Está en la página 1de 34

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA

DETERMINACIÓN DE UN SÓLIDO A PARTIR DE DOS PROYECCIONES

MG. ING. SAULO ROMERO CASTILLO


LOGRO:

Al termino de la sesión, el estudiante estará en la capacidad de


analizar e identificar los tipos de Vistas Auxiliares, y con este
material construir solidos, así mismo hará un buen uso de las
definiciones y casos prácticos expuestas en clase, exponiendo su
análisis con criterio y de forma correcta.
DETERMINACIÓN DE UN SÓLIDO A
PARTIR DE DOS PROYECCIONES
LA VISUALIZACIÓN DE PIEZAS A PARTIR DE SUS VISTAS SUELE SER
UNA OPERACIÓN QUE OFRECE BASTANTE DIFICULTAD, PERO NO SE
DEBE TIRAR LA TOALLA EN CASO DE QUE  CUESTE "VERLAS".
AFORTUNADAMENTE, LA VISIÓN ESPACIAL, ES UNA CAPACIDAD

QUE SE PUEDE DESARROLLAR Y, AUNQUE ES DESALENTADOR

COMPROBAR QUE A OTROS NO LES CUESTA Y LE SALEN

RÁPIDAMENTE O "VE" LAS PIEZAS SIN NECESIDAD SIQUIERA DE

UTILIZAR UN LÁPIZ, MIENTRAS QUE UNO NO SABE NI POR DONDE

EMPEZAR,  EL SECRETO PARA AQUEL QUE NO TENGA ÉSTA

SUERTE ESTÁ SENCILLAMENTE EN TRABAJAR MÁS Y HACER

MUCHOS EJERCICIOS AUMENTANDO PROGRESIVAMENTE LA

DIFICULTAD DE ÉSTOS (SI INTENTAMOS HACER ANTES LAS

PIEZAS COMPLICADAS ES MUY PROBABLE QUE LLEGUEMOS

A PENSAR QUE JAMÁS SEREMOS CAPACES DE HACERLAS).


PROYECCIONES DEL PLANO
UN PLANO SE PUEDE PROYECTAR COMO UNA RECTA
(PLANO DE CANTO), COMO UN PLANO EN VERDADERA
MAGNITUD (VM) Y COMO UN PLANO ACORTADO (AC).
REGLA DE LAS ÁREAS VECINAS
SI DOS ÁREAS SON VECINAS, ENTONCES NO ESTÁN EN EL MISMO PLANO.
EN EL SIGUIENTE EJEMPLO SE MUESTRA LA VISTA HORIZONTAL DE UN SÓLIDO,
DONDE VEMOS TRES ÁREAS A, B Y C.

VISTA SUPERIOR

SEGÚN ESTA VISTA, TENEMOS LAS SIGUIENTES POSIBLES SOLUCIONES.

SI LAS ÁREAS A, B Y C ESTUVIESEN EN EL MISMO PLANO NO HABRÍA UNA


LÍNEA DIVISORIA.
PROCEDIMIENTO
1° PASO
2° PASO
3° PASO
4° PASO
OTRO PROCEDIMIENTO
EJEMPLO 01
VISTA FRONTAL VISTA LATERAL O PERFIL

VISTA SUPERIOR O HORIZONTAL


ISOMETRICO
1°PASO: REALIZAR EL ISOMETRICO DE 6

6 6

F P
2°PASO:
VISTA FRONTAL
-OBSERVAMOS LA VISTA FRONTAL
-LUEGO LA VISTA DE PERFIL

VISTA LATERAL O PERFIL

F P
3°PASO:
VISTA SUPERIOR O
-OBSERVAMOS LA VISTA HORIZONTAL HORIZONTAL

-LUEGO LA VISTA DE PERFIL

VISTA LATERAL O PERFIL

F P
EJEMPLO 02
VISTA FRONTAL VISTA LATERAL O PERFIL

VISTA SUPERIOR O HORIZONTAL


ISOMETRICO
1°PASO: REALIZAR EL ISOMETRICO DE 6

6 6

F P
2°PASO:
VISTA FRONTAL
-OBSERVAMOS LA VISTA FRONTAL
-LUEGO LA VISTA DE PERFIL

VISTA LATERAL O PERFIL

F P
3°PASO:
VISTA SUPERIOR O
-OBSERVAMOS LA VISTA HORIZONTAL HORIZONTAL

-LUEGO LA VISTA DE PERFIL

VISTA LATERAL O PERFIL

F P
EJEMPLO 03
VISTA FRONTAL VISTA LATERAL O PERFIL

VISTA SUPERIOR O HORIZONTAL


ISOMETRICO
1°PASO: REALIZAR EL ISOMETRICO DE 6

6 6

F P
2°PASO:
VISTA FRONTAL
-OBSERVAMOS LA VISTA FRONTAL
-LUEGO LA VISTA DE PERFIL

VISTA LATERAL O PERFIL

F P
3°PASO:
VISTA SUPERIOR O
-OBSERVAMOS LA VISTA HORIZONTAL HORIZONTAL

-LUEGO LA VISTA DE PERFIL

VISTA LATERAL O PERFIL

F P
EJEMPLO 04
VISTA FRONTAL VISTA LATERAL O PERFIL

VISTA SUPERIOR O HORIZONTAL


F
ISOMETRICO
1°PASO: REALIZAR EL ISOMETRICO DE 6

6 6

F P
2°PASO: VISTA FRONTAL
-OBSERVAMOS LA VISTA FRONTAL
-LUEGO LA VISTA DE PERFIL

VISTA LATERAL O PERFIL

F P
3°PASO:
-OBSERVAMOS LA VISTA HORIZONTAL
-LUEGO LA VISTA DE PERFIL

VISTA SUPERIOR O HORIZONTAL

F P
4°PASO:
-RELACIONAMOS LAS VISTAS

S S

F P F P

También podría gustarte