Está en la página 1de 28

Capítulo 2

Propiedades y características
de los sistemas
2.1 Propiedades de los sistemas

Las propiedades de un sistema son: su estructura, la emergencia, la


comunicación, la sinergia, la homeostasis, la equifinalidad, la entropía,
la inmergencia, el control y la ley de la variedad requerida.

2.1.1 Estructura
La estructura de un sistema está constituida por las interrelaciones
entre las partes o componentes de un sistema (Arnold y Osorio, 1998).
Como escribe Peter Senge (2011), la estructura influye en el
comportamiento de los sistemas. Cuando personas diferentes se
encuentran dentro de un sistema con la misma estructura, producen
resultados muy parecidos. El pensamiento sistémico nos dice que
debemos investigar las estructuras que modelan los actos individuales
y crean las condiciones que posibilitan cierto tipo de acontecimientos.
Tipos de circuito

La estructura de un sistema se puede representar mediante circuitos


reforzadores, compensadores y las demoras existentes dentro de dichos
circuitos.
• Circuito reforzador consiste en una sucesión de causas y efectos que
originan un efecto de bola de nieve que va creciendo. Un cambio pequeño
se alimenta de sí mismo. Todo movimiento es amplificado en la misma
dirección.
• Circuito compensador es una sucesión de causas y efectos que buscan el
equilibrio porque existe una meta, implícita o explícita.

• Dentro de ambos circuitos existen demoras, no son instantáneos.


Diez tipos de estructura

Senge (2011) presenta diez tipos de estructura a los que denomina


arquetipos. Éstos son:
1. Compensación entre proceso y demora.
2. Límites del crecimiento.
3. Desplazamiento de la carga.
4. Desplazamiento de la carga hacia la intervención.
5. Erosión de metas.
6. Escalada.
7. Éxito para quien tiene éxito.
8. Tragedia del terreno común.
9. Soluciones rápidas que fallan.
10. Crecimiento y subinversión.
Compensación entre proceso y demora

Consiste en que una persona, un grupo o una organización,


actúan de acuerdo con la discrepancia entre la realidad
percibida y la meta, y existe una demora entre la acción y
la modificación de esa realidad. Si no perciben la
demora, efectúan más acciones correctivas de las
necesarias o pueden desistir al no apreciar ningún progreso.

Recomendación
En estas situaciones de demora, lo recomendable es actuar
con paciencia.
Límites del crecimiento

En este arquetipo se pone en marcha un proceso reforzador para producir un


resultado deseado. Este proceso crea una espiral de éxito, pero también
genera efectos secundarios inadvertidos que eventualmente atentan
contra el éxito.

Recomendación
Lo conveniente en esta situación es extirpar los factores que limitan el
crecimiento en vez de tratar de impulsarlo.
Desplazamiento de la carga

Su estructura está formada por dos realimentaciones compensadoras y un


efecto lateral con realimentación reforzadora. En una de las realimentaciones
compensadoras se toman acciones para atacar los síntomas de los
problemas, y en la otra, las acciones son sobre las causas de los problemas.
En general, la primera tiene efectos en el corto plazo y la segunda en el largo
plazo. El efecto lateral impide o dificulta las soluciones de largo plazo o
fundamentales.

Recomendación
Lo deseable en esta situación es debilitar las acciones enfocadas en resolver
los síntomas y fortalecer las que atacan las causas de dichos síntomas.
Desplazamiento de la carga hacia la intervención

Éste es un caso especial del anterior. La estructura es la misma, dos


circuitos compensadores y uno reforzador. Pero, Senge menciona que las
estructuras de desplazamiento de la carga son tan comunes y perniciosas en
caso de intervenciones externas que merecen una atención especial.

La intervención procura aliviar síntomas de problemas obvios, y lo hace tan


bien que los integrantes del sistema jamás aprenden a afrontar los
problemas.

Recomendación
En este caso se deberá ayudar a las personas para que desarrollen su propia
capacidad de recursos e infraestructura, con la finalidad de que sean más
competentes en el futuro.
Erosión de metas
Este arquetipo está formado por dos circuitos compensadores. En uno de
ellos están las presiones para ajustar la meta y en el otro las acciones que se
deben efectuar para mejorar las condiciones del sistema. En el primero se
trata de llevar la meta a la situación real y en el segundo la situación real a la
meta.
Recomendación
En este caso, lo recomendable es romper el primer círculo haciendo
rígida la meta.
Escalada

Este arquetipo también está formado por dos circuitos compensadores


donde en cada uno, una persona u organización considera que su
bienestar depende de una ventaja relativa de una sobre la otra.

Recomendación
Aquí, lo recomendable es buscar la forma en que ambas partes ganen.
Éxito para quien tiene éxito

En este arquetipo dos operaciones contienden por recursos limitados. A


mayor éxito, más significativo el soporte, de forma que una de ellas se queda
sin recursos. La estructura está compuesta de dos círculos
compensadores.

Recomendación
En este caso, se debe buscar el equilibrio entre ambas opciones.
Tragedia del terreno común

Este arquetipo delinea situaciones donde lo que es acertado para cada


parte es errado para el todo. En estas situaciones existe: un recurso
compartido por un grupo de personas e individuos que toman decisiones y
obtienen ganancias de corto plazo explotando el recurso sin comprender
el costo de dicho recurso en el largo plazo.

Recomendación
En este caso, se aconseja administrar de manera efectiva el terreno común
creando formas de autorregulación o mediante mecanismos de regulación
oficial.
Soluciones rápidas que fallan

En este caso las soluciones eficaces en el corto plazo tienen


consecuencias en el largo plazo que requieren más de la misma
solución. La estructura está formada por dos circuitos de
realimentación, uno compensador y el otro reforzador.

Sugerencia
No descuidar el largo plazo.
Crecimiento y subinversión

En este suceso, el crecimiento se aproxima a un límite que se puede eliminar


si la empresa invierte en capacidad adicional, pero esta inversión debe ser
rápida para impedir la reducción del crecimiento, pues de lo contrario se
percibirá que la demanda está bajando y que por tanto no se debe invertir.
Existe el peligro de no percibir que la demanda está bajando por un mal
desempeño nuestro y suponer que se trata de causas externas. La estructura
está compuesta por un circuito reforzador y dos compensadores.

Sugerencia
La estrategia sugerida para este arquetipo consiste en construir capacidad con
anticipación a la demanda y sostener las pautas de desempeño.
2.1.2 Emergencia

La emergencia es una de las características más importantes de los sistemas,


consiste en que, al interactuar las partes que lo componen, se generan
propiedades que no existen en ellas, pero están presentes en su interacción.

Los sistemas poseen propiedades emergentes que no se encuentran en


los elementos que los componen, de manera que no es posible pronosticar
las propiedades de un sistema si tan sólo lo dividimos y analizamos sus
partes, ya que no estaríamos considerando sus interacciones.
2.1.3 Comunicación

Jutoran (2012) menciona que la comunicación es un intercambio de


significados entre individuos a través de un sistema común de símbolos.

Pero, la mayor parte de los teóricos de la comunicación consideraron, en un


primer momento, que su trabajo debía responder a la pregunta del
especialista en ciencias políticas Harold D. Lasswell: quién le dice qué, a
quién, y con qué efecto.
Modelos de comunicación

• El Modelo de Claude Shannon, ingeniero electrónico, y Warren Weaver,


matemático; propuesto en 1949, como respuesta a la pregunta de
Lasswell, consiste en la comunicación que tenía como objeto de estudio el
análisis de la eficacia en la información, y buscaba establecer medidas
cuantitativas sobre la capacidad de variados sistemas, de transmitir,
almacenar y procesar información, para descubrir las leyes matemáticas
que los gobiernan, intentando establecer la medida cuantitativa mínima
que reduce la incertidumbre en un mensaje.
Elementos de la comunicación

Se consideraba que para que se produjera una comunicación debían tenerse en


cuenta cinco elementos organizados linealmente: fuente de información,
transmisor, canal de transmisión, receptor y destino. Posteriormente, se
consideraron seis elementos: fuente, codificador, mensaje, canal,
decodificador y receptor.

Shannon y el concepto «fuente de ruido»


Concepto definido en relación con la interferencia o perturbación en la
claridad de la transmisión de la información. Uno de los objetivos de esta
teoría era encontrar la relación entre información y ruido. El concepto de
ruido fue asociado a la noción de entropía, propuesta por la segunda ley de la
termodinámica, considerándose el ruido análogo a la estática en la comunicación
visual y auditiva, es decir, a las influencias externas que disminuyen la integridad
de la comunicación y distorsionan el mensaje para el receptor.
Atributos de la información en los sistemas de información
hombre/máquina

Para Gómez, y Suárez (2012) la información será útil para la organización en


la medida en que facilite la toma de decisiones, para ello, debe cumplir una
serie de requisitos, como son los siguientes:
Exactitud, Comprensión, Completitud, Economía, Confianza, Relevancia, Nivel
de detalle, Oportunidad, Verficabilidad.
2.1.4 Sinergia

Según Osorio (2007), la sinergia es la característica fundamental de los


sistemas, que permite diferenciar un sistema de un conjunto de partes
que no están relacionadas.
Organización sinérgica
Existe cuando los elementos que la componen no pueden realizar una función
determinada sin depender del resto de los miembros que componen dicha
organización, es decir, que el total corresponde a la conservación del sistema
teniendo en cuenta la acción en conjunto que realizan sus componente.

Computadora versus Humano


Las computadoras son capaces de procesar números notablemente mejor que
los seres humanos, pero carecen de sentido común, por lo que el trabajo en
conjunto de computadoras y humanos da excelentes resultados, mejores que
los posibles de lograr trabajando por separado.
2.1.5 Homeostasis

O’Connor y McDermott (1998) establecen que gracias a la autorregulación


dinámica, un sistema puede mantenerse a sí mismo dentro de límites aceptables
ante la presencia de estímulos diversos. Arbib (1965) define la existencia de
homeostasis en un sistema fisiológico cuando, dada una perturbación que tiende a
desplazar al sistema de sus valores normales, sus partes reaccionan e interactúan
de tal modo que el efecto de la perturbación disminuye.

Surgimiento
La homeostasis surge debido a los procesos de realimentación compensadora.
Como menciona Senge (2011), los organismos complejos como el cuerpo humano
contienen miles de procesos de realimentación compensadora que mantienen la
temperatura y el equilibrio, curan nuestras heridas, ajustan nuestra visión según la
cantidad de luz y nos alertan ante las amenazas. La realimentación compensadora
nos incita a comer cuando necesitamos alimento y a dormir cuando requerimos
descansar.
Subdivisión de la Homeostasis

• Homeostasis biológica
La normalidad en un sistema biológico se define por los valores
energéticos nominales, la autorregulación se dispara cuando sus
diferencias de potenciales no son satisfactoriamente equilibradas (fuera de la
normalidad), activando los mecanismos necesarios para compensarla, estas
diferencias pueden ser: electromagnéticas, presión, densidad, humedad,
térmicas, etcétera. Algunos autores usan el término homeocinesis
para este concepto.

• Homeostasis cibernética
Es el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas cibernéticos) que
consiste en la capacidad para mantener ciertas variables en un estado
estacionario, de equilibrio dinámico o dentro de ciertos límites,
cambiando parámetros de su estructura interna.
• Homeostasis psicológica

Para Cannon (1932) es la tendencia general de todo organismo al


restablecimiento del equilibrio interno cada vez que éste es
alterado. Estos desequilibrios internos, que pueden darse tanto en
el plano fisiológico como en el psicológico, reciben el nombre de
genérico de necesidades. La vida de un organismo puede definirse
como la búsqueda constante de equilibrio entre sus necesidades y
su satisfacción. Toda acción tendiente a la búsqueda de ese
equilibrio es una conducta.
2.1.6 Equifinalidad

La equifinalidad consiste en la tendencia a un estado final característico a


partir de diferentes estados iniciales y por diferentes caminos, porque lo

decisivo es la naturaleza de la organización.

2.1.7 Entropía
Como señala Johansen (2011), la entropía es un concepto que proviene de
la física y es una conclusión a la que se llega a partir de la segunda ley de la
termodinámica. Según esta ley, los sistemas en general tienden a alcanzar su
estado más probable. En el mundo de la física, el estado más probable de
esos sistemas es el caos, el desorden y la desorganización.
2.1.8 Inmergencia

Se refiere a todas aquellas características y habilidades que un sistema puede


realizar dentro de otro sistema.

2.1.9 Control
Para Stafford Beer (1963), el control es un atributo de un sistema e indica que
es autorregulatorio. Es decir, que la diversificación de las variables dentro de
un sistema se encuentra limitada y existe un mecanismo compensador que
las regresa al nivel medio siempre que empiezan a salirse de él.
2.1.10 Ley de la variedad requerida

William Ross Ashby (1963), propuso la ley de variedad requerida: “Cual


quier sistema regulatorio requiere una variedad de acciones a realizar tan
grande, como la variedad de acciones que exista en el sistema a regular”. La
variedad se define como el número de elementos distinguibles en un
Sistema.

De acuerdo con Ashby: “Sólo variedad absorbe variedad.” Lo anterior implica


que la viabilidad de una organización depende de su capacidad para que la
variedad de sus respuestas sea al menos igual a la complejidad que emerge
de su entorno.
2.2 Organización de los Sistemas Complejos
El Sistema complejo es aquel que tiene mucha variedad y puede ser un
suprasistema, un infrasistema, un isosistema o un heterosistema.
El Sistema de referencia es cualquier sistema que sea de interés para quien lo
está analizando.

2.2.1 Suprasistemas
Sistemas de los cuales depende jerárquicamente el sistema de
referencia.
2.2.2 Infrasistemas
Sistemas que dependen jerárquicamente del sistema de referencia.
2.2.3 Isosistemas
Sistemas de jerarquía y estructura análoga al sistema de referencia.

2.2.4 Heterosistemas
Sistemas de nivel análogo al sistema de referencia, pero
pertenecen a otro conjunto o clase.

Como señala Johansen (2011), a medida que avanzamos de un


infrasistema a un sistema y a un suprasistema (el que a su vez es
un infrasistema de otro sistema) vamos pasando de estados de
organización relativamente simples a estados más avanzados y
complejos.

Este grado de complejidad consiste en el número de interacciones


entre los infrasistemas y el número de estados posibles que
pueden alcanzar.

También podría gustarte