Está en la página 1de 37

1.

Saussure y el “Curso de
Lingüística General”.
2. Los antecedentes del
pensamiento de Saussure.
3. Conceptos fundamentales de
la semiología saussureana.
 Lingüista suizo (1857-1913), es considerado el padre
de la semiología moderna. Estudió sánscrito en
Leipzig, bajo el influjo de la escuela de
neogramáticos, que pretendía renovar los métodos
del estudio de la gramática comparada. En 1880 leyó
su tesis doctoral, Sobre el empleo del genitivo absoluto en
sánscrito, a partir de lo cual fue nombrado profesor
de gramática comparada en la École des Hauts
Études de París, y participó activamente en los
trabajos de la Sociedad lingüística. En 1891 regresó a
Ginebra, donde fue profesor de sánscrito y, entre
1907 y 1910, de gramática comparada y de lingüística
general.
 Fueron sus discípulos C. Bally y A. Séchehaye quienes
publicaron su Curso de lingüística general (1916), una
síntesis de sus tres últimos años como profesor, extraída a
partir de los apuntes de clase.
 A pesar de que la repercusión de dicha obra no fue
inmediata, sí resultó decisiva para el desarrollo de la
lingüística en el siglo XX.
 Además, existe un importante fondo de manuscritos de
Saussure en la Biblioteca de Ginebra y la familia ha donado
recientemente, en 1996 y 2008, un valioso conjunto de
documentos. Desde 1958, estos manuscritos están siendo
publicados por diferentes autores, y en especial por Rudolf
Engler, que también ha publicado una parte pequeña de los
nuevos documentos, en colaboración con Simon Bouquet, en
el libro "Ecrits de linguistique générale", editado por
Gallimard en el 2002.
 A fines del siglo XIX, el estudio de la lingüística
indoeuropea estaba dominada por el enfoque
histórico, a través de la construcción de
gramáticas comparadas. Existía una idea
generalizada: las lenguas cambian de modo
regular y continuo, de modo similar a las especies
vegetales.
 Saussure propuso que la lengua puede ser
estudiada científicamente y que los cambios son
discontinuos, pero sujetos a reglas generales. Este
enfoque es el que posteriormente se llamaría
lingüística estructural.
Para comprender el pensamiento de Saussure, es
preciso recordar que el campo específico de su
trabajo fue la lingüística que, como ciencia, se
desarrolló en 4 etapas:
1. Gramática normativa.
2. Filología (fines del s. XVIII).
3. Filología o gramática comparada (Franz Bopp.
1816).
4. Lingüística saussureana.
 La reflexión sobre el lenguaje se inició en Grecia, con los filósofos
retóricos presocráticos.
 Se discutieron dos cuestiones fundamentales: a) hasta qué punto
el lenguaje era "natural", y hasta qué punto "convencional"; y b)
hasta qué punto el lenguaje es analógico (estructurado y ordenado
mediante reglas), y hasta qué punto es anómalo (variable,
irregular e impredecible.)
 Ya aparecen cuestiones lingüísticas en algunos diálogos de Platón,
como el Crátilo. Luego, Aristóteles retomó el interés por el
lenguaje y trató cuestiones lingüísticas relacionadas con la retórica
y la crítica literaria en sus obras Retórica y Poética.
 Los filósofos del Estoicismo fueron los primeros en reconocer a la
lingüística como una rama separada de la filosofía.
 En la época helenística (323 a. C. hasta 30 a. C.), el
estudio de la lingüística era necesario, ya que el imperio
de Alejandro Magno era muy extenso y dentro de él se
hablaban muchas lenguas diferentes. Por eso se crearon
institutos de enseñanza de la lengua griega (la lengua
oficial del imperio), como medio de cohesión y dominio
de los pueblos bajo la influencia griega. Asimismo, los
estudiosos intentaban preservar los niveles de
gramática y estilo griego que habían alcanzado los
grandes autores clásicos.
 Cuando Roma entró en contacto con Grecia, la teoría
gramatical tradicional estaba ya bien desarrollada.
Basándose en las gramáticas griegas, los estudiosos
romanos estudiaron, formalizaron y estructuraron el
estudio de la gramática latina.
•Alrededor del siglo XII, se produjo un resurgimiento de la filosofía
europea a manos de hombres como San Anselmo de Canterbury y Pedro
Abelardo; siempre dentro de la Iglesia, único sostén de la educación. A
raíz de los contactos que Europa tuvo con la erudición griega se retomó
la lectura de los textos de Aristóteles, con lo cual renació el estudio del
griego. Gracias a este resurgimiento, cambió la concepción de la
gramática latina, considerada más como una disciplina filosófica que
didáctica y literaria.

•Con los estudios gramaticales controlados por los filósofos, se la


empezó a considerar como un medio de relacionar el lenguaje con la
mente humana.

•El aporte más importante de la gramática especulativa es la teoría de la


gramática universal. Gracias al estudio de las lenguas vernáculas, los
gramáticos llegaron a la conclusión de que todos lo seres humanos
tienen la capacidad de aprender un lenguaje, y que las diferencias no
son más que accidentes. Los estudios gramaticales se dejaron de lado,
por considerarse de escaso interés teórico. Lo mismo ocurrió con el
estudio de los textos clásicos latinos. Sin embargo, nunca fueron
desechados del todo y en el Renacimiento fueron definitivamente
 La filología (del latín philologĭa y éste del
griego φιλολογία, “amor o interés por las
palabras”) se ocupa del estudio del lenguaje, la
literatura y demás manifestaciones escritas, en
cuanto constituyen la expresión de una
comunidad cultural determinada. También
comprende el estudio de las lenguas y la
cultura de sus hablantes.
 Si bien los primeros filólogos fueron los
alejandrinos (siglo III a.C.), la disciplina es
cultivada a lo largo de la Edad Media y el
Renacimiento.
•En el último cuarto del siglo XVIII, el término filología es
rescatado por Friedrich August Wolf, considerado padre de
la filología moderna. Wolf, en efecto, abre un nuevo periodo
importante para la historia de las disciplinas lingüísticas en
sentido amplio.
•Ferdinand de Saussure, padre de la lingüística moderna,
considera la filología de Wolf como un «movimiento
científico», que tiene por objeto de estudio no sólo la
lengua sino también la fijación, interpretación y comentario
de textos, lo que le lleva a ocuparse de la historia literaria,
las costumbres, las instituciones, etcétera, utilizando un
método propio: la crítica.
•Estas investigaciones filológicas, según Saussure, tienen
el mérito de haber preparado el camino de la lingüística
histórica.
 En el siglo XIX nace la filología comparada. La
publicación, a mediados de siglo, de la primera Gramática
comparada por parte de Franz Bopp, sirvió para demostrar
que se podían comparar las lenguas entre sí.
 La filología comparada puede considerarse una
consecuencia directa del Romanticismo, caracterizado por
el afán por el deseo de conocer tanto el pasado como el
alma de los pueblos, lo cual lleva al estudio de su lengua y
literatura. Gracias a tales condicionamientos, los
románticos miraron hacia las lenguas y literaturas clásicas.
 Se intentó reconstruir el tronco común de las lenguas
occidentales, el proto indoeuropeo, aplicando el método
histórico-comparativo .
Sintagma
Sincronía

Lengua Paradigma

Interno Diacronía

Lenguaje Habla
Externo
• El LENGUAJE es la capacidad humana de
producir signos a partir de los sonidos
articulados.
• La LENGUA es la parte social del lenguaje y
que sólo existe en virtud de una especie de
contrato establecido entre los miembros de la
comunidad; el individuo no puede modificarla ni
crearla y necesita un aprendizaje para
comprender y conocer su funcionamiento. Se
trata de un fenómeno netamente psíquico,
homogéneo y de adopción pasiva por parte de la
comunidad.
• El HABLA, por el contrario, es un acto
individual de voluntad e inteligencia por el cual
los sujetos hablantes utilizan el código de la
lengua para expresarse, heterogéneo y de
naturaleza física, psíquica y fisiológica. Según
Saussure, al separar la lengua del habla, se
separa a la vez: 1º, lo que es social de lo que es
individual; 2º, lo que es esencial de lo que es
accesorio y más o menos accidental.
La lingüística interna es científica y se centra en
el estudio de los sistemas. Sostiene que todas las
lenguas son iguales, la estudia como código
organizado. No tiene criterios de valoración, sino
que le interesa dar explicaciones científicas y
observaciones objetivas.
La lingüística externa se centra en el contexto
donde vive la lengua, le interesa la lengua como
institución social. Tiene criterios de valoración, le
interesa señalar no sólo las relaciones que se dan
entre lengua y contexto, sino también cómo
deberían ser estas relaciones. Por ejemplo, las
lenguas pueden ser más o menos importantes
según tres criterios:
•El número de hablantes.
•El grado de difusión mundial.
•Su producción de textos de cultura.

Para Saussure la primera y más importante de estas dos lingüísticas es la


lingüística interna, la externa viene a añadir una serie de datos contextuales a lo
que verdaderamente debe importar, que es la organización y el funcionamiento
de la lengua.
N Í A
R O
SINCRONÍA AC
DI

En este caso la oposición se establece no en el objeto de estudio, sino en la


propia ciencia lingüística. La lingüística podrá ser sincrónica o diacrónica en
función del tiempo. Como la lengua es un sistema que existe en la mente de
unos hablantes, debemos efectuar el estudio de sus elementos y de sus
relaciones en una determinada época; nunca debemos mezclar épocas
diferentes, puesto que las relaciones y los elementos varían, como sabemos,
con el correr del tiempo.
Estudiar la lengua sincrónicamente quiere decir estudiarla tal como existe en
una determinada época. Es lo que permite estudiar la lengua como sistema. Es
el modo en que se centra Saussure.
Estudiarla diacrónicamente, es decir, en el transcurso del tiempo, no permite
estudiarla como sistema. La lingüística diacrónica selecciona un determinado
hecho de lengua y procura investigar su evolución hasta donde sea posible.
 Semiología = ciencia de los signos en el seno de la vida
social parte de la psicología social y por lo tanto de
la psicología general.
 Lingüística = parte de la semiología.
 La semiología saussureana es una crítica al
nominalismo (doctrina filosófica según la cual todo lo
que existe son particulares. Esto generalmente se
afirma en oposición a quienes sostienen que existen los
universales o las entidades abstractas. El nominalismo
niega la existencia de universales tanto de manera
inmanente (en los particulares) como trascendente
(fuera de los particulares).
TODO LO QUE NOS HABLA DE ALGO DISTINTO DE SI MISMO ES
UN SIGNO

COMPLEJIDAD

♀♂ ♠


60 ♦ +-×÷
SIGNIFICADO

CONCEPTO

IMAGEN F-l-o-r
SENSORIAL

SIGNIFICANTE
El SIGNO es la unidad fundamental del análisis lingüístico.

Saussure define el signo como “una entidad psicológica de dos


lados”, una entidad diádica, conectando un CONCEPTO con un
PATRÓN DE SONIDO.

El concepto no es una cosa en el mundo, sino una imagen


mental de esa cosa. De manera similar, el patrón de sonido no es
un sonido físico, sino la interpretación cognitiva del que oye ese
sonido.

Ambos, concepto y patrón de sonido, son entidades mentales e


independientes de cualquier objeto externo.

Saussure define al concepto como significado (signifié) y al


patrón de sonido como significante (significant).
 Saussure define al signo como una entidad
psicológica de dos caras (diádica) en la que se
enlazan dos imágenes mentales: una sensorial y otra
conceptual.

 Por eso, en la semiología saussureana, el referente


queda fuera de consideración.

 Ambas están mutuamente determinadas y son


simétricas, es decir que es posible predecir una a
partir de la otra.
1er principio – ARBITRARIEDAD – Lo arbitrario del signo está
dado por el carácter de la conexión establecida entre significante y
significado. La arbitrariedad es limitada por la
CONVENCIONALIDAD.

Corazón Heart
Cuore
 Sonkoy

“Si la rosa se hubiera llamado repollo,


¿tendría el mismo olor?”
Inmutabilidad Mutabilidad
Una vez establecida la conexión Con el tiempo, la lengua y sus
entre sgte y sgdo, ni el hablante signos cambian. Nuevos vínculos
individual ni toda la comunidad de sgte – sgdo pueden reemplazar a los
hablantes son libres de deshacerlo. antiguos y agregarse a esos.
Si el signo no fuera arbitrario,
nunca hubieran aparecido nuevos
… y allí está la significados.
¿muuu?
xuga
BARDO

¡guau!
es igual a
una vaca
¿?
BARDO
2er principio - LINEALIDAD del significante – Es lineal tanto en
espacio -significante impreso- como en el tiempo -significante
hablado-, porque basta que abarque más de un sonido para que se dé
una secuencia temporal. Todo el funcionamiento del lenguaje depende
de este principio, ya que la linealidad nos impide ver u oír uno o varios
significantes en el mismo momento.
casa casa
La linealidad del significante da cuenta de la principal diferencia entre
el signo lingüístico y el signo visual. Nuestros ojos mantienen
diferenciadas entre sí la forma de los signos visuales.

’
Mientras que, en el signo lingüístico, la mente debe separar cada palabra
de la siguiente en el flujo del habla, y es ahí donde interviene el
significado.
tresermanos tres hermanos
 Saussure define a la lengua como un sistema de
significación compuesto de elementos discretos
donde el valor de cualquier signo depende de
la coexistencia simultánea de todos los otros.
 El valor lingüístico se define por la negativa: un
signo es lo que otros no son.
Sintagmático: Valor
de un signo en relación
a los otros presentes
en el mismo texto.

DOS
ÓRDENES
DE VALOR
Paradigmático: Valor
de un signo en relación
a otros dentro del
mismo sistema pero
que no están presentes
en el texto.
 Sobre la base del concepto de “valor”, Saussure
definió a la lengua como “un sistema
estructurado de diferencias”.
 Desde esta perspectiva es que critica al
Nominalismo, que entiende a la lengua como
una nomenclatura, asumiendo que los
significados preceden a la lengua. Para
Saussure, el significado se crea en el proceso
mismo de la producción del signo. Esto implica
que la lengua es construida culturalmente, en
un proceso histórico.
 Al abordar los conceptos
formulados por Saussure en torno
a la semiología, debe tenerse en
cuenta que, si bien la definió
como “la ciencia que estudia la
vida de los signos en el seno de
la vida social” y, como tal, parte
de la psicología social, e intentó
que esos conceptos fueran
adecuados a cualquier tipo de
signo, su formación como
lingüista lo encaminó a considerar
siempre, en primer lugar, al signo
lingüístico.
•La importancia de este dato radica en que
las definiciones de Saussure han planteado
dificultades a las generaciones posteriores
de semiólogos, cuando intentaron aplicarlas
a otros tipos de signos. Por ejemplo, ¿cómo
hablar de linealidad en el caso del signo
icónico?

LOS FINES DE LA LINGÜÍSTICA, SEGÚN SAUSSURE:

• Describir la historia de todas las lenguas conocidas, lo


que implica documentar el origen y la historia de las
familias de lenguas.
• Determinar las fuerzas selectivas universales que
operan en todas las lenguas y deducir las leyes generales
de todos los fenómenos históricos específicos.
• Establecerse como ciencia.
 Teoría del signo sencilla y la más
difundida.
 Aclaró el concepto de signo a partir
de la definición del significante
como objeto mental en lugar de otra
cosa.
 Carácter social de la lengua =
contexto cultural.
 Orientación descriptiva antes que
prescriptiva.
 Todas las lenguas son importantes.
• El formalismo ruso (Círculo
lingüístico de Moscú + Sociedad
de San Petersburgo para el
Estudio del Lenguaje Poético).
El legado • La Escuela Lingüística de Praga
saussureano (Jakobson, Trubetzkoy).
• Círculo Lingüístico de
Copenhague (Hjelmslev- 1931).
• Lingüística estructural
americana (Bloomfield, Sapir,
Whorf, etc).
• La antropología estructural.
FORMALISMO RUSO: CIRCULO LINGÜÍSTICO DE PRAGA:
• Rechazo del positivismo y del •Énfasis en la función comunicativa del
biografismo. lenguaje.
• Intento de desentrañar la • Adoptaron conceptos funcionales y
“literaturidad”. estructurales para descubrir las leyes
• Carácter autónomo y autorreferencial universales del lenguaje..
del texto. • Énfasis en los estudios fonológicos.
• V.Voloshinov: “La interacción verbal Configuración de la fonología como
es clave para entender la psicología disciplina científica.
social”.

CIRCULO LING. DE COPENHAGUE: LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL


• Louis Hjelmslev (fundador) intentó AMERICANA:
extender los estudios semióticos más • L. Bloomfield enfatiza la necesidad de
allá de la Lingüística, creando un ser objetivos, analizar sólo fenómenos
lenguaje semiótico común para el físicos observables y desarrollar una
estudio del arte, la literatura, la historia, terminología precisa para hacer de la
la lógica y la matemática. Lingüística una verdadera ciencia.
• Diferenció el plano de la expresión • E.Sapir y B. Whorf: “Principio de
del plano del contenido, y la sustancia Relatividad Lingüística”.
y la forma en cada uno de ellos.
 Irónicamente, el mejor abogado de Saussure no es un lingüista, sino
un antropólogo francés: Claude Levi-Strauss. Para él, la lingüística
estructural marcó un hito revolucionario en el estudio de la lengua
y ofrece el potencial de un método científico común para las
ciencias semiológicas.
 Según L.S., la lingüística se volvió una ciencia con la “revolución
fonológica”. A partir de ahí intentó identificar los elementos
constitutivos de las relaciones de parentesco, los sistemas
totémicos, mitos y prácticas culinarias que son homologables con
fonemas. Para L.S., estos diferentes sistemas son homólogos porque
los diferentes sistemas de comunicación dentro de una sociedad
son el producto de las mismas estructuras inconcientes.
 Sin embargo, influido por Jakobson y el Círculo de Praga, le critica
a Saussure la oposición absoluta entre sincronía, asociada a lo
conciente, y diacronía, asociada a lo inconciente, asociaciones que
bien pueden darse al revés.
 L.S. aplicó su enfoque semiológico al estudio de la cognición
humana. Identificó dos modos distintos de pensamiento, el
pensamiento mítico y el científico.
La lingüística estructural ha influido en otros dos enfoques
antropológicos, el simbólico y el cognitivo.

 La antropología simbólica, también llamada


antropología interpretativa o simbología comparativa,
es el estudio de la cultura como un sistema de
significación expresado a través de medios simbólicos.

 La antropología cognitiva, por su parte, es el estudio de


los aspectos cognitivos de la cultura. Surgió a fines de
los 60 y tiene estrechos lazos con otras ciencias
cognitivas como la antropología psicológica, la
lingüística cognitiva, la psicolingüística y la psicología
cognitiva. Tiene dos fuentes: el estructuralismo de Levi-
Strauss y el desarrollo de la teoría de la información y
los lenguajes computacionales.
 Aunque la inmensa mayoría de los científicos
han descartado el estructuralismo en su forma
original, continúa siendo relevante hoy por vía
de su versión crítica, comúnmente llamada
posestructuralismo.

FOUCAULT BARTHES DERRIDA KRISTEVA BOURDIEU

También podría gustarte