trabajo en
alturas, se consideran como
sistemas de acceso para
trabajo en alturas: los
andamios, las escaleras, los
elevadores de personal, las
grúas con canasta y todos
aquellos medios cuya finalidad
sea permitir el acceso y/o
soporte de trabajadores a
lugares para desarrollar trabajo
en alturas.
RESOLUCIÓN 1409 DE 2012
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA
CAÍDAS

5. Sistemas de acceso para trabajo en alturas.

Lineamientos para el uso seguro de


sistemas de acceso para trabajo en
alturas.
El montaje y/u operación de todo
sistema de acceso para trabajo en
alturas, debe ser inspeccionado por el
coordinador de trabajo en alturas
conforme a las instrucciones dadas por
el fabricante o una persona calificada,
atendiendo las normas nacionales o en
su defecto las internacionales y de
acuerdo con las disposiciones de
prevención y protección establecidas en
la presente resolución.

RESOLUCIÓN 1409 DE 2012


MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA
CAÍDAS
6. Trabajo en suspensión.

Los trabajos en suspensión


con duración de más de
cinco (5) minutos, deberán
ser realizados utilizando
una silla para trabajo en
alturas, que esté
conectada a la argolla
pectoral del arnés y al
sistema de descenso.

RESOLUCIÓN 1409 DE 2012


MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
Las medidas de protección contra caídas, son aquellas
implementadas para detener la caída, una vez ocurra, o
mitigar sus consecuencias.
El empleador debe definir, las medidas de prevención y
protección a ser utilizadas en cada sitio de trabajo donde
exista por lo menos una persona trabajando en alturas ya sea
de manera ocasional o rutinaria, estas medidas deben estar
acordes con la actividad económica y tareas que la
componen.
El uso de medidas de protección no exime al empleador de su
obligación de implementar medidas de prevención, cuando se
hayan determinado en el programa de salud ocupacional
denominado actualmente Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST como necesarias y viables, lo
cual deberá estar acorde con los requisitos establecidos en la
resolución 1409 de 2012.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
Clasificación de las medidas de protección contra caídas.
De acuerdo a la resolución 1409 de 2012 las medidas de protección se
clasifican en pasivas y activas:

1. Medidas Pasivas de Protección:

1,50
m
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS

1. Medidas Pasivas de Protección:

REDES TIPO V
Red de seguridad con
cuerda perimetral sujeta a
un soporte tipo horca.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS

1. Medidas Pasivas de Protección:

REDES TIPO T
Red de seguridad sujeta a
consolas para su utilización
horizontal
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS

1. Medidas Pasivas de Protección:

REDES TIPO S
Red de seguridad
con cuerda
perimetral, para
cubrir huecos
horizontales.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS

1. Medidas Pasivas de Protección:

REDES TIPO U
Red de seguridad sujeta a
una estructura soporte para
su utilización vertical (Red de
barandilla)
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
1. Medidas Pasivas de Protección:

CIERRE PERIMETRAL
Pueden ser fabricadas con malla
antiescombros para impedir
caídas de partículas.
Pueden ser fabricadas con malla
antiescombros para impedir
caídas de partículas.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
1. Medidas Pasivas de Protección:
DISTANCIA VERTICAL DESDE LA SUPERFICIE EN DONDE DISTANCIA MINIMA HORIZONTAL REQUERIDA DESDE
SE CAMINA Y/O TRABAJA HASTA LA SUPERFICIE EL BORDE EXTERNO DE LA MALLA HASTA EL BORDE LA
HORIZONTAL DE LA RED SUPERFICIE DE TRABAJO
REQUERIMIENTOS DE
DISTANCIA PARA INSTALACIÓN
DE RED DE SEGURIDAD
1,5 m 2,40 m
Mas de 1,5 hasta 3 m 3m
Más de 3 m 4m
H D

Resistencia mínima de H
ruptura
5000 lbs.
22.2 kN
2.272 Kg
D
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS

1. Medidas Pasivas de Protección:

Debe soportar el impacto de caída,


garantizando que no golpeará ningún
obstáculo.

Instalada bajo supervisión de persona


calificada quien verificará las condiciones
de seguridad establecidas por el
fabricante, diseño y distancia de la caída
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
1. Medidas Pasivas de Protección:

Todos los componentes:


•Deben estar certificados – fabricante
•En conjunto, capaces de soportar el impacto
•Diseñados por personal calificado
•Inspeccionados, instalados, mantenidos y aprobados por persona calificada o avalada por fabricante.

El Sistema debe tener:


•Hoja de vida: fecha fabricación, usos anteriores, certificaciones, registros de inspecciones y pruebas antes
de su uso.

Las redes deben estar libres de cualquier objeto en su interior, debe tener
punto de acceso para remoción de elementos o personas.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS

1. Medidas Pasivas de Protección:


RECOMENDACIO
NES
• Las redes deben estar libres de cualquier objeto en su interior, debe
tener punto de acceso para remoción de elementos o personas.
• Deben ser inspeccionados semanalmente, cuando sufran
modificaciones, o después de un incidente.
• En caso de deterioro deben ser cambiadas inmediatamente, dejando
registro de fecha y tipo de red por la que se cambia.
• En labores simultaneas, implementar sistemas de protección
complementarias.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
PUNTO DE ANCLAJE FIJO

PUNTOS PARA DETENCIÓN DE CAÍDAS

2. Medidas Activas de Protección PUNTOS PARA RESTRICCIÓN DE CAÍDAS

DISPOSITIVOS DE ANCLAJE PORTÁTILES O


CONECTORES DE ANCLAJE PORTÁTILES
MEDIDAS
ACTIVAS DE
PROTECCION LINEA DE VIDA HORIZONTAL

LINEA DE VIDA HORIZONTAL PORTATIL

LINEA DE VIDA HORIZONTAL FIJA

LINEA DE VIDA VERTICAL

LINEAS DE VIDA VERTICALES PORTATILES

LINEAS DE VIDA VERTICALES FIJAS


MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
GANCHO DE SEGURIDAD

2. Medidas Activas de
MOSQUETÓN
Protección

RESTRICCIÓN DE CAIDAS

CONECTOR
POSICIONAMIENTO

Eslinga con absorbedor

DETENCIÓN DE CAIDAS

Línea de vida autorretráctil

TRÁNSITO VERTICAL
DISTANCIA DE DESACELERACIÓN
DISTANCIA DE DETENCIÓN
FACTOR DE SEGURIDAD
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
Anclajes:
2. Medidas Activas
de Protección

Naturales
Prediseñados

Cuerpo a
Cuerpo
Estructurales
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
2. Medidas Activas de Protección
Dispositivos de Anclaje
• También llamados Ty Off
• Fabricados en Cuerda, Reata o Cable
• Nos ayudan a tener un punto de
anclaje sobre cualquier estructura
• Tiene argollas metálicas en las puntas
• Entre mas vueltas se de entre si,
mayor resistencia
• Resistentes a la fricción.
• Las argollas deben cumplir
con resistencia de 5.000 libras
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
Conectores:
2. Medidas Activas de Ganchos
Protección • Metálicos en Acero.
• Pueden esta adaptados a una reata,
cuerda o cadena
• Pueden encontrarse sueltos para ser
adaptados .
• Deben ser de Seguridad de Acción Dual.
• No se permite la unión de gancho con
gancho, por incompatibilidad de forma y
material.
• Vienen en tamaños grandes y pequeños ,
con ojal para se adaptados a cualquier
sistema de sujeción.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
Conectores:
2. Medidas Activas de
Protección
Eslinga de detención caídas.
• Longitud Máxima de 1.80 metros
• Debe tener absorbedor de impacto
• Útil para alturas superiores a 5.80 metros
de altura
• Pueden ser dobles o sencillas de acuerdo a
la necesidad
• Útil para el ascenso progresivo o cambio
de dirección con riesgo de caída.
• Los ganchos grandes son para anclar
a estructuras.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
Conectores:
2. Medidas Activas de Arrestador de Caída
Protección • Conocido como freno mecánico
• Se utiliza para transito
vertical (Ascenso y
Descenso)
• Se puede realizar
posicionamiento a tensión
sobre líneas de vida
• Vienen para cuerda o cable de
acero
• No son muy útiles en rescate
debido a que se bloquea por la
tensión.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
Conectores:
2. Medidas Activas
de Protección Descendedor Anti – Pánico
Tipo ID´C o Doble Stop
• Descendedor para trabajo en alturas
• Solo es para descender no para
ascender
• El descenso es controlado
• Útil para realizar los trabajos en
suspensión
• Se puede utilizar en rescate en alturas.
• El descendedor tipo 8, no esta
permitido para trabajos industriales de
alturas.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
2. Medidas Activas de
Protección Línea de Vida Horizontal:

• En cuerda el diámetro de
esta debe ser de 5/8” (16 mm).
• En cable el diámetro es de 5/16”
(7,9 mm). Este debe estar
certificado
• Sea fija o
portátil debe llevar absorbedor de
impacto en una de sus puntas.
• Debe anclarse a estructuras que
tenga resistencia mínima
de
5.000 libras.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
2. Medidas Activas Línea de Vida Vertical:
de Protección
• En cuerda el diámetro de
esta debe ser entre 13 mm y 16
mm.
• En cable el diámetro es entre
5/16” (7,9 mm) a 3/8” (9,5 mm).
Este debe estar certificado
• Sea fija o portátil no requiere de
absorbedor de impacto en una
de sus puntas.
• Debe anclarse a estructuras que
tenga resistencia mínima
de
5.000 libras.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS

Líneas de Vida Autoretráctil:


2. Medidas Activas
de Protección • Proporcionan muy buena movilidad
• Detención automática de caída.
• Se extiende y recoge de
forma automática
• La personas lo máximo que cae
son 0,60 metros.
• Nose puede trabajar en
ángulos mayores a 15°
• La línea de vida puede ser en
cuerda, reata o cable.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
2. Medidas Activas de
Protección

Cuerdas:
• Las cuerdas para trabajo industrial deben ser de
un diámetro de 13 mm a 16 mm.
• Las cuerdas de diámetro de 11 mm, solo rescate
técnico por personal experto.
• Deben estar fabricada en poliamida o poliéster.
• No se permite la unión entre cuerdas para realizar trabajos en
alturas o para suspender una persona.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS

2. Medidas Activas Cuerdas:


de Protección
• Debe ser certificada por norma
nacional o Internacional
• Laresistencia esta entre las 8.000
libras a 11.000 libras fuerza.
• Debe tener funda y alma.
• Los colores deben permitir la fácil
inspección de la cuerda.
• Los nudos disminuyen su capacidad de
resistencia.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
2. Medidas Activas de
Protección

Arnés:

• 4 argollas (dorsal, pectoral


y laterales)
• Cintas de poliamida de 44 mm
• Se recomienda en H, para hombres
y en X para mujeres
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
2. Medidas Activas de Protección

Elementos de protección personal para


trabajo en alturas:
Los elementos de protección individual
deben estar certificados y
suministrados por el empleador, sin
perjuicio de que primero aplique las
medidas de prevención y protección
contra caídas, de que trata esta
resolución. Serán seleccionados de
acuerdo con la actividad económica y
la tarea a desarrollar.

RESOLUCIÓN 1409 DE 2012


MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS

2. Medidas Activas de Plan de Emergencias: Todo empleador que dentro de sus riesgos
Protección cotidianos tenga incluido el de caída por trabajo en
alturas, debe incluir dentro del plan de
emergencias establecido en el numeral 18 del
artículo 11 de la Resolución número 1016 de 1989,
un capítulo escrito de trabajo en alturas que debe
ser practicado y verificado, acorde con las
actividades que se ejecuten y que garantice una
respuesta organizada y segura ante cualquier
incidente o accidente que se pueda presentar en el
sitio de trabajo, incluido un plan de rescate; para
su ejecución puede hacerlo con recursos propios o
contratados.

En el plan de rescate, diseñado acorde con los


riesgos de la actividad en alturas desarrollada, se
deben asignar equipos de rescate certificados para
toda la operación y contar con brigadistas o
personal formado para tal fin.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte