Está en la página 1de 38

 CONCEPTO

Consiste en un transito de la defecación con pausas de


más de 48 horas entre las deposiciones y evacuación de
pequeñas cantidades de heces fecales muy duras y de
peso inferior a 200gr/día

 SEMIOGÉNESIS
Existen tres fases sucesivas:
a) Fase involuntaria
b) Fase voluntaria
c) Período breve, voluntario y reflejo
FACTORES FISIOPATOLÓGICOS

a) Disminución de la permeabilidad del tubo digestivo


(Intestino delgado y grueso)
b) Alteraciones del equilibrio neuromotor.
c) Alteraciones de los agentes humorales de la regulación
peristáltica.
d) Disminución del aporte de agua.
e) Hiperactividad de la región enzimática digestiva e
hiperabsorción intestinal.
f) Falta de sustancias de “residuo en la alimentación.
g) Factores accesorios.
SEMIOGRAFÍA
1. Intensidad
 Muy intensos: períodos de alrededor de siete días.
 Menos intensos: evacuaciones con menor frecuencia.
 Pueden ser Intensas de tipo quirúrgico, tipo médico.

2. Calidad
 En forma de masas o bolas de material fecal, muy
secas (afección tipo disquecia rectal,tipo atónico.
 Como bolitas o píldoras, escíbalos, fragmentación
del bolo fecal en el sigmoide.
 Acintadas: estreñimiento por espasmo terminal anal.
3. Modo de comienzo
 Súbitamente: casos agudo como estrangulación
herniaria y el vólvulo, entre otras.
 Lento y progresivo: puede ser intermitente, de
tipo médico, mecanismo neuromotor.
 Puede remontarse a los primeros meses de vida
infancia,carácter familiar(debilidad congénita del
reflejo de la defecación.

4. Modo de vencerse
 Quirúrgica
 Médicamente
 Medidas higiénico-dietético.
5. Síntomas asociados
Permite clasificación en izquierdo y derecho:

• Izquierdo (Rectosigmoide): generalmente no


síntomas asociados.

• Derecha(Cecoascendente): ocacionacefalea, mareo,


síntomas vasomotores, astenia, anorexia:
Autointoxicación intestinal

 Dolor: tipo quirúrgico(Estrangulación herniaria,vólvulo o


espástico,el de origem hipotónico ó atónico no se asocian a
dolor.

 Diarrea: alteraciones neuromotoras (colón irritable).


 Falsa diarrea
 Rectorragia, tumores bajos.

6. Curso
 Regular o permanente: constipación crónica.

 Aguda: quirúrgica
 Concepto

Aumento del número o cantidad de la deposición periódica


normal. Consiste en la evacuación demasiado rápida de las
heces excesivamente fluidas (Roux) o la expulsión de
productos anormales de la mucosa intestinal.

 Semiogénesis

a) Alteración de la mucosa intestinal


b) Alteración del equilibrio neuromotor
c) Disminución de la acción enzimática
d) Disminución de la absorción intestinal
e) Alteraciones de la alimentación
Secretora
 Colitis colágena, colitis linfocítica.
 Infecciosa: Giardia Lamblia, Cryptosporidium, Microsporidium,
Whipple.
 Tumores endocrinos: carcinoide, gastrinoma, vipoma, carcinoma
medular de tiroides, leucemia basófila, mastocitosis sistémica,
somastatinoma.
 Adenoma velloso gigante.
 Malabsorción de ácidos grasos.
 Malabsorción de ácidos biliares.
 Clorhidrorrea congénita.
 Ingesta subrepticia de laxantes (no osmóticos).
 Enteropatía por sida.
 Síndrome de malabsorción
 Exudativa/inflamatoria
EXUDATIVA O INFLAMATORIA
 Enfermedad inflamatoria intestinal: enfermedad de Crohn,
colitis ulcerosa, yeyunoileítis ulcerativa.
 Infecciosa:
 Microorganismos invasivos: Shigella*,
Campylobacter*,Yersinia enterocolitica*, Entamoeba
hystolitica, M. tuberculosis, Candida albicans*,
Histoplasma capsulatum*.
 Infecciones virales ulcerativas: virus herpes simple,
citomegalovirus.
 Linfangiectasia intestinal.
 Colitis isquémica.
 Diverticulitis.
 Cáncer de colon.
 Enteritis actínica.
 Síndrome de malabsorción.
Motora
 Hipermotilidad: hipertiroidismo, síndrome
postvagotomía, síndrome postcolecistectomía, diabetes
mellitus (neuropatía autonómica), insuficiencia
suprarrenal, síndrome carcinoide, malabsorción de ácidos
biliares, antibióticos (eritromicina).

 Hipomotilidad: esclerodermia, diabetes mellitus,


pseudobstrucción intestinal.
Fármacos relacionados con diarrea crónica

 Antibióticos:

 Clindamicina.
 Ampicilina.

 Cefalosporinas.

 Eritromicina
 Antiácidos con magnesio
Misoprostol
Agentes colinérgicos
Flebotónicos
Guanetidina
Digital

 Antiinflamatorios no esteroideos
Quinidina
Hidralazina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina I
Propranolol
Clorfibrato
Gemfibrozilo
Lovastatina
Probucol
 Ácido quenodesoxicólico
Colestiramina (a dosis altas)
Salazopirina
Suplementos de potasio
Tiroxina
Colchicina
Manitol
Quimioterapia
Diuréticos
Teofilina
Características de la diarrea según la localización
de las lesiones

Intestino
delgado/colonderecho
Colon izquierdo
Voluminosa
Sangre o pus poco
Volumen escaso
frecuente
Sangre o pus frecuentes
Dolor periumbilical o en
Dolor en hipogastrio o fosa
fosa ilíaca derecha de tipo
iliaca izquierda
cólico
Tenesmo y urgencia rectal
Ausencia de síndrome
rectal
SEMIOGRAFÍA
1. Periodicidad
 Intermitente, a lo largo de un tiempo prolongado:
colitis ulcerativa, íleitis regionales, diverticulitis,
diarreas emocionales.
 Constante, permanente desde su aparición:
carcinoma de colon, tuberculosis

2. Ritmo u horario
 Pospandrial precoz: exageración del reflejo
gastrocólico, colitis aguda, gastrógenas, biliares,
episódicas, emocionales.
3. Intensidad

 Abundantes: generalmente son de procedencia


alta; del propio estómago, del duodeno, del
yeyuno o del íleon; El número de evacuaciones
no es considerable de una a ocho en 24 horas.

 Escasas en cantidad: proceso irritativo de la


mucosa de las porciones bajas del intestino, son
las diarreas disentéricas; Contenido es de mucus
y sangre, número considerable(20, 30 y hasta 50
en 24 horas)
4. Calidad

 Determinar previamente si el paciente ha ingerido


sustancia o alimento que pueda colorear las heces fecales.
 Diarreas claras burbujosas: proceso fermentativo. Las
oscuras hacia putrefacción y las amarillas hacia la
presencia de bilis.
 Mucopiosanguinolenta, lesión orgánica de la porción
terminal, disentería.
 Restos alimentarios, diarrea gastrógena.

5. Modo de comienzo

 Inicio brusco, procesos agudos inflamatorios,


enfermedades infecciosas, tóxicas, transgresiones del
régimen dietético, constituyen la diarrea aguda.
 Lento-Crónica: considerar diarrea crónica.
6. Modo de calmarse
 Desaparición espontánea, diarrea accidental por
transgresión dietética.

7. Síntomas asociados
 Alternando con constipación: colón irritable.
 Dolor: enteritis, colitis, ileiti, tumores maligno.
 Dolor con características de tenesmo y pujos:
localización baja, posiblemente rectal.
 Ausencia de dolor: diarrea funcionales por
alteraciones simáticas o de absorción, diarrea biliar
episódica, diarrea emotiva.
 Diarrea con ardor: ardor anal, sugiere carácter
fermentativo. La distención abdominal y los gases
son la regla en la diarrea fermentativa asociada a
una masa o tumor en el vientre.
 Urticaria y jaqueca: diarreas alérgicas.
 Edemas, anemias y glositis: déficit nutricional.

8. Curso

 Ocasional: transgresión de régimen o una emoción.

 Regular y caprichoso: alteraciones psico-vegetativa


Concepto:

El vómito es la expulsión violenta del contenido


gástrico por la boca.

Componentes del vómito

 Náuseas.
 Arcadas
 Vómito

 Las náuseas pueden ocurrir sin arcadas ni vómitos,


y también pueden producirse arcadas sin vómitos.
 La náusea es una sensación sumamente desagradable,
difícil de definir, que puede preceder al vómito, suele
asociarse con una disminución de la actividad motora
gástrica, un incremento del tono de la pared duodenal y
un reflujo del contenido duodenal al estómago.

 La arcada consiste en movimientos respiratorios


espasmódicos con la glotis cerrada. Durante esta, el
antro gástrico se contrae mientras que el fundus y el
cardias se relajan, estando la boca cerrada.
Semiogénesis
Clasificación

a) Vómito Periférico
b) Vómito Central

a) Vómito Periférico
Se produce por la estimulación del llamado reflejo Vomitivo.

Componentes:
 Vías aferentes: (el vago y es simpático), accesoriamente, nervios
vestibular, glosofaríngeos, ópticos y olfatorios
 Vías eferentes: vago y simpático, nervio frénico, los espinales y N.
craneales, que inervan la faringe, el velo del paladar y la epiglotis.
 Centros vomitivos: situados en el bulbo, suelo del cuarto ventrículo,
tubérculos cuadrigéminos y cuerpos estriados.
b) Vómito Central

 Se produce por estimulación directa de los centro


vomitivos descritos (lesiones orgánicas del sistema
nervioso central con hipertensión endocraneal).

 Estímulo de sustancias, por medios sanguíneos,


exógenas como la apomorfina o endógena(uremia,
acetonemia), influencia cíclica(olor nauseabundo).
Características Clínicas
Vómito periférico

 Precedido de náuseas y marcada sintomatología satélite


(taquicardia, sudores fríos, ansiedad).
 Puede ocurrir una o varias veces, hasta vaciar el
estómago y persistir después del vómito.

Vómito Central
 No precedido de náuseas, ni sintomatología satélite
relevante, en forma de proyectil, mas o menos insensible.
Semiografía
1. Periodicidad

2. Ritmo u horario

a) Vómito con ritmo, horario y relación prandial

a.1) Vómito prandial o posprandial precoz


• Relación inmediata con la gesta de alimentos

a.2) Vómito posprandial tardío


 De una a cuatro hora
 Depende de las alteraciones de l ciclo de gestión y
evacuación gástrica.
a.3) Ultratardío
 24, 48, 72 horas

 Guarda relación con obstrucción del píloro.

b) Vómito sin ritmo ni relación prandial

b.1) Vómito en ayunas


• Carácter acuoso, mucoso, bilioso(embarazadas,
afecciones hepatobiliares, gastritis por alcohol
y Tabaco, uremia)
b.2) Vómito no prandial

• Características de tipo central, sin relación con el tipo


digestivo, alteraciones de otros sistemas, funcional,
psiconeurosis.
• Puede presentarse a cualquier hora, del dí o la noche.
• Carácter irregular.

3. Intensidad

 Muy frecuentes, parecen agotar al enfermo, generalmente benignos.


 Ocasionales o perfectamente tolerados (pueden presentarse en procesos
graves)
4. Calidad

a) Vómito alimentario
 Expresa frecuentemente mala evacuación
 Debe observarse la mayor o menor acción del tubo
digestivo sobre el alimento.
 El olor depende del tiempo de permanencia gástrica
(ransio o ácido).
 Cantidad de color, dependiente del alimento digerido y
tiempo de permanencia.
 Patología: gastritis, embarazo, colecistopatías,
perivisceritis, tumores benignos y malignos con
participación pilórica.

b) Vómito acuoso
 Recuerda el agua, carácter ácido o ransio, a veces
abundante
 Fenómenos de hipersecresión e hiperclohidria
(Síndrome de Reichmann o Gastrosucorrea).
 Procesos funcionales: gastritis hiperácida,
úlcera gístrica duodenal con hipersecresión.

c) Vómito mucoso
 Aspecto viscoso grueso.

 Es objetiva la mixorrea o mucorrea del


estómago (síndrome de Hayem o
gastromixorrea).
 Enfermedades: gastritis superficiales crónica,
frecuente en los alcohólicos.
d) Vómito bilioso
 Sabor amargo, amarillo verdoso.
 Siempre relacionado al duodeno y vías biliares.
 Duodenitis, úlcera duodenal y colecistopatía.

e) Vómito porráceo
 Olor penetrante, ligeramente fétido.
 Color verde oscuro.
 Oclusiones intestinales altas.

f) Vómito fecaloideo
 Contenido francamente fecal
 Oclusiones intestinales ácidas, fístulas gastrocólicas.

g) Vómito de cuerpos extraños


h) Vómito Sanguinolento
5. Modo de comienzo
 Provocado y espontáneo
 Discinesia gástrica, sensación de gran retención de
alimentos.

6. Modo de calmarse
 Relacionado con el factor intensidad.
 Puede calmarse al vaciarse el contenido gástrico o
cesarse la acción reflejo.

7. Síntomas asociados
a) Dolor Epigástrico y hematémesis
b) Dolor
c) Síntomas de otros sistemas
d) Rico cotejo sintomático de síntomas
psicovegetativos
e) Cefalalgia, constipación y vómito en uso o proyectil

8. Curso

a) Regular, definido: procesos de causa orgánica

b) Irregular, caprichoso: procesos funcionales, causas


psicovegetativa.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte