Está en la página 1de 33

La escuela secundaria, ahora obligatoria y

para todos.
Algunas notas de la obligatoriedad
en los países de la región
Los desafíos frente a los cuales se encuentra América
Latina en términos educativos difieren si se trata de
pensar en metas para la educación primaria o para la
educación secundaria.
Fuente: SITEAL
Educación primaria en América Latina
 La región en su conjunto ya lograron el horizonte de la cobertura
universal.
Tendencias para países de la región últimos 30 años, la tasa de
escolarización primaria muestra un recorrido levemente ascendente,
alcanzando lo valores próximos al 100% de cobertura.

 Como la universalización de la escolaridad primaria es una meta


lograda para un gran número de países, las prioridades se orientan
ahora hacia los objetivos de buena calidad y mejor eficiencia
interna.
Educación secundaria en América Latina
La situación es mucho más compleja

 En los últimos 30 años las tasas de escolarización secundaria han


tenido crecimiento pero aún hoy más de un tercio de los jóvenes en
edad de asistir a este nivel no están en la escuela.

 La comparación entre América Latina y los países desarrollados


indica que la región alcanzó en el año 2000 los niveles de cobertura
que los países desarrollados tenían en 1970.
Fuente: SITEAL
América Latina
Cobertura Nivel Secundario
Países con mayor estudiantes de clase media en gestión estatal
Argentina (74, 4%)
Bolivia (85,3 %)
Brasil (85,6 %)
Colombia (82,5%)
Uruguay (85,6 %)
México (86, 8%)
Países con mayor estudiantes de clase media en gestión privada
Chile ( 54,5 %)
República Dominicana (30,0%)
Guatemala (44,4%)
Nicaragua (30,6 %)
Marco normativo actual
 Ley de Educación Nacional (2006)
 Ley de Educación Provincial (Buenos Aires) (2007)

Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (26.061)

Ley de la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños , niñas y adolescentes
(13.298)
Ley de Financiamiento Educativo (26.075)

Ley de Educación sexual Integral (26. 150)

Ley de Educación Técnico-profesional (26.058)

Ley de paritarias docentes (13.552) (Buenos Aires-2006)

Ley de Financiamiento Educativo (26075) (Nacional-2006)


La provincia de
Buenos Aires:
algunos datos
Provincia de Buenos Aires: Población

El 38,95% de la población argentina vive en la


provincia de Buenos Aires (2010)
Fuente: DIRECCION PROVINCIAL DE ESTADISTICA
La Provincia de Buenos Aires
agrupa el 38% de los alumnos del país

Total de Alumnos del País

38%

62%

Resto del País Provincia de Buenos Aires


La Provincia de Buenos Aires invierte
el 37% del presupuesto provincial
en educación

Total de Presupuesto Provincial

37%

63%

Otras areas Presupuesto de Educación


ALGUNOS DATOS GENERALES (Censo 2010)

•POBLACION
•POBLACIONTOTAL
TOTAL 15.625.084
15.625.084
•POBLACION
•POBLACIONJOVENES
JOVENES10-14
10-14años:
años: 1.296.163
1.296.163
•POBLACION
•POBLACIONJOVENES
JOVENESDE
DE15-
15-19
19años:
años:1.320.553
1.320.553

LOS NÚMEROS DEL SISTEMA EDUCATIVO -2011-


•134
•134Distritos
Distritosagrupados
agrupadosen en2525regiones
regiones
•20.540
•20.540Unidades
Unidadeseducativas
educativasde detodos
todoslos
losniveles,
niveles,modalidades
modalidades
yyservicios
servicios
•4.746.392
•4.746.392Alumnos
Alumnosmatriculados
matriculadosen entodos
todoslos
losniveles,
niveles,servicios
servicios
yymodalidades
modalidadesde deenseñanza
enseñanza
•166.118
•166.118secciones
secciones
•El
•El69
69%%dedelos
losalumnos
alumnosasiste
asisteaaescuelas
escuelasestatales
estatales
•El
•El58,9%
58,9%dedelos
losalumnos
alumnosasiste
asisteaaescuelas
escuelasubicadas
ubicadasen enelel
conurbano
conurbanobonaerense
bonaerense
DIRECCION PROVINCIAL DE ESTADISTICA
UNIDADES EDUCATIVAS, ALUMNOS Y
SECCIONES
TOTAL PROVINCIA. 2011Unidades Educativas
Modalidad y Nivel Alumnos
Total
20.540 4.746.392
Educación Común
16.361 4.005.144
Nivel Inicial
5.259 684.503
Nivel Primario
5.929 1.676.490
Nivel Secundario 4.592 1.430.256
Nivel Superior No Universitario 581 213.895
Modalidad de Jóvenes y Adultos
1.921 430.359
Modalidad Especial
1.760 84.919
Modalidad Artística
180 49.927
Educación Física
146
Fuente: Relevamiento Anual 2011. Dirección de 146.543
Información y Estadística
Psicología Comunitaria y Pedagogía
172 29.500
Estructura del Sistema Educativo
en la Provincia de Buenos Aires

Secundaria
Fines de la Escuela Secundaria

Obligatoria desde 6 años.


NIVELES

La Escuela Secundaria de la Provincia tiene como fines la formación para:

 El ejercicio de la ciudadanía

 El ingreso al mundo del trabajo

 La continuidad de los estudios superiores.


UNIDADES EDUCATIVAS: 4.519
ALUMNOS: 1.446.870
SECCIONES: 56.080

Fuente: Dirección de Planeamiento y Dirección de Información y estadística


Total de alumnos matriculados - Nivel Secundario
(2011)
Todos los Sectores

Secundaria Secundaria Secundaria


Completa Basica Superior

1.423.820 873.324 550.496

Fuente: Dirección de Planeamiento y Dirección de Información y estadística


Datos Nivel Secundario (2012)

ORIENTACIONES

Ciencias Naturales: 539


Ciencias Sociales: 689
Economía y Administración: 692
Comunicación: 235
Arte: 282
Educación Física: 72
Lenguas extranjeras: 30
Dirección Provincial de Educación
Secundaria

Tres ejes de trabajo

 trayectorias educativas de los estudiantes

 derechos laborales de los docentes

 historias institucionales
Líneas político-institucionales
Comunicación
Inclusión en
institucional
Construcción la Escuela Promoción y
Articulación y para el
de la Secundaria profundización
Líneas de promoción de intercambio entre
identidad de de todos los del gobierno
Trabajo la Escuela los distintos
la Escuela adolescentes,j democrático
Temáticas Secundaria niveles de
Secundaria óvenes, de la escuela
obligatoria conducción de la
obligatoria adultos secundaria
educación
secundaria

Equipos Pedagógicos Territoriales


Capacitación y Actualización
Líneas de (Directores, Docentes, Preceptores y Secretarios)
Trabajo
Transversales Evaluación de la pertinencia de las acciones y tareas de los componentes

Programas de Financiamiento y Presupuesto


Trayectorias Educativas
Categoría que nos remite a una noción de temporalidad. Están marcadas muchas veces
por elecciones personales, tradiciones familiares, la oferta educativa existente, y también
los cambios en la estructura social (Montes y Sendón, 2006).

Es decir que al analizar la trayectoria educativa de los alumnos, estaremos observando
ese mosaico que el sujeto va configurando a medida que avanza en el recorrido
educativo.

Estudiar dicho recorrido implica referirnos a los avances, las elecciones realizadas
en los itinerarios emprendidos, los retrocesos, en algunos casos los abandonos y en
otros, los cambios de carreras realizados, entre varias situaciones posibles (Bracchi,
2012).

A su vez, desde esta perspectiva estudiar las trayectorias de los estudiantes supone
explicitar que no es posible su análisis independientemente del contexto
sociohistórico en las que éstas se desarrollan.
Trayectorias en el nivel secundario

Paradigma de la selectividad

Experiencias lineales y homogéneas. Responsabilidad o merito


individual.

Paradigma de la obligatoriedad Ley de Educación Nacional y de la Ley


de Educación Provincial
Experiencias diversas, no lineales, heterogeneas y contingentes. Responsabilidad
del Estado en tanto garante de generar las condiciones materiales y simbólicas
para que dicha obligatoriedad suceda.

Podríamos afirmarnos entonces sobre la noción de experiencias


educativas en plural (Bracchi y Gabbai, 2009 y Gabbai, 2012).
Trayectorias Educativas

Condiciones objetivas/ Aspectos subjetivos


condicionantes materiales
esperanzas y modos en que nos pensamos a
( acceso o no a bienes materiales, el
nosotros mismos en relación con nuestras
ingreso que percibe el núcleo familiar
habilidades o capacidades, para proyectar
del cual provienen, la necesidad o no de
nuestra propia carrera social y escolar (Kaplan,
ingresar tempranamente al mundo del 2005).
trabajo, por ejemplo)

Aspectos institucionales

acciones de las instituciones educativas por


las que transitan los estudiantes y el impacto
de las mismas sobre sus trayectorias
educativas, pueden ser acciones de inclusión,
expulsión, de enseñanza integral
o no, por ejemplo)
Aspectos institucionales

Se dificultan las Se posibilitan mejores


trayectorias cuando trayectorias cuando
• hay una política clara de inclusión y el eje esta
• se piensa que unos pocos llegarán a egresar puesto en la enseñanza
• la escuela no tiene en su proyecto institucional • los condicionantes sociales no se vuelven
inclusivo y abierto condicionantes escolares
• la discontinuidad de los trayectos recae en la • se comprenden los diversos modos que hay de ir
responsabilidad de los estudiantes a la escuela secundaria
• no se reconoce la diversidad • los estudiantes participan activamente de la
realidad escolar
• no se despliegan estrategias institucionales de
acompañamiento •Cuando todos los actores institucionales
participan en las actividades escolares
• es un proyecto selectivo en el marco de la
obligatoriedad • los estudiantes conocen sus derechos y
obligaciones (Régimen Académico, Centros de
Estudiantes, Acuerdos Institucionales de
Convivencia)
• y cuando hay deseo de recibir a todos los
estudiantes
Los aspectos institucionales y los actores…

No se trata: “o del sujeto o de la institución” son ambas


dimensiones al mismo tiempo, “lo que en un mismo
movimiento hace a un sujeto y a una institución, la trama
con la que ambos constituyen (…) “No es posible
ubicarse sólo del lado del sujeto-que aprende, enseña,
interviene, trabaja- o sólo del lado de la institución
-organización- que educa, transmite, cura, etc.”
(Sandra Nicastro y Beatriz Greco, 2009)
Trayectorias ¿escolares o educativas?

Trayectorias escolares
Supone pensar, y sobre todo reconocer, los diferentes caminos, recorridos y
formas de atravesar cualquier institución dentro de la educación formal.

Implicaría ver o analizar solo una parte de los recorridos


formativos.

Trayectorias educativas

Supone pensar, y sobre todo reconocer, los diferentes caminos, recorridos y formas de
atravesar cualquier institución dentro de la educación formal. Así se puede reconocer todos
aquellos ámbitos formativos por los cuales se van conformando las biografías y los
recorridos de los estudiantes (espacios puentes, patios abiertos, centros de formación,
talleres y centros formativos, entre otros).
Políticas de inclusión en el nivel secundario

-Las Escuelas Secundarias, donde se llevan adelante acciones para la inclusión


con aprendizaje de todos los adolescentes y jóvenes y se implementan acciones
de acompañamiento a las trayectorias educativas a través de las acciones de
mejora tales como: los CESAJ, los Planes de Mejora, las salas maternales, entre
otros.

-Los CESAJ, espacio puente para que los jóvenes de entre 15 y 17 años que se
encuentran desescolarizados puedan reinsertarse en el Ciclo Superior Orientado.
(Resolución 5099/08)

- Los Espacios de Fortalecimiento pautados en la Disposición Conjunta nº 1


/13 de la Dirección Provincial de Educación Secundaria y la Dirección de
Educación de Adultos.

Dirección provincial de Educación Secundaria, Dirección de Adultos, Dirección técnico-profesional.


(Resol. Conjunta 1/13)
Propuestas de Fortalecimiento de las Trayectorias Educativas

-Los destinatarios de la propuesta son estudiantes entre 15 y 17 años que


hayan concluido el nivel primario . Al optar por esta propuesta se inscriben
en primer año del Bachillerato para Adultos de acuerde a los planes
vigentes.(Resoluciones 1121/02 y/o 6321/05).

-La inclusión de estos estudiantes en un Bachillerato de Adultos o


CENS con el apoyo del Maestro Fortalecedor, es optativa. Los
estudiantes que así lo deseen deben ser inscriptos en las escuelas
secundarias sin que la sobreedad y/o la repitencia sean un impedimento.

Dirección provincial de Educación Secundaria, Dirección de Adultos, Dirección técnico-profesional.


¡Muchas Gracias!

Invierno, 2013
BIBLIOGRAFIA

-Bracchi, C. y Gabbai, I. (2009) Estudiantes Secundarios: un análisis de las trayectorias


sociales y escolares en relación con las dimensiones de las violencias. En Kaplan, C.
Violencia escolar bajo sospecha. Buenos Aires: Miño y Dávila.

-Gabbai, I. (2012) Desigualdad, jóvenes, violencias y escuelas secundarias: Relaciones


entre trayectorias sociales y escolares. (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales. Argentina.

Kaplan, C. (2006) “Subjetividad y educación. ¿Quiénes son los adolescentes y jóvenes


hoy?” En: Krichesky, M. Adolescentes e Inclusión Educativa. Buenos Aires: Noveduc/
OEI/UNICEF/SES.

-Montes, N. y M.A. Sendón (2006) “Trayectorias educativas de estudiantes de nivel


medio. Argentina a comienzos del siglo XXI” en Revista Mexicana de Investigaciones
Educativas, vol. 11, nº 29, abril-junio 2006, pp
. 381-402.

-Nicastro, S. y Greco, M. B. (2009) Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en


espacios de formación, Homo Sapiens, Buenos Aires.

También podría gustarte