Está en la página 1de 62

Hospital de Rehabilitación

Respiratoria María Ferrer

Rehabilitación Respiratoria
Lic. Marcela Saadia Otero
marcela.saadia@gmail.com
www.programa-respirar.com.ar
Rehabilitación Respiratoria
Definición

• La rehabilitación respiratoria (RR) es un tratamiento


dirigido a personas con enfermedad respiratoria crónica
que padecen síntomas persistentes y deterioro de la
calidad de vida y a sus familias.

Consenso Argentino de Rehabilitación Respiratoria. Medicina (Buenos


Aires) 2008. 64; 357-367.
Definición
La RR es generalmente realizada por un equipo
multidisciplinario de especialistas, con el objeto de
reducir los síntomas, mejorar y mantener el máximo
grado de independencia y funcionamiento en su
comunidad a través de la estabilización o reversión de
las manifestaciones sistémicas de la enfermedad.
Adaptado individualmente
Definición de Rehabilitación Respiratoria
INDIVIDUALIDAD

– Intervención basada en una exhaustiva evaluación del paciente, con terapias


adaptadas al mismo, que incluye, pero que no se limita a, entrenamiento físico,
educación y cambios de comportamiento, diseñada para mejorar la condición
física y psicológica del paciente con patología respiratoria crónica y promover la
adherencia a largo plazo a conductas para mejorar la salud.

COMPONENTES
NO SOLO A EPOC
AUTO-
MANEJO
Rehabilitaci
Rehabilitaci
ón
Respiratoria

Promoción
Promoción dede
la
la Actividad
Actividad
Física
Física

Apoyo Entrenami
Psicológico ento Físico

Nutrició Educación y
Auto-
n manejo

Equipo
Multidisciplinario
Rehabilitación Respiratoria
Una intervención en crecimiento
3500

3000

2500
Referencias en Pubmed

2000

1500

1000

500

0
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2
50 955 960 965 970 975 980 985 990 995 000 005 010 015

Número de referencias sobre “Rehabilitación Pulmonar” en


PubMed desde 1950-2015, en intervalos de 5 años.
Recomendaciones de expertos
• 1997: ACCP/AACVPR • 2005: Guías NICE

• 1999: American Thoracic Society • 2006: Guías ERS/ATS

• 2007: AACP/AACVPR
• 2000: SEPAR
• 2007: Guías ALAT
• 2001: British Thoracic Society
• 2008 : Nuevo Consenso Argentino RR
• 2003: Consenso Argentino EPOC
• 2013: Guías ATS/ERS
• 2004: Consenso Argentino de
• 2013: Guías BTS
Rehabilitación Respiratoria
• 2015: Manual de Rehabilitación
• 2005 Cochrane Library Review Respiratoria. AAMR
• 2005: Guías GOLD
Contraindicaciones
Relativas Absolutas
• Falta de motivación • Cardiológicas:
– Angina inestable
personal. – IAM reciente
• Inestabilidad psiquiátrica – Arritmias graves,
• Enf. Invalidantes como – Insuf.cardíaca descompensada
– Estenosis aórtica severa
articulares o neurológicas – Síncope inducido por ejercicio
• Hipertensión pulmonar • Cáncer metastásico
severa • Infecciones severas
Fumadores actuales ? • Insuficiencia hepática avanzada
• Trastornos metabólicos
descompensados
Entrenamiento Físico en RR

Capacidades Físicas
¿QUE QUEREMOS ENTRENAR?

CAPACIDADES
CONDICIONALES

RESISTENCI FLEXIBILID VELOCIDA


FUERZA
A AD D
ENTRENAMIENTO FISICO
DE REPETICION DE
Y PERIODIZACIO
CONTINUIDAD N

DE RELACION
OPTIMA ENTRE EL
ESTIMULO Y LA DE
RECUPERACION VERSATILIDAD

PRINCIPIOS DEL
DE ESTIMULO
EFICAZ DE LA ENTRENAMIENTO DE
CARGA ESPECIFICIDAD

DE DE DE
INDIVIDUALID SOBRECARGA REVERSIBILIDA
AD PROGRESIVA D
ETAPAS DE LA REHABILITACION

ADQUISICION


Período variable no menor a 12 semanas, pero cuanto más
largo mejores resultados.

MANTENIMIENTO


Período en el que el paciente debería mantener la actividad física según lo aprendido en la etapa
de adquisición.

Promoción de Actividad Física regular
ETAPAS DE LA REHABILITACION

Promoción de
Actividad Física
Regular
Actividad Física
Probabilidad de hospitalización
Es un factor pronóstico

1.00

ALTA
0.75 MODERADA

BAJA
0.50
MUY BAJA

0.25

0.00

0 5 10 15 20

AÑOS

J. GARCIA AYMERICH et al. Thorax 2006; 61::772


Actividad Física
Probabilidad de supervivencia
Tiene un valor pronóstico

1.00

0.75

ALTA
0.50
MODERADA

0.25 BAJA

MUY BAJA
0.00

0 5 10 15 20

AÑOS

J. GARCIA AYMERICH et al. Thorax 2006; 61::772


Rehabilitación Respiratoria
¿Qué conocemos?

• Se nutre de la evidencia científica sobre la RP y hace que sea indicada en todas las
guías de recomendación
• Es una actividad multidisciplinaria e individualizada
• Incluye la evaluación, educación, soporte psicológico, nutricional, y
fundamentalmente el entrenamiento al ejercicio.
• Está orientada al manejo de pacientes con enfermedad respiratoria crónica (EPOC
> evidencia científica)
• No esta orientada a modificar la función pulmonar, sino a mejorar otros aspectos
de la enfermedad, fundamentalmente la función músculo periférico
(entrenamiento físico)
• Indicada en todos los pacientes sintomáticos a pesar de recibir tto. farmacológico
adecuado, e independientementre del grado de severidad
Es un tratamiento efectivo
¿En qué sentido?
A demostrado que:
Rehabilitación Respiratoria
Calidad de Vida
Meta-análisis n = 277 tto n = 242 ctrl

1.2

1.0
Hay diferencia
significativa
0.8

0.6
CRDQ

Los pacientes
MCID perciben la
0.4
mejoría

0.2

0.0

DYS FAT EMO MAS


LACASSE et al. Cochrane database, 2002
Rehabilitación Respiratoria
Calidad de Vida

n = 28 n = 22 SGRQ Entre 3 y 6 Meses RP


SGQR 3 Meses RP

70 70
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
Pre S Post S Pre A Post A Pre I Post I Pre T Post T Pre S Post S Pre A Post A Pre I Post I Pre T Post T

n = 27 SGRQ entre 6 y 12 meses RP n = 24 SGRQ > 12 Meses RP

70 70
60 60
50 50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
Pre S Post S Pre A Post A Pre I Post I Pre T Post T 0
Pre S Post S Pre A Post A Pre I Post I Pre T Post T

Wilcoxon p = < 0.001


M. SAADIA Programa Respirar
Beneficios de la Rehabilitación Respiratoria
Tolerancia al ejercicio
Out come MCID
6MWT
COMBACH
BOOKER
RINGBAECK

O’DONNELL
WIJKSTRA
COCKROFT Tiempo más prolongado
ENGSTRÖM o intensidades altas
GOLDSTEIN
FINNERTY
TROOSTERS
BENDSTRUP
GUELL

0 25 50 75 100
TROOSTERS et al. Am J Respir Crit Care Med, Vol 172 pp 19-38,2005
Actividad Física
Tolerancia al ejercicio
6MWT

16.22%
600 8.75%

500
400
300
200
100
0
Pre RP Post RP 3 meses Post RP > 6 meses

M. SAADIA Programa Respirar


Beneficios de la Rehabilitación Respiratoria
Tolerancia al ejercicio – Se puede medir con distintos métodos

Herramienta más
100 sensible para
detectar mejoría

75
PORCENTAJE

50

25

WATTS VO2 TCC CRIT

TROOSTERS et al. Am J Respir Crit Care Med, Vol 172 pp 19-38,2005


Mujer 76 años EPOC severa.
FC
120 125
110 115
100 105
90 95
80 85
70 75
60 65
0,00 10,00 20,00 30,00

Oxygen Minutos Heart


Mujer 76 años EPOC severa.
FC
120 125
110 115
100 105
90 95
80 85
70 75
60 65
0,00 10,00 20,00 30,00

Oxygen Minutos Heart


Mujer 76 años EPOC severa.
Inicio O2 FC
120 125
110 115
100 105
90 95
80 85
70 75
60 65
0,00 10,00 20,00 30,00

Oxygen Minutos Heart


Efecto del Oxígeno en la RR
600 514.71

434.92
500
394.48

400 323.95
Metros

300

200

100

0
Pre RR sin Pre RR con Post RR sin Post RR
O2 O2 O2 con O2 n = 29
Saadia Otero M, Montiel G "Rehabilitación Respiratoria en Pacientes con Enfisema Pulmonar" - Nuevos Enfoques
Metodológicos en Programas de Rehabilitación Pulmonar. Rev. Arg. Med. Dep. 2000; Vol. 22, 69: 124 – 138
Beneficios de la Rehabilitación Respiratoria
Tolerancia al ejercicio – Se puede medir con distintos métodos

Herramienta más
100 sensible para
detectar mejoría

75
PORCENTAJE

50

25

WATTS VO2 TCC CRIT

TROOSTERS et al. Am J Respir Crit Care Med, Vol 172 pp 19-38,2005


Porcentaje de Cambio post 4 meses de RR
47%
50

40
Porcentaje

30

20
13%
7%
10

T6M Test Inc. TCC

Hospital María Ferrer - 2010


Objetivo:
Conocer si los pacientes deberían realizar un periodo
de adaptación técnica previa a realizar un test
máximo (Test Incremental) en cinta deslizante al
inicio de un programa rehabilitación respiratoria.
12% p < 0,0001
Resultados
Estudio Preliminar
Test Incremental con agarre vs sin agarre vs Shuttle Test

Test incremental en cinta Test incremental en cinta


deslizante (Treadmill) deslizante (Treadmill) Shuttle Test
Con agarre de MMSS. Sin agarre de MMSS.
Estudio Preliminar
Test Incremental con agarre vs sin agarre vs Shuttle Test

T Inc. c/agarre T Inc. s/agarre Shuttle Test


7 6 6
8 6 5,4
5 3 3,6
6 4,2 4,2
7,5 6,6 6 Correlaciones
5,5 4,2 4,2 T Inc. s/agarre vs Shuttle Test 0.93
6 6 5,4 T Inc. s/agarre vs T Inc. s/agarre 0.86
7,5 6,6 6,6 T Inc. c/agarre vs Shuttle Test 0.83
6 5,4 4,8
7,5 6,6 5,4
5 4,2 3,6
7,5 6 5,4
7 6 5,4
6,58 km/h 5,45 km/h 5,08 km/h

Hospital María Ferrer - 2010


Mensaje

• La Rehabilitación Respiratoria mejora la tolerancia al


ejercicio

• La Intensidad es la variable determinante sobre los


resultados

• La RR también tiene impacto sobre otras variables


Beneficios de la Rehabilitación Respiratoria
Impacto sobre las Nº de exacerbaciones
250
REHAB
CTRL 8
200

150 7

100
n

n
5

50
2
0
0

GRUPAL POR PACIENTE


GUELL R et al. ERJ, 2003;21:723-34 Seguimiento de un año
Beneficios de la Rehabilitación Respiratoria

• El impacto que tiene sobre las exacerbaciones claramente


tiene un impacto sobre el costo de la enfermedad

• Este costo tiene mayor repercusión sobre las situaciones


agudas de la enfermedad
Beneficios de la Rehabilitación Respiratoria
Impacto sobre el coste sanitario
1300

DOLARES CAN
+30 975

+20 650
PORCENTAJE

+10 325

0 0

-10

-20 REHAB
CTRL
-30
EMERG DIAS HOSPITAL COSTO/AÑO
-40
GOLMOHAMMADI K. et al. Lung 2004;182(3):187-96
Rehabilitación Respiratoria

• Sabemos que es una estrategia de tratamiento que


se aplica en pacientes con enfermedades pulmonares
crónicas y que es efectiva
Rehabilitación Respiratoria
¿Qué nos generan dudas?

• Cumplimiento (pequeño porcentaje de pacientes con indicación)


• ¿Dónde realizarla?, ¿en el hospital?, ¿en la comunidad?
• Efecto sobre la actividad física (mejorar la tolerancia al ejercicio no es lo
mismo que “lograr que el paciente sea más activo”)
• ¿Cuándo indicar la rehabilitación?, ¿solo en pacientes estables?
• ¿Qué patologías tratar?, ¿solo EPOC?
• ¿Cómo evaluar o detectar cambios en la mejoría de los pacientes?,
¿toleranacia al ejercicio… cómo medirla?, ¿actividad física?
Beneficios de la Rehabilitación Respiratoria
Cumplimiento
60
PACIENTES RECLUTADOS

50

40

30 56%

20 44%

10

0
NO CUMPLIDORES CUMPLIDORES
YOUNG P. et al. Eur Respir J, 1999; 13(4):855-9
Beneficios de la Rehabilitación Respiratoria
Cumplimiento

100
CUMPLIDORES
80
PORCENTAJE

NO CUMPLIDORES

60

40

20
• Pacientes con síntomas de ansiedad y depresión
Mayor chance
0
• Pacientes domiciliados a > de 36 millas comparados con de abandonar
DIVORCIADOS
los domiciliados a < de 6 millas SOLOS ALQUILAN FUMADORES
YOUNG P. et al. Eur Respir J, 1999; 13(4):855-9
Beneficios de la Rehabilitación Respiratoria
Cumplimiento

70
n = 253
57,31%
60

50 42,69%
40

30

20

10

0
Menos de 3 meses Tto. Más de 3 meses Tto.

M. SAADIA Programa Respirar


Beneficios de la Rehabilitación Respiratoria
Cumplimiento
n: 253
19%

43%

38%
M
P

M. SAADIA Programa Respirar


Beneficios de la Rehabilitación Respiratoria
Cumplimiento

100
MP P OS

80

59.63% 53.19% 56.70%


60 46.80%
40.36% 43.29%
40

20

0
Cumple 3 NO Cumple 3 Cumple 3 NO Cumple 3 Cumple 3 NO Cumple 3
meses de tto meses de tto meses de tto meses de tto meses de tto meses de tto
Cumplimiento del programa de RR
Potenciales soluciones
• Hacer incapié sobre el soporte psicológico para modificar la actitud.
TTO USUAL
COMUNIDAD

6
5
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
-4
SGRQT MCR WATTS FFMI
C. R VAN WETERING et al. Thorax, 2009; Epub ahead of print
Cumplimiento del programa de RR
Potenciales soluciones
• 3 meses
• Entrenamiento
Elección música
• Control
Ejercicios al 80% del ISWT
• Caminar 30’ por día
• Entrega de un celular
400
• ISWT cada 30 días
Shuttle Test (m)

300

200

Basal 4 8 12 52

Semanas
W.T LIU et al. Eur Respir J 2008 32:660-663
Rehabilitación Respiratoria
¿Qué falta ajustar?

• Cumplimiento (pequeño porcentaje de pacientes con indicación)


• ¿Dónde realizarla?, ¿en el hospital?, ¿en la comunidad?
• Efecto sobre la actividad física (mejorar la tolerancia al ejercicio no es lo
mismo que “lograr que el paciente sea más activo”)
• ¿Cuándo indicar la rehabilitación?, ¿solo en pacientes estables?
• ¿Qué patologías tratar?, ¿solo EPOC?
• ¿Cómo evaluar la mejoría de los pacientes?, ¿toleranacia al ejercicio…
cómo medirla?, ¿actividad física?
Actividad Física
Efecto de la rehabilitación
% de cambio en tiempo caminado

60
Cambios en la *
50 AF medidas con
un monitor de
AF
40

30
Hacen falta 6
meses para que
20
el PR tenga
impacto sobre
10 la AF
espontánea
0
3 meses 6 meses
F. PITTA et al. Chest 2008; 134:273
Actividad Física
Efecto de la rehabilitación
Porcentaje de Cambio
Comparación entre 3 y 6 meses y > 6 meses

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
n1 53 2n 29
6MWT
Las poblaciones no son Los pacientes que hacen > 6 meses mejoran
estadisticamente diferentes más que los que hacen < de 6 meses
p = 0.2177 p = 0.03032
M. SAADIA Programa Respirar
Actividad Física
Efecto de la rehabilitación

Actividad en Pileta

29
30
15
20

10

0
1 2
n

M. SAADIA Programa Respirar


Actividad Física
• No es lo mismo que el paciente pueda realizar más
AF a que el paciente haga más AF
• Parece ser que el componente actitudinal es más
imortante que la propia limitación funcional
Rehabilitación Respiratoria
¿Qué falta ajustar?

• Cumplimiento (pequeño porcentaje de pacientes con indicación)


• ¿Dónde realizarla?, ¿en el hospital?, ¿en la comunidad?
• Efecto sobre la actividad física (mejorar la tolerancia al ejercicio no es lo
mismo que “lograr que el paciente sea más activo”)
• ¿Cuándo indicar la rehabilitación?, ¿solo en pacientes estables?
• ¿Qué patologías tratar?, ¿solo EPOC?
• ¿Cómo evaluar la mejoría de los pacientes?, ¿toleranacia al ejercicio…
cómo medirla?, ¿actividad física?
Rehabilitación Respiratoria
Otras indicaciones
Bronquiectasias Fibrosis Quística
100
700

75

VO2 Pico (mL/min)


525
Endurance

50
350

25
175

0
0
PR + SHAM PR + IMT Control -25

-175
-50
Trainig Control
NEWALL C. et al. Thorax 2005; 60:943-948 PETER H. et al. Chest 2004; 125:1299-1305
Rehabilitación Respiratoria
Otras indicaciones

Bronquiectasias Fibrosis Pulmonar


Idiopática
Comparación de Medias
y porcentaje de cambio Comparación de Medias
y porcentaje de cambio
700 602,2
538 600
600 477,4
500
500 396,4
400 400

300 300
200 200
100 100
0 0
Pre1RP Post2RP 1
Pre RP Post2RP
11.93% 20.43%

M. SAADIA Programa Respirar


¿HAY TRABAJOS-GUÍAS-REVISIONES QUE
EVALUEN LA REHABILITACION
RESPIRATORIA EN PACIENTES CON EPID?
Beneficios de la RR en FPI
Rehabilitación Respiratoria
¿Qué falta ajustar?

• Cumplimiento (pequeño porcentaje de pacientes con indicación)


• ¿Dónde realizarla?, ¿en el hospital?, ¿en la comunidad?
• Efecto sobre la actividad física (mejorar la tolerancia al ejercicio no es lo
mismo que “lograr que el paciente sea más activo”)
• ¿Cuándo indicar la rehabilitación?, ¿solo en pacientes estables?
• ¿Qué patologías tratar?, ¿solo EPOC?
• ¿Cómo evaluar la mejoría de los pacientes?, ¿toleranacia al ejercicio…
cómo medirla?, ¿actividad física?
Beneficios del Entrenamiento Físico
Tolerancia al ejercicio
0.4

0.3
∆ VO2 Pico

0.2

0.1

0.0

Cambios en VE
-0.1
Sin cambios en VE

19 estudios -4 -2 0 2 4 6 8 10 12

491 pacientes ∆ VE Pico


Tr 6 semanas – 6 meses Training
Beneficios del Entrenamiento Físico
Tolerancia al ejercicio
Cambios en VE
-20 Sin cambios en VE

-16
∆ Tiempo (seg)

-12

-8
Mejora la capacidad oxidativa muscular
-4

0
[ Pcr ] rec Constante de tiempo de
la cinética VO2
Beneficios del Entrenamiento Físico
Tolerancia al ejercicio
Elegir el tipo de prueba para medirla

100

75
Porcentaje

50

25

0
6MWT EST

EATON T. et al. Chronic Respir Dis 2006; 2:3-9


Contraindicaciones


Falta de motivación personal.
Relativ ●


Inestabilidad psiquiátrica
Enf. Invalidantes como articulares o
neurológicas

as ●


Hipertensión pulmonar severa
Fumadores actuales ?


Cardiológicas:

Absolu

Angina inestable

IAM reciente

Arritmias graves,

Insuf.cardíaca descompensada

Estenosis aórtica severa

Síncope inducido por ejercicio

tas

Cáncer metastásico

Infecciones severas

Insuficiencia hepática avanzada

Trastornos metabólicos descompensados
Conclusiones
• La RP es un tratamiento indicado para todos aquellos pacientes con
EPOC sintomáticos
• Ha demostrado ser eficaz en mejorar la tolerancia al ejercicio,
disnea, CV, número de exacerbaciones con un costo/beneficio
favorable
• No todos los pacientes que tienen indicación de RP la reciben. Esto
está relacionado con el nivel de aceptación de los pacientes y con la
disponibilidad de los recursos
• Un mejor soporte psicológico y el traslado a centros comunitarios
puede ser una estrategia para incrementar la oferta de este
tratamiento
Conclusiones
• La mejoria en la tolerancia al ejercicio no se traslada directamente
al nivel de actividad física de los pacientes, esto requiere de
programas más prolongados o potencialmente de intervenciones
dirigidas a cambiar los hábitos de los pacientes
• Los pacientes con exacerbaciones de la EPOC también son
candidatos a recibir RP y esta estrategia es efectiva en mejorar la
tolerancia al ejercicio, las re exacerbaciones y potencialmente la
mortalidad
• Otros pacientes con enfermedad pulmonar no EPOC pueden recibir
RP de forma efectiva
• La evaluación de los efectos del entrenamiento debe incluir
herramientas sensibles
Muchas Gracias
por su atención!!!

marcela.saadia@gmail.com
info@programa-respirar.com.ar
www.programa-respirar.com.ar

También podría gustarte