Está en la página 1de 18

ORIENTACIONES GENERALES PARA

DESARROLLAR LA COMPETENCIA DE EPT


 Exploren sus intereses personales y sus potencialidades para trabajar en un proyecto
de emprendimiento asumiendo roles al interior de un equipo de trabajo y
planteándose objetivos claros y estrategias que le permitan movilizar recursos para
alcanzarlos.
 Indaguen en su entorno para identificar necesidades o problemas económicos o
sociales (acceso a bienes o servicio, violencia, contaminación, drogadicción, poco
acceso a cultura o entretenimiento) empleando para ello métodos y herramientas de
investigación como: encuestas, entrevistas, estudios de mercado, grupos focales,
entre otros.
 Creen alternativas de solución que atiendan a una necesidad o problema económico o
social de forma creativa y empleando métodos de la teoría de pensamiento de
diseño: empatizar con el usuario, definir las necesidades, idear soluciones, elaborar
prototipos y evaluarlos.
 Lleven a la práctica las alternativas de solución y evalúen los impactos positivos que
se generan en su entorno y si estas guardan relación con su campo de interés.
LA SIMULACIÓN SOCIAL.
 LA SIMULACIÓN SOCIAL:
¿Qué es la simulación social? Para trabajar el cambio actitudinal, encontraremos en diferentes ocasiones que
existen estrategias que pueden desarrollarse a nivel individual y a nivel social, otras que se fusionan entre los
niveles social y profesional.
 La simulación equivale a una de estas estrategias que puede trabajarse como valor individual, pero
consideramos que el aspecto enriquecedor de la simulación radica en su faceta como estrategia para el
cambio actitudinal en el grupo humano, más que en la persona tratada individualmente.
Por ello sus finalidades básicas son:
 Capacidad para imaginar y representar la realidad futura.
 Ensayo de estrategias para enfrentarse a la realidad.
 Aprender a tomar decisiones.
 Aprender a resolver problemas.
Se trata de imaginar y crear nuestro nuevo mundo utilizando personajes y acciones, siempre tomando elementos
de la realidad como fuente de inspiración. Así, tenemos a grandes literatos, deportistas, empresarios, personajes
anónimos, etc.
Pero aparte de los grandes personajes, cada individuo puede ser un gran soñador, todos tenemos un creativo y
soñador dentro de nosotros. Por ello, es necesario creer y crear. ¿Se atreven? ¡Vamos! Esta estrategia nos
ayudará.
MODELADO DE LA ESTRATEGIA: SIMULACIÓN SOCIAL
OBJETIVO:Resumir una historia breve de carácter biográfico
de un personaje, sobre la perseverancia para el logro de sus
metas. Elaborar un ensayo
DEFINIENDO:
 La simulación es la representación de la realidad cuando no la tenemos delante para vivenciarla.
RESUMO Y ESCRIBO COMO ACTIVIDAD MOTIVADORA:
 (Previo un saludo cordial inicie la sesión de aprendizaje presentando un video de YouTube
 "Amputados superando límites" /www.youtube.com/watch?v=2TniO96pulY (9 minutos).
 Disponer a los estudiantes en círculo.
 Cada estudiante debe leer su resumen sobre la historia de perseverancia.
 Anotar en sus cuadernos los alumnos términos, acciones y patrones repetitivos en los relatos de
cada estudiante.
 El profesor debe formular la pregunta: ¿Qué se muestra en común en los diferentes relatos? Es la
pregunta que se relacionará con el o los personajes.
 Cada estudiante escribe su propia respuesta.
 Luego, los socializa con el grupo.
 El profesor formula las siguientes preguntas:
PREGUNTAS.
RESUMO Y ESCRIBO COMO ACTIVIDAD
MOTIVADORA
 Al final, cada estudiante tendrá una hoja escrita. Y procederá a leerlas
preguntas y respuestas.
 En base a ellas, los alumnos escribirán un ensayo breve (inspiración propia)
sobre algunas motivaciones que haya despertado en ellos, luego de los relatos
biográficos. Máximo una cara. Se dará un tiempo determinado de 45 minutos
(este tiempo es variable).
 Luego pasará por un proceso de corrección y mejora. Los estudiantes bajo la
guía del docente corregirán su ensayo considerando: la ortografía, la
coherencia y cohesión, la revisión y re-elaboración de párrafos, etc.
 Opcionalmente, se puede crear/pegar un dibujo o ilustración.
  
RESUMO Y ESCRIBO COMO ACTIVIDAD
MOTIVADORA
 Al final, cada estudiante tendrá una hoja escrita. Y procederá a leerlas
preguntas y respuestas.
 En base a ellas, los alumnos escribirán un ensayo breve (inspiración propia)
sobre algunas motivaciones que haya despertado en ellos, luego de los relatos
biográficos. Máximo una cara. Se dará un tiempo determinado de 45 minutos
(este tiempo es variable).
 Luego pasará por un proceso de corrección y mejora. Los estudiantes bajo la
guía del docente corregirán su ensayo considerando: la ortografía, la
coherencia y cohesión, la revisión y re-elaboración de párrafos, etc.
 Opcionalmente, se puede crear/pegar un dibujo o ilustración.
VARIANTES:
 Se debe desarrollar la estrategia de forma
individual.
 Sise desea, seleccione un tema específico. Por
ejemplo, negocios, ideas, inventos, etc. los
personajes deberán ser reales..
 Cambiando los temas, se puede crear otros
ensayos.
PRACTICANDO LA ESTRATEGIA

 TAREA 1: PRODUCTOS
 Resume la biografía de un personaje sobre la perseverancia.
 Crear un ensayo breve inédito, en base a la motivación que le puede haber
creado los relatos anteriores.
 Consideraciones: Lenguaje dirigido a estudiantes de Educación Secundaria de
la EBR.
 Extensión: 1 página en letra Arial 12 a espacio y medio. Considerar una
ilustración chica.
ME AUTOEVALÚO:

 
 
 
 

Autoevalúa tus capacidades:


Marca Sí o No con un aspa. Luego pon el puntaje que crees merecer.

Sí No Puntaje
2 3 4 5

1. Tuve facilidad en la búsqueda de la información requerida.


2. Tuve fluidez para elaborar mi ensayo.
3. Valoro mis ideas creativas e innovadoras.
4. Asumo con responsabilidad mi rol.
SEGUNDA ESTRATEGIA: TORBELLINO DE
IDEAS
 2. RRRECOPILO MUCHAS IDEAS.
PRODUCTOS: Trama narrativa (en blanco) / Trama completada (rellena) a partir de la trama
anterior.
LEAMOS:
¡Qué Tontería más Genial!
 ¿Quién no se ha enfrentado alguna vez a lo largo de su vida con algún problema "imposible de
resolver"? Tal vez no pudo encontrar la solución porque no se atrevió a pensar de un modo
diferente.
 Por extraña que parezca, la siguiente escena es completamente real:
 En una sala se encontraron siete ejecutivos de una empresa. Todos, impecablemente
vestidos, poseían un alto grado de calificación en sus respectivas áreas de acción. Con ellos
había un profesor, quien les planteó un problema.
¡Qué Tontería más Genial!
 El asunto a resolver no se refería a ninguna complicada operación financiera; simplemente se trataba de unir dos cuerdas
que colgaban del techo de la habitación.  
El inconveniente era que las dos cuerdas, fijadas con clavos, estaban demasiado lejos una de otra como para poderlas atar.
Comenzaron a aparecer soluciones: uno de los ejecutivos propuso colgar pesas de las cuerdas. Otro, mojarlas para que se
expandieran; Un tercero, utilizar un cinturón para unir ambos cabos. Finalmente, uno de los participantes en el ejercicio se
subió a una silla, le quitó el clavo a una de las cuerdas e inmediatamente la amarró con la otra. Asunto concluido.
 Y ustedes podrían preguntarse: ¿para qué nos sirve todo esto? A primera vista podría parecer una apuesta, un juego de
niños, o simplemente una manera muy apropiada de perder el tiempo. Pero no es así. En realidad se trata de un ejercicio
que forma parte de un curso dirigido a acrecentar la capacidad de innovación de sus participantes. En este caso, la persona
que unió las dos cuerdas superó el desempeño de sus compañeros, precisamente porque pensó de una manera más creativa;
todos los demás dieron por sentado que las cuerdas no podían moverse de donde estaban, pero la verdad es que nadie les
había dicho que debía ser así. Lo que distinguió a ese participante de los otros fue su osadía para introducir una variante —
no contemplada por los demás— en el juego.
 Cursos de este tipo son cada vez más populares en el mundo. Actualmente, los mayores enemigos del éxito de los
emprendimientos son la carencia de una buena dosis de fantasía, así como su perseverancia en los métodos tradicionales
para su quehacer. La capacidad de improvisación es vital para el futuro cuando se desea emprender algo. Si sus gestores no
la tienen, es necesario que la aprendan, pero ¿es esto posible?
 Artículo de: María del Carmen González 
  Cuando hay libertad, la imaginación vuela. Y cuando la imaginación vuela, 
los negocios marchan
MODELADO DE LA ESTRATEGIA:
TORBELLINOS DE IDEAS(Brainstorming)
 Objetivos: Consiste en recopilar una serie de ideas que pueden
servir de orientación a la solución del problema. Observamos la
existencia de dos coordenadas que vertebran dicha actuación
estratégica: la ideación y la solución de problemas
 Definición: Consiste en recopilar una serie de ideas que pueden
servir de orientación a la solución del problema. Observamos la
existencia de dos coordenadas que vertebran dicha actuación
estratégica: la ideación y la solución de problemas
MODELADO DE LA ESTRATEGIA:
TORBELLINOS DE IDEAS(Brainstorming)
 Para la aplicación de esta estrategia debemos tener presentes una serie de
consideraciones básicas:
 Eliminar el juicio crítico mientras se están aportando ideas, ya que es indispensable la
participación del máximo número de asistentes y a su vez asegura la exposición correcta
y tranquila de sus puntos de vista al conocer de antemano el respeto de los demás ante
sus ideas.
 Manifestar abiertamente toda clase de ideas por absurdas y extravagantes que
parezcan, aunque interesan las más originales, imaginativas, diferentes. La frustración,
el temor al qué dirán o la fijación son algunos de los obstáculos emocionales que más
frenan esta ideación, aunque precisamente la condición señalada anteriormente habrá
colaborado en su superación.
 La cantidad aumenta la calidad, ya que a mayor cantidad de ideas siempre tendremos
más posibilidades de encontrar entre ellas originales y creativas. Sin embargo, no es
fácil que todos los grupos acepten sin problemas esta consideración.
ANALISO Y PIENSO DIFERENTE COMO PROCESO:

 Luego de leer el relato, comento otros casos similares en donde se


acuña el concepto de pensamiento lateral, es decir, el que no se
traza una línea recta para llegar a un objetivo. Su primer
mandamiento es "comprender que una idea dominante puede ser un
obstáculo, en lugar de una ventaja".
 A continuación, se le entregará un caso, en donde Ud. puede
relacionar con otros similares o contar si de manera personal algo
similar se le ha presentado, pero no lo había dado a conocer a
nadie.
CASO:

 Una fábrica norteamericana de cerveza se enfrentaba al problema de


destruir sus existencias remanentes. Uno de los directivos recordó la
historia de Tom Sawyer quien, cuando su tía le encargaba pintar la
valla de la casa, éste contaba a sus amigos lo divertida que resultaba la
tarea y les cobraba dinero a cambio de permitirles que le ayudaran. La
empresa cervecera vende ahora su bebida vieja a Japón donde se
utiliza como sustancia nutritiva para el ganado destinado a la matanza .
 Socialice las producciones de los estudiantes.
 Realice actividades de meta cognición.
(Brainstorming)
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 
___________________________________________________________________________
  ___________________________________________________________________________
 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 
 

VARIANTES -
SUGERENCIA:
I) Puede realizar comentarios de otros casos similares
tomando de referencias, otros textos, ensayos breves,
ME AUTOEVALÚO:

  

  

 
 
 
 

Autoevalúa tus capacidades: Marca Sí o No con un aspa. Luego pon el puntaje que crees
merecer.
Puntaje
Sí No
2 3 4 5

1. Consideras que la estrategia puede ser aplicada en tu aula.

2. Tuviste dificultades para comprender los pasos de la estrategia.

3. La estrategia moviliza competencias y capacidades.

4. Creo que la estrategia es motivadora y permite interesar a los


Estudiantes.
TAREA 2: PRODUCTOS

 PRACTICANDO LA ESTRATEGIA:  
 Elaborar una sesión de aprendizaje incorporando la estrategia.
 Llenar la ficha meta cognitiva de aplicación.
 HOJA METACOGNITIVA DE APLICACIÓN – I
 Anota las dificultades que hayas tenido al elaborar la sesión de aprendizaje.
 …………………………………………………………………………………………………………………………….
 …………………………………………………,……………………………………………………………………….. 
 ¿Cómo las superaste?
 …………………………………………………………………………………………………………………………….
 …………………………………………………………………………………………………………………………….
 ¿Cuáles son las dudas que aún persisten, con respecto a la estrategia?
 …………………………………………………………………………………………………………………………….
 …………………………………………………………….……………………………………………………………..

También podría gustarte