Está en la página 1de 61

Crecimiento Moderno

en Europa II
Historia Económica General 2021- I
Universidad de los Andes
Agenda:
Parte 1 (Clase pasada) – Edad Moderna Temprana 1500-1700
• North. D. & Thomas. P. (1980). El Nacimiento del Mundo Occidental. Una Nueva Historia
Económica (900-1700). Siglo XXI Editores. Capítulos 11 y 12.
• Acemoglu. D. y Robinson. J. A. (2012). ¿Por qué Fracasan los Países? Los Orígenes del Poder. la
Prosperidad y la Pobreza. Deusto S. A. Ediciones. Barcelona. Capítulo 7.
• Weber. M.. Gil Villegas M. F.. & Legaz y Lacambra. L. (2011). La Ética Protestante y el Espíritu
del Capitalismo. Fondo de Cultura Económica. México. Introducción.
Parte 2 (Hoy) – La Revolución Industrial y la globalización
• Mokyr. J. (2004). “Accounting for the Industrial Revolution”. en R. Floud & P. Johnson (Eds.) The
Cambridge Economic History of Modern Britain. Cambridge: Cambridge University Press. Capítulo
1.
• Baldwin. R (2017). La Gran Convergencia. Migración. Tecnología y la Nueva Globalización. Antoni
Bosch Editor. Barcelona. Capítulos 1 y 2.
Sección 1 – Introducción: La Revolución
Industrial y la Globalización
Inicios de la Revolución Industrial. ¿Qué factores institucionales y económicos
explican el surgimiento y la difusión de la industrialización en Europa? ¿Qué rol
jugó el comercio?
Parte 2 – La Revolución Industrial y la globalización

Temas que trataremos (+ evidencia complementaria a lecturas obligatorias)

Revolución industrial y su expansión:

1. Papel de las instituciones en el excepcionalismo inglés.


2. Papel del capital humano.
3. Expansión de la revolución industrial por Europa.
4. El papel del comercio.
Parte 2 – La Revolución Industrial y la globalización
• El principal aspecto de la historia económica moderna tiene que ver con la relación
dinámica entre progreso tecnológico y crecimiento per cápita.

• En este sentido, las revoluciones industriales deben medirse en términos de las


capacidades tecnológicas de una sociedad que se basan en i) el conocimiento que posee
y ii) en las reglas institucionales bajo las cuales opera la economía.

• Capacidades tecnológicas incluyen: potencial para producir mayor cantidad de


bienes y servicios, habilidad para prevenir enfermedades, expansión de la educación,
preservación y reparación del medio ambiente, procesamiento de información,
coordinación de la producción en grandes unidades.

Mokyr. J. (2004).   
Parte 2 – La Revolución Industrial y la globalización
• Una medida para captar el papel del cambio tecnológico en el crecimiento es la llamada
productividad total de los factores, siendo esta la parte del crecimiento que no esta
explicada por pura acumulación de los factores.
• Por ejemplo, si en lote de tierra de 10 hectáreas y con 10 trabajadores se producen 10 toneladas de
aguacate y en siguiente período con los mismos factores se producen 20 toneladas ese cambio es la
productividad total de los factores
• Mokyr (2004) presenta el siguiente cálculo para Inglaterra durante la Revolución
Industrial:

Mokyr. J. (2004).   
Tres elementos del proceso de industrialización
europeo después de 1700
1. Las instituciones que favorecieron los incentivos a la innovación.
• Claves para que Inglaterra y Países Bajos primero, y buena parte de Europa después, creciera
sostenidamente (Acemoglu & Robinson (2012) y North & Thomas (1980))
2. Los cambios demográficos (escape de la trampa malthusiana) y la acumulación de
capital humano.
• Círculos virtuosos: innovación tecnológica capital humano innovación tecnológica
• También (¿Por qué?): innovación tecnológica y capital humano transición demográfica
• Finalmente (¿Por qué?): comercio transición demográfica
3. La acumulación de conocimiento útil.
• Ilustración Industrial: desde antes de 1700, en Europa hubo avances científicos y expansión del
conocimiento útil.
• Este cambio tecnológico y cultural fue exclusivo de los países europeos (y Estados Unidos) y no
fue fácil de “exportar” al resto del mundo industrialización no fue un proceso global.

Mokyr. J. (2004).   
Mokyr. J. (2004).   
Sección 2 – Causas y Consecuencias de la
Revolución Industrial
¿Por qué surge la Revolución Industrial en Inglaterra? ¿Qué importancia tuvo
el capital humano en los procesos de industrialización? ¿Mejoró la Revolución
Industrial la calidad de vida en los países que la experimentaron de entrada?
Mokyr. J. (2004).   
¿Por qué Inglaterra fue primero? El efecto de la disolución de los
monasterios sobre las instituciones inglesas
“The Long-run impact of the Dissolution of the English Monasteries”.
Heldring, L., Robinson, J. & Vollmer, S. (2021). QJE

• Movilidad de factores y superávit agrícola:


• Dos elementos esenciales para la revolución Distribución de la propiedad de la tierra en
industrial. Inglaterra en 1436 y 1688 (Porcentajes)
• Disolución de monasterios en Inglaterra como
experimento natural:
• Liberó:
• Tierras para ser explotadas por usuarios más productivos.
• Trabajadores para las industrias emergentes.
• Efectos institucionales y en política: En este periodo disminuyó la posesión de la Iglesia y
• Surgió clase de agricultores comerciantes, `Gentry’ (que la Corona, mientras que aumentó considerablemente el
fueron ganando voz en parlamento) de la nueva burguesía.
• Más enclosures o división y consolidación de tierras
comunales.

Heldring, L., Robinson, J. & Vollmer, S.


Heldring, L., Robinson, J. & Vollmer, S.
Pero, la Revolución Industrial es un fenómeno
europeo, no solamente de Gran Bretaña
• Las principales innovaciones tecnológicas de la
Revolución Industrial en el siglo XVIII se dieron
en toda Europa.

• Eventos como el Renacimiento y la Reforma e


inventos como la imprenta son fenómenos
europeos.

• Los británicos viajaban por toda Europa


aprendiendo técnicas y nuevas invenciones que
ponían en marcha en Gran Bretaña, en donde
encontraban un contexto institucional favorable
para las actividades industriales y de innovación.

Mokyr. J. (2004).   
Los efectos económicos de la difusión de la
imprenta Mainz
Information technology and economic change: the impact
of the printing press
Dittmar, J. (2011).

• Con la introducción de la imprenta en 1446 se abrieron


las posibilidades para la difusión tecnológica por toda
Europa.
• Esto redujo los costos de los libros drásticamente y facilitó
el acceso al conocimiento.

• Este estudio explora efectos sobre la productividad


agregada o sobre los ingresos per cápita de la difusión de
la imprenta desde Mainz (Alemania) en 1446.

• Ciudades más alejadas de centros de impresión tenían


menos libros y crecieron más despacio.

Dittmar, J. (2011)
Dittmar, J. (2011)
La educación formal como mecanismo detrás de la adaptación
tecnológica
Education and Catch-up in the Industrial Revolution
Sascha, Becker, Hornung, Erik & Woesmann, Ludger (2011).

• Se ofrece evidencia de Prusia, un seguidor tecnológico, donde las reformas


institucionales de principios del siglo XIX crearon las condiciones para adoptar
las nuevas tecnologías emergentes de forma exógena.
• La matrícula escolar de 1816 de la época pre-industrial y la base de datos de
empleo industrial de 1849 y 1882 vincula para 334 condados.
• La acumulación de capital humano permitió que otros países (Alemania)
alcanzaran a los ingleses en el siglo XIX difusión tecnológica.
• Logro educativo explica mayor empleo industrial en las dos fases de
industrialización (1849 y 1882)

Becker, S. Hornung, E & Pendakur, K. (2011).


La educación formal como mecanismo detrás de la adaptación
tecnológica
Education and Catch-up in the Industrial Revolution
Sascha, Becker, Hornung, Erik & Woesmann, Ludger (2011).
Tasa de asistencia escolar en Prusia 1816 Intensidad de la Industrialización en Prusia 1882

Becker, S. Hornung, E & Pendakur, K. (2011).


Coeficiente Hoover de Localización
La importancia del capital humano en la en las Manufacturas, 1916-1970
industrialización colombiana
Industrialización regional, café y capital humano en la primera
mitad del siglo XX en Colombia
España y Sánchez (2011).

• El desarrollo industrial en Colombia fue tardío respecto al


resto de América Latina y considerablemente desigual
entre regiones.
• En promedio se dio una desconcentración de las industrias en
el siglo XX. Hubo algunas excepciones a ciertas industrias como la
química farmacéutica en Bogotá.

• Diferencias en el desarrollo industrial colombiano


estuvieron influidas por distintas tasas de acumulación
de capital humano, y estas a su vez por la calidad de
instituciones.
• Para medir diferencias en instituciones: variable qué tan
inclusivas eran las instituciones al final de la colonia.

España y Sánchez (2010)


Relación entre el porcentaje de ocupados en la industria
manufacturera en 1945 con la tasa de alfabetismo en 1912

• Ciudades con mayor


proporción de la población
libre al final de colonia
tuvieron instituciones más
inclusivas.
• Favorecieron mayor
acumulación de capital
humano
• Industrialización más
exitosa: más capital
industrial per cápita y más
participación laboral en
sectores industriales con
mayor complejidad
tecnológica.
El Conocimiento de Frontera produce innovación e industrialización y el
alfabetismo las sostiene
Capital humano y la industrialización francesa
Squicciarini, M. P., & Voigtländer, N. (2015).
Densidad de suscripciones

• Diferenciación entre capital humano promedio


y el “conocimiento de frontera (upper tail)”
de las élites intelectuales:
• “Capital humano Promedio”
Alfabetismo
• “Conocimiento de frontera (upper tail)
” Suscripciones a la Encyclopédie
Alfabetism

• Lugares con más alfabetización no coinciden


necesariamente con densidad de suscripciones.
• Conocimiento de frontera favoreció más la
o

industrialización en Francia.
Squicciarini, M. P., & Voigtländer, N. (2015).
El Conocimiento de Frontera hace más productivas las innovaciones
Capital humano y la industrialización francesa
Squicciarini, M. P., & Voigtländer, N. (2015).

Mecanismo: “Conocimiento de frontera” de las


elites intelectuales incrementa la productividad en las
innovaciones tecnológicas de la industria, una vez
este conocimiento se hace “útil”.

El nivel de alfabetismo es importante para explicar


las diferencias en niveles, pero no como predictor
del crecimiento.

Densidad de suscriptores vs. Crecimiento de la


ciudad entre 1750 y 1850

Squicciarini, M. P.,&&Voigtländer
Squicciarini Voigtländer, N. (2015).
(2015).
¿Puede hablarse de una "Revolución" Industrial?
• Algunas estimaciones sugieren que durante la
Revolución Industrial no hubo un
crecimiento significativo del ingreso per
cápita o de la Productividad Total de los
Factores.
• Pero sí hubo mucha innovación y cambios
tecnológicos.
• Una explicación es que el trabajo y capital
toman tiempo en migrar a los sectores y
formas de producción más productivos.

Mokyr. J. (2004).   
Estimación tasas anuales de crecimiento del producto real
(en porcentaje)
Ingreso Nacional
Producción Industrial
per cápita
Se observa como las
Deane y Deane y tasas de crecimiento
Periodo Crafts Hoffmann Harley Crafts Cuenca
Cole Cole aumentan en el tiempo
1700- Más sectores modernos
0.44 0.3 0.67 0.74 n.d. 0.62 -
1760
1760-
0.52 0.17 2.45 1.24 1.6a 1.96 2.61c
1800
1800-
1.61 0.52 2.70 4.4 3.2b 3.0 3.18
1830
1830-
1.98 1.98 3.1 2.9 n.d. n.d. -
1870
a.1770-1815, b.1815-41, c. 1770-
Mokyr. J. (2004).    1801
A pesar del naciente crecimiento económico, las condiciones de vida no
necesariamente mejoran a comienzos del siglo XIX
Shrinking in a Growing Economy? The Mystery of Physical Stature during the
Industrial Revolution
Komlos (2018).

• La evidencia sugiere que las condiciones de


vida empeoraron al comienzo del siglo XIX
para una parte importante de la población
(evidencia para EE.UU).
• La estatura promedio parece disminuir hasta
la primera mitad del siglo XIX y luego
comienza a aumentar considerablemente.

Antropometría: Estudios que utilizan la


estatura del cuerpo como medida de las
condiciones de vida de una persona.

Komlos (2018)
¿Por qué pudo haber disminuido la estatura de las personas en el siglo XIX?
Shrinking in a Growing Economy? The Mystery of Physical Stature during the
Industrial Revolution
Komlos (2018).

¿Por qué? Algunas teorías:

• Falta de higiene en las ciudades


• Mayor distancia a la fuente de alimentos y
altos costos de transacción llevaron a mayores
precios de alimentos
• Mano de obra infantil
• Desigualdad en quiénes mejoraron sus
condiciones de vida: solamente los más ricos
• Salvedad metodológica: población que usualmente se
puede estudiar (soldados) no es representativa de toda
la población.

Komlos (2018)
Sección 3 – Revolución Industrial y la Gran
Divergencia
¿Tuvo la Revolución Industrial un rol en el acentuamiento en las
diferencias en crecimiento e ingreso per cápita entre Europa Occidental
otras regiones? ¿Cómo se difundió la Revolución Industrial? 
¿Cuál fue el papel de la Revolución Industrial en la
Gran Divergencia?
• Gran Bretaña fue el líder en el mundo
durante la Revolución Industrial. 

• Pero el proceso de industrialización


tuvo efectos sobre el resto de Europa
y Norte América.

• Fue un proceso de difusión


tecnológica…¿e institucional?...

Mokyr. J. (2004).   
LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
E U R O PA N O R O C C I D E N TA L Y U S A

Ciclos de difusión y adopción

Primero Segundo Tercero


1830 1870 1900
• Bélgica • Escandinavia • Asia
• Francia • Mediterráneo • Latinoamérica
• Alemania • Rusia
• Suiza • Japón
• USA

Los países del primer ciclo tienen semejanzas y diferencias


con Gran Bretaña en su dotación factorial y marco
institucional

28
Feliu & Sudra. (2007)
Causas de la difusión lenta

Limitaciones internacionales Limitaciones nacionales


• Oferta de capital y trabajo para • Mayor difusión tecnológica entre
transferencias países (aunque fuese limitada)
• Ventajas de los países • Rigideces sociales e institucionales
industrializados • Inexistencia de contratos para
• Débil transmisión de crecimiento comercio internacional o clausulas
entre países de exclusividad
• Débil difusión del progreso
tecnológico

29
Kenwood, A.G., Lougheed, A.I. (1999).
Causas de la difusión lenta

Diferencia entre países por limitaciones


30
Kenwood, A.G., Lougheed, A.I. (1999).
KAHOOT!!!
¿Se expandieron solo tecnologías por Europa? El caso de la
expansión institucional Napoleónica
The consequences of radical reform: The French Revolution
Acemoglu, Daron, et. Al. (2015).

• La Revolución Francesa (1789) transformó radicalmente las instituciones francesas.

• Napoleón Bonaparte dirige una ocupación (1792) en otros países de Europa,


específicamente en Alemania, que incluía la implementación de reformas radicales. La
eliminación de los rezagos de feudalismo
• Esta ocupación fue violenta y en el corto plazo implicó grandes destrucciones de
capital.
• Pero en el largo plazo parece ser benéfico para el desarrollo económico por las
innovaciones institucionales.
• Cambios en términos de regulaciones civiles, control de gremios y legislación de
tierras. 

Acemoglu, D. et al. (2015).   


¿Son necesariamente perjudiciales las instituciones impuestas?
The consequences of radical reform: The French Revolution
Acemoglu, Daron, et. Al. (2015).

• Acemoglu et al. (2011) estudian la


variación entre regiones en donde se
implementaron las reformas francesas
para evaluar el efecto de la invasiones
napoleónicas
• Donde hubo más innovación
institucional consecuencia de la
ocupación, se observó más
crecimiento.

Acemoglu, D. et al. (2015).   


Derechos de propiedad, propiedad intelectual e innovación después de
1700
“Copyrights and Creativity: Evidence from Italian Opera in the Napoleonic Age”
Giorcelli, M. Moser, P. (2020)

• Napoleón ocupó el Reino de Cerdeña (1796), Verona


y Milán (1797) y Venecia (1797 y 1800).

• Al vincular un territorio al Imperio Francés, se


introdujeron un código civil y un sistema de
propiedad intelectual, que sustituyeron los privilegios
reales para los compositores de óperas, y protegían
derechos de propiedad.

• La cronología de las victorias militares de Napoleón


sirve como un experimento para ver el efecto de la
introducción de derechos de propiedad intelectual
sobre la innovación cultural.
Giorcelli, M. y Moser, P. (2020).   
Derechos de propiedad, propiedad intelectual e innovación después de
1700
“Copyrights and Creativity: Evidence from Italian Opera in the Napoleonic Age”
Giorcelli, M. Moser, P. (2020)

• Regiones como Lombardía y Venecia adoptaron legislación,


introducida durante la Revolución Francesa que modificaba
el esquema de privilegios reales en la propiedad intelectual.

• Los Estados en que entró a regir el Código Civil Napoleónico


produjeron anualmente, en promedio, 2.2 óperas famosas por
encima de sus contrapartes.

• También hubo una mejora en la calidad: los Estados ocupados


produjeron anualmente, en promedio, 0.45 óperas
frecuentemente interpretadas en el MET (Nueva York) más,
y 0.4 óperas disponibles en Amazon hoy en día por encima
de otros Estados, luego de 1801.

• Importancia de derechos de propiedad en incentivar la


innovación.

Giorcelli, M. y Moser, P. (2020).   


Sección 4 – Revolución Industrial y Comercio
¿Qué rol jugó el comercio en acentuar la difusión de la
industrialización? ¿Y en acentuar las diferencias en ingresos entre
países en este contexto? ¿Dónde se origina la noción de Globalización?
¿Qué papel ha cumplido históricamente el comercio en la
divergencia entre sociedades?
La Gran Convergencia. Migración, Tecnología y la Nueva Globalización
Baldwin (2017).

Para Baldwin, La Gran Divergencia es consecuencia del proceso de


globalización que ha ocurrido en el mundo y que ha tenido dos
elementos fundamentales:

• El aumento del comercio a nivel mundial y la especialización- resultado los


menores costos de transporte - incentiva la globalización, pero no
necesariamente explican la Gran Divergencia.

• La Gran Divergencia, relacionada con la concentración del conocimiento y las


ideas (más difíciles de globalizar dado los altos costos de difusión del
conocimiento) que impulsan el desarrollo industrial y económico de unos
países sobre el de los demás.
Baldwin, R. (2017).   
Cuatro fases en la globalización:
el comercio es clave en las dos últimas
• La globalización está definida a partir del nivel de comercio: hay comercio cuando la
producción y el consumo no se dan en el mismo punto geográfico. 
• Lo que ustedes consumen hoy puede haberse producido en China, Vietnam o India.
• Lo que sus abuelos compraban a su edad probablemente era hecho en Colombia en su
mayoría.

• Dos primeras fases de la globalización son el poblamiento humano del planeta y la


revolución neolítica: el consumo y la producción tienden a estar en el mismo lugar y
el comercio se da en pequeña escala.

• Dos siguientes fases son la globalización de las economías locales y de las fábricas: la
innovación tecnológica mejora los medios de transporte y el comercio se expande a
gran escala. La distancia entre consumo y producción son cada vez mayores.

Baldwin, R. (2017).   
Comercio internacional

39
Baldwin, R. (2017).   
La revolución del vapor explica hasta la mitad del comercio
internacional
The Wind of Change: Maritime Technology Trade and Economic Development
Pascali, Luigi. (2017).

• Antes de la invención del barco de vapor las rutas


comerciales dependían de los patrones del viento.

• El barco a vapor reemplazó rápidamente a los barcos


de vela y facilitó el comercio a una escala sin
precedentes: como benefició a unas regiones más
que otras, podemos mirar su impacto comparando
cómo se comportaron unos versus otros.

• La reducción en los tiempos de viaje debido a la


invención del motor de vapor pueden explicar
hasta la mitad del aumento en el comercio
internacional durante la segunda mitad del siglo
Total de tonelaje de barcos británicos que entraron a puertos
XIX. británicos desde y hacia países extranjeros

Pascali. Luigi. (2017).   


La revolución del vapor explica hasta la mitad del aumento del comercio
internacional
The Wind of Change: Maritime Technology Trade and Economic Development
Pascali, Luigi. (2017).

Pascali. Luigi. (2017).   


El comercio internacional aumenta porque disminuye el tiempo de los
viajes
The Wind of Change: Maritime Technology Trade and Economic Development
Pascali, Luigi. (2017).
• El efecto de la invención del barco a vapor
disminuyó el tiempo de viaje en todo el
mundo pero sus efectos en crecimiento
depende de las características geográficas
de cada uno.

• No todos los países pudieron aprovechar el


beneficio potencial:
• Solamente los países con instituciones más inclusivas
se beneficiaron de la integración comercial.
• Beneficioso para países que tenían restricciones
sobre el poder del ejecutivo pero tuvo efectos
negativos para los que tenían gobiernos con Disminución en el tiempo promedio de viaje
autoridad menos limitada. con el paso de vela a vapor

Pascali. Luigi. (2017).   


¿Cuál fue el efecto de la reducción de las fricciones de
información en la integración comercial?
Efectos de las fricciones de información: El telégrafo transatlántico
Steinwender, C. (2018).

Tras el establecimiento del telégrafo trasatlántico en 1866, el tiempo de transmisión de


información entre EE.UU. y Gran Bretaña se redujo considerablemente.

Tiempo de comunicación Liverpool – Nueva York (días laborales)

Antes Después

Steinwender, C. (2018).
Las ganancias sobre la integración comercial son significativas
Efectos de las fricciones de información: El telégrafo transatlántico
Steinwender, C. (2018).

Las diferencias en precios a lado y lado del Atlántico se redujeron cerca de un 35% y su volatilidad
cayó un 93% .

Los flujos comerciales aumentan, pero se hacen más volátiles (¿por que?).

En el periodo pre- telégrafo la integración del mercado y sus fluctuaciones respondían principalmente a
la velocidad de las embarcaciones. En el periodo post- telégrafo responden al funcionamiento (fallas
temporales) del telégrafo.

Las ganancias de eficiencia de la introducción del telégrafo son cercanas al 8% del valor de las
exportaciones.

Steinwender, C. (2018).
¿Cuál es el papel de las mejoras tecnológicas en la Globalización?
Global Trade and the Maritime Transport Revolution
Jacks, David & Pendakur, Krishna. (2017).

El siglo XIX es un período de estudio ideal: las tasas de transporte marítimo disminuyeron un 50%,
mientras que el comercio mundial aumentó un 400% desde 1870 a 1913 (Figura 1)

• Hay un aumento de la productividad en la


industria naviera que permite transportar
más con menos viajes: esto produce una
caída importante de los costos de
transporte y un aumento considerable del
comercio internacional

• Surge una pregunta clave: ¿Las mejoras


tecnológicas son las que generan mayores
flujos comerciales? Figura 1. Comparación entre el Índice de Carga Global y el Volumen
de Comercio para Reino Unido
Jacks, D. & Pendakur, K. (2010).   
El comercio no crece necesariamente porque caigan los costos del
transporte
Global Trade and the Maritime Transport Revolution
Jacks, David & Pendakur, Krishna. (2017).
Los costos de transporte caen de forma significativa para los Estados Unidos y Reino Unido (45%
para los dos países) (Figura 2)

• Sin embargo, hay poca evidencia que sugiera


que la revolución del transporte fue un
impulsor importante del comercio
• De hecho, las fuerzas más poderosas que
explican el auge del comercio fueron el
crecimiento de los ingresos y la convergencia
de los países. (¿Dirección de causalidad?)

• Más bien, las innovaciones en la industria


naviera parecen responder al mayor potencial
comercial en el período.
Figura 2. Tarifas de flete por tonelada para el Reino Unido y los
Estados Unidos
Jacks, D. & Pendakur, K. (2010).   
Globalizar el conocimiento y divergencia de Occidente

• La Gran Divergencia es producto de la aglomeración del conocimiento en los países


europeos y Norte América.

• No hubo difusión por todo el mundo porque el conocimiento es más difícil de difundir:
requiere mayor acumulación de capital humano, una cultura científica…

• Para Baldwin, esta fue la razón primordial de la existencia de divergencia económica de


los países occidentales en el siglo XIX.

Baldwin, R. (2017).   
La divergencia se explica por mayor productividad dada la
difusión de la tecnología
If Technology Has Arrived Everywhere, Why Has Income Diverged?
Comín, D. & Mestieri, M. (2017).
• La divergencia económica parece estar explicada
por divergencias en la Productividad Total de
los Factores.

• La divergencia en la productividad
puede explicarse a partir de la difusión
tecnológica. 

• Para entender el impacto de la difusión


tecnológica debe tenerse en cuenta la intensidad
del uso de la tecnología.

• De lo contrario, se puede cometer un error al


suponer que la adopción tecnológica en los países
debe tener el mismo impacto sobre la
productividad. 
Comin, D. & Mestieri, M. (2018)
Las diferencias se deben principalmente a la Tiempos de adopción e intensidad de tecnologías
intensidad en el uso de la tecnología en países occidentales y no occidentales

If Technology Has Arrived Everywhere, Why Has Income


Diverged?
Comín, D. & Mestieri, M. (2017).

Convergencia en la adopción de tecnología


pero divergencia en la intensidad de uso. 
• Los países cada vez adoptan tecnologías
con menor diferencia de tiempo (menor
rezago).
• Pero la intensidad del uso de la tecnología
es cada vez mayor en los países más ricos.

Esas diferencias en la intensidad de uso de la


tecnología explican una parte importante de la
divergencia en ingresos en el siglo XIX.

Comin, D. & Mestieri, M. (2018)


Los aranceles y la importancia de la política comercial: Un
nuevo obstáculo al comercio
Promedio a través de regiones de aranceles (%)
A medida que el transporte dejó de ser un
obstáculo importante, la política comercial
se convirtió en el obstáculo mayor

• Hay un marcado proteccionismo (aranceles


altos para proteger a las industrias
nacionales) desde 1860 hasta el período de las
guerras.

• Tanto para fuera como para dentro de Europa


los aranceles se mantienen altos: en Estados
Unidos los aranceles continuaban siendo
entre ocho y diez veces más altos que en el
núcleo de Europa.

Baldwin, R. (2017).   
La Primera y la Segunda Mundial afectaron el comercio: los aranceles
cayeron durante las guerras pero suben entre ellas

• Las guerras hicieron que el transporte comercial


fuera arriesgado y, por tanto, caro: aumentan los
costos del comercio
• La reducción de los aranceles durante las guerras
no fueron intencionados.
• Dependieron de la inflación que traen las guerras y
que los aranceles se fijaban en términos
nominales
• En todo caso, la mayoría de los países controlaban
estrictamente las importaciones, por lo que los
aranceles no fueron el principal obstáculo.
• Las subidas de los aranceles entre las guerras
fueron intencionadas, motivadas por una reacción
política contra la globalización.

Baldwin, R. (2017).   
Globalización y crecimiento del comercio en el mundo hoy
El comercio ha crecido en todo el mundo de manera
Más países en la OMC favorecen el comercio, sostenida. Aunque en Colombia el crecimiento ha sido
reducen costos de transacción y hace que se menor incluso que en el resto de América Latina.
cumplan mejor los acuerdos.
Importaciones + Exportaciones (% PIB)
Número de países en el GATT y OMC
65.0
180
160 55.0
140
45.0

% del PIB
120
100 35.0
80
60 25.0
40
15.0
20

3
6

5
8
1

0
3

8
1
4
0

9
2

4
7

6
9
2
5

7
196
196
196
196
197
197
197
198
198
198
199
199
199
199
200
200
200
201
201
201
0
1
7

6
194

194

195

195

196

196

197

198

200

Colombia World
OECD members Latin America & Caribbean
Baldwin, R. (2017).   
El crecimiento del comercio está asociado con mayor
crecimiento económico
Crecimiento promedio en las exportaciones

• Aquellos países que más


han aumentado sus
exportaciones también
han tenido un mayor
aumento en el ingreso
per cápita.
• ¿Es causal esta
relación? ¿En qué
(%PIB)

Crecimiento promedio en el PIB per cápita (usd 2011) dirección?


Baldwin, R. (2017).   
¿Cómo la globalización puede mejorar las condiciones de vida?
Efectos inesperados de la llegada de la papa
The Potato’s Contribution and Urbanization: Evidence from a historical experiment
Nunn, Nathan & Qian, Nancy (2011).

• Los europeos llevaron al Viejo Mundo nuevos


alimentos que encontraron en América, entre
ellos la papa.

• Este trabajo se pregunta qué tanto del


crecimiento de la población y la urbanización
europea entre 1700-1900 se puede explicar por
la llegada de la papa a Europa.

• Es un alimento que tiene un contenido calórico


mucho mayor que otros alimentos que
existían en Europa en ese momento.

Nunn, N. & Qian, N. (2011).   


Es más fácil cultivar papa en Europa
(aunque Boyacá diga lo contrario)
The Potato’s Contribution and Urbanization: Evidence from a historical experiment
Nunn, Nathan & Qian, Nancy (2011).

• La papa es un alimento que podía


producirse en Europa con relativa
facilidad (idoneidad de la tierra).

• Es mucho más fácil de cultivar en


Europa que en otros continentes del
“Viejo Mundo”.

• Pero la papa no existía en el


continente europeo hasta 1700 que
fue cuando se llevó de América a
Europa.
Average Potato Suitability in the Old World.
Nunn, N. & Qian, N. (2011).   
El consumo de papa está relacionado con mayor urbanización y
crecimiento poblacional
The Potato’s Contribution and Urbanization: Evidence from a historical experiment Nunn,
Nathan & Qian, Nancy (2011).
Después de 1700 hay un crecimiento en la población y en En 1900, los países que tenían una tierra más idónea
la urbanización en los lugares con mejores condiciones para el cultivo de papa eran los que más cultivaban.
para el cultivo de la papa respecto a los que no tenían tan
buenas condiciones. Idoneidad de la tierra y producción de papa en 1900

Producción de papa normalizada


por área total de tierra (logs) Fracción de la tierra idónea para cultivo de papa
Nunn, N. & Qian, N. (2011).   
¿Pero es siempre beneficioso el comercio?

• ¿Puede el comercio crear especialización


nociva en el largo plazo (argumento de la
industria naciente y teorías de la
dependencia)? (Singer, Prebisch, y
muchos autores posteriores)

• ¿Puede la globalización, al generar


ganadores y perdedores, aumentar el
apoyo a políticas populistas
insostenibles? (Rodrik, 2020 y muchos
trabajos recientes)

• ¿Invasión de productos chinos y


mercados laborales? (Author, Dorn,
Rodrik, 2020, Why does globalization fuel populism?
Hanson, 2013) Economics, culture, and the rise of right-wing
populism
Importaciones de la China y caída en empleo manufacturero en Estados
Unidos

David H. Autor, David Dorn, and Gordon H. Hanson (2013), The China Syndrome:
Local Labor Market Effects of Import Competition in the United States
Mayor exposición a la apertura de
los noventa y más crimen en Brazil

Rafael Dix-Carneiro, Rodrigo R. Soares, and


Gabriel Ulyssea (2018), Economic Shocks and
Crime: Evidence from the Brazilian Trade
Liberalization
KAHOOT!!!
Crecimiento Moderno en Europa
Historia Económica General 2021- I
Universidad de los Andes

También podría gustarte