Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA (UCB) SAN PABLO

Unidad Académica de Santa Cruz


 

Formació n Humana y Cristiana

Tema 4
Principios de la
Doctrina Social de la Iglesia

Juan Carlos Velásquez Silvestre


Docente

Materia : Doctrina Social de la Iglesia


deDestino
¿Cuáles son los principiosUniversal
la DSI
de los
Bienes

Destino
Bien Común Universal de
los Bienes

Dignidad
Solidaridad Humana Subsidiariedad

Participación
El Principio de la Dignidad Humana
 El hombre (varón y mujer)
imagen y semejanza de
Dios.
 Cristo, encarnación de
Dios, se une a la
humanidad.
 Dios no hace acepción de
personas (principio de
igualdad e identidad de
hijos de Dios y hermanos
entre sí).
 Se debe expresar en los
Derechos Humanos como
exigencia de la Dignidad
Humana.
El Principio del Bien Común
 La persona no puede encontrar
realización sólo en sí misma, es decir,
prescindir de su ser con y para los
demás
 Conjunto de condiciones de la vida
social que hacen posible a las
asociaciones y a cada uno de sus
miembros el logro más pleno y más fácil
de la propia perfección.
 No es simple suma de bienes
particulares, siendo de todos y cada
uno, permanece común, es posible
cuidarlo e incrementarlo para el futuro.
 Implica promoción integral de la
persona y de sus derechos
fundamentales.
 El bien común es la razón de ser de la
autoridad política (Estado).
El Principio del Destino Universal de los Bienes
 Dios ha destinado la tierra y cuanto ella
contiene para uso de todos los hombres y
pueblos, en forma equitativa bajo la égida
de la justicia y con la compañía de la
caridad.
 Implica una visión de la economía inspirada
en valores morales que permitan tener
siempre presente el origen y la finalidad de
tales bienes, para así realizar un mundo
justo y solidario.
 Propiedad privada como autonomía y
libertad humana, pero no como valor
absoluto, está subordinada al derecho al uso
común.
 Exige que se vele por los pobres,
marginados y por las personas cuyas
condiciones de vida les impiden un
crecimiento adecuado. (opción preferencial
por los pobres)
El Principio de Subsidiariedad
 Todas las sociedades de orden superior deben
ponerse en una actitud de ayuda (subsidium) —
por tanto, de apoyo, promoción, desarrollo—
respecto a las menores.
 Los cuerpos sociales intermedios pueden
desarrollar adecuadamente las funciones que les
competen, sin deber cederlas injustamente a
otras agregaciones sociales de nivel superior, de
las que terminarían por ser absorbidos y
sustituidos.
 Impone al Estado abstenerse de cuanto
restringiría, de hecho, el espacio vital de las
células menores y esenciales de la sociedad. Su
iniciativa, libertad y responsabilidad, no deben ser
suplantadas (lo que un ente inferior puede
hacerlo por su cuenta que no lo haga un ente
superior).
 Con el principio de subsidiaridad contrastan las
formas de centralización, de burocratización, de
asistencialismo, de presencia injustificada y
excesiva del Estado y del aparato público
El Principio de Participación
 Consecuencia característica de la
subsidiaridad es la participación,
que contribuye a la vida cultural,
económica, política y social de la
comunidad civil a la que pertenece.
 También es uno de los pilares de
todos los ordenamientos
democráticos, además de una de las
mejores garantías de permanencia
de la democracia, que debe ser
participativa.
 Preocupa: 1) Regímenes Totalitarios
o Dictaduras; 2) Enunciados
formales sin mecanismos de
ejercicio concretos y 3) Burocracia
exagerada que niega de hecho al
ciudadano la posibilidad de
proponerse como un verdadero
actor de la vida social y política
El Principio de Solidaridad
 La solidaridad debe ser principio
social y virtud moral.
 Nace de la conciencia del vínculo de
interdependencia entre los hombres y
entre los pueblos, que se manifiesta a
todos los niveles
 Se justifica porque persisten en todo
el mundo, fortísimas desigualdades
entre países desarrollados y países
en vías de desarrollo, alimentadas
también por diversas formas de
explotación, de opresión y de
corrupción.
 Las nuevas relaciones de
interdependencia entre hombres y
pueblos son, de hecho, formas de
solidaridad, que deben transformarse
en relaciones que tiendan hacia una
verdadera solidaridad ético-social
Gracias

También podría gustarte