Está en la página 1de 69

GUÍAS DE LA PRÁCTICA CLÍNICA DE

LA ESC.
MANEJO DEL INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO EN PACIENTES CON
ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL
SEGMENTO ST.

María José Fernández Norambuena


Residente Medicina Interna
UFRO - HHHA

Temuco, 8 de Octubre de 2010


¿De quién se trata?
 Síntomas isquémicos.
 Elevación persistente del segmento ST.
 Biomarcadores de necrosis miocárdica.
 Ondas Q.
Historia Natural
 IAM silente
 MS fuera del Hospital
 Tasa total mortalidad en pacientes con
diagnóstico presuntivo de IAM dentro
del 1º mes puede alcanzar hasta el 50%
(la mitad en las primeras 2 horas)
 Previo a las UCC, mortalidad IH 25-30%
 Con el uso masivo del tratamiento de
reperfusión ha disminuido a un 4-6%
Manejo Prehospitalario
 Primer Contacto Médico (PCM)
Primer profesional capaz de proveer una
terapia de reperfusión.

 Servicio médico de urgencias (SMU)


Red de atención médica entre hospitales
Distintos niveles de tecnología
Conectada por un servicio eficiente de
ambulancias (o helicópteros).
Manejo Prehospitalario
 Características:
Definición clara de las áreas geográficas de actuación
Protocolos basados en la estratificación del riesgo
Ambulancias (o helicópteros) dotadas de personal y
equipos adecuados.

 Un buen servicio regional de atención médica,


basado en el diagnóstico prehospitalario y en la
activación y transporte al centro médico
apropiado, es la clave para el éxito del tratamiento
y mejora significativamente los resultados.
Le May MR, So DY, Dionne R, Glover CA, Froeschl MP, Wells GA, et al. A citywide protocol for primary PCI in Stsegment elevation myocardial infarction. N Engl J Med.
2008;358:231-40.
Bassand JP, Danchin N, Filippatos G, Gitt A, Hamm C, Silber S, et al. Implementation of reperfusion therapy in acute myocardial infarction. A policy statement from the
European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2005;26:2733-41.
Manejo prehospitalario
PRIMER CONTACTO MÉDICO Y FLUJO
DEL SERVICIO DE URGENCIAS
Diagnóstico inicial y estratificación
temprana del riesgo
Diagnóstico inicial y estratificación
temprana del riesgo
 Predictores independientes de mortalidad
temprana:
Edad avanzada
Clase Killip alta
FC elevada
PAS baja
Localización anterior del IAM
IAM previo
Tiempo transcurrido hasta el tratamiento
Diabetes
Peso
Tabaco
Alivio del dolor, falta de aire y
ansiedad

 Opiáceos
Morfina (4-8 mg i.v.), con dosis adicionales
de 2 mg a intervalos de 5-15 min.
 Oxígeno
2-4 l/min en caso de falta de aire u otros
signos de insuficiencia cardiaca.
 Tranquilizantes
En pacientes muy ansiosos.
Paro cardiaco

 FV
 RCP inmediata
 DEA
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y
HOSPITALARIA TEMPRANA
Restauración del flujo coronario y
reperfusión del tejido miocárdico

 Terapia de reperfusión en todos los


pacientes con historia de angina < 12 h
y SDST o nuevo BCRI HH.

 Considerar terapia de reperfusión en


>12 h si existe evidencia de isquemia
(clínica y/o ECG).
Restauración del flujo coronario y
reperfusión del tejido miocárdico

 Considerar reperfusión con ICP en


pacientes estables entre 12 y 24 h tras
el inicio de los síntomas.

 ICP de una arteria totalmente ocluida


>24 h en pacientes estables sin signos
de isquemia… NO SE RECOMIENDA!!!!
Intervenciones Coronarias Percutáneas
 ICP primaria

Angioplastía y/o implantación de stents sin tratamiento


fibrinolítico previo o concomitante.

De elección si lo realiza un equipo experimentado y lo antes


posible tras el PCM (24h/7 días).
Intervalo PCM - balón deber ser:
○ < 2 h en cualquier caso
○ < 90 ‘ en pacientes que consultan <2 h, con un infarto grande y
bajo riesgo de sangrado.
En pacientes en shock
Si Fibrinolisis está contraindicada.
Intervenciones Coronarias Percutáneas
 ICP primaria v/s TL en IAM con SDST
> efectividad en la restauración de la permeabilidad
coronaria
Menos reoclusiones
Mejoría en la función residual del VI

Keeley EC, Boura JA, Grines CL. Primary angioplasty versus intravenous thrombolytic therapy for acute myocardial infarction: a quantitative
review of 23 randomised trials. Lancet. 2003;361:13-20.

 Implantación sistemática de stents reduce la


necesidad de revascularización del vaso diana, pero
no se asocia a una reducción significativa de las tasas
de muerte o reinfarto.
Grines CL, Cox DA, Stone GW, Garcia E, Mattos LA, Giambartolomei A, et al. Coronary angioplasty with or without stent implantation for acute
myocardial infarction. Stent Primary Angioplasty in Myocardial Infarction Study Group. N Engl J Med. 1999;341:1949-56.
Stone GW, Grines CL, Cox DA, Garcia E, Tcheng JE, Griffin JJ, et al. Comparison of angioplasty with stenting, with or without abciximab, in acute
myocardial infarction. N Engl J Med. 2002;346:957-66.
Intervenciones Coronarias Percutáneas
 Stents liberadores de fármacos reducen
el riesgo de reintervención comparados
con los stents sin recubrir, sin impacto
significativo en el riesgo de trombosis en
el stent, IAM recurrente o muerte.

•Spaulding C, Henry P, Teiger E, Beatt K, Bramucci E, Carrie D, et al. Sirolimus-eluting versus uncoated stents in acute myocardial infarction. N
Engl J Med. 2006;355:1093-104.
•Laarman GJ, Suttorp MJ, Dirksen MT, Van Heerebeek L, Kiemeneij F, Slagboom T, et al. Paclitaxel-eluting versus uncoated stents in primary
percutaneous coronary intervention. N Engl J Med. 2006;355:1105-13.
•Kastrati A, Dibra A, Spaulding C, Laarman GJ, Menichelli M, Valgimigli M, et al. Meta-analysis of randomized trials on drug-eluting stents vs. bare-
metal stents in patients with acute myocardial infarction. Eur Heart J. 2007;28:2706-13.
Intervenciones Coronarias Percutáneas

 ICP facilitada: NO SE RECOMIENDA!!!!

Tratamiento de reperfusión farmacológico administrado


antes de una ICP programada con objeto de acortar el
retraso hasta la realización de la ICP.

Tasas de permeabilidad previas a la realización de la ICP


fueron elevadas, no se observó beneficios en cuanto a
mortalidad, pero si más complicaciones de sangrado.
•Primary versus tenecteplase-facilitated percutaneous coronary intervention in patients with ST-segment elevation acute myocardial infarction
(ASSENT-4 PCI): randomised trial. Lancet. 2006;367:569-78.
Keeley EC, Boura JA, Grines CL. Comparison of primary and facilitated percutaneous coronary interventions for ST-elevation myocardial infarction:
quantitative review of randomised trials. Lancet. 2006;367:579-88.
Ellis SG, Tendera M, De Belder MA, Van Boven AJ, Widimsky P, Janssens L, et al, FINESSE Investigators. Facilitated PCI in patients with ST-
elevation myocardial infarction. N Engl J Med. 2008;358:2205-17.
Van’t Hof AW, Ten Berg J, Heestermans T, Dill T, Funck RC, Van Werkum W, et al. Ongoing Tirofiban In Myocardial infarction Evaluation (On-TIME) 2
study group. Prehospital initiation of tirofiban in patients with ST-elevation myocardial infarction undergoing primary angioplasty (On-TIME 2): a
multicentre, double-blind, randomised controlled trial.Lancet. 2008;372:537-46.
Intervenciones Coronarias Percutáneas
 ICP de rescate
ICP realizada en una arteria coronaria que sigue
ocluida a pesar del tratamiento fibrinolítico.

En caso de fracaso de la fibrinolisis en pacientes con


infartos grandes si se realiza <12 h tras la aparición de
los síntomas.

 Reducción significativa de ICC y reinfarto


 Tendencia a disminución mortalidad por todas las causas.
 > riesgo de ACV y complicaciones de sangrado.
Tratamiento Antiplaquetario
 Aspirina
Administrar lo antes posible una vez que el
diagnóstico se considere probable.
150 a 325 mg masticable (sin recubrimiento
entérico)
Posteriormente dosis 75 a 160 mg/día por
tiempo INDEFINIDO
Tratamiento Antiplaquetario
 AINEs e Inhibidores COX-2
Aumentan el riesgo de muerte, reinfarto y
rotura cardiaca.
INTERRUMPIR SU
ADMINISTRACIÓN!!!!

Gislason GH, Jacobsen S, Rasmussen JN, Rasmussen S, Buch P, Friberg J, et al. Risk of death or reinfarction associated with the use of
selective cyclooxygenase-2 inhibitors and nonselective nosteroidal antiinflammatory drugs after acute myocardial infarction. Circulation.
2006;113:2906-13.
Antman EM, Bennett JS, Daugherty A, Furberg C, Roberts H, Taubert KA. Use of nonsteroidal antiinflammatory drugs: an update for clinicians. A
scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2007;115:326-32.
Tratamiento Antiplaquetario
 Clopidogrel

Administrar lo antes posible a todos los


pacientes sometidos a ICP.
Dosis de carga 600 mg, luego 75 mg/día.
Tratamiento Antiplaquetario
 Antagonistas de la GPIIb/IIIa

Bloquean la fase final de la agregación plaquetaria.


Abciximab reduce la mortalidad a los 30 días en un 32%
sin aumentar el riesgo de accidentes hemorrágicos y
sangrados importantes. No tuvo impacto significativo en
la permeabilidad de los vasos relacionados con el infarto.
Se debe determinar si ofrece beneficio adicional a los
pacientes que reciben clopidogrel previo a ICP.
Tratamiento antitrombínico
 Heparina
Tto. Anticoagulante estándar en ICP
HBPM no tiene suficiente evidencia
Tratamiento antitrombínico
 Bivalirudina
Inhibidor directo de la trombina
Estudio HORIZONS-AMI (Harmonizing Outcomes With
Revascularization and Stents in Acute Myocardial Infarction)
○ 3.602 pacientes sometidos a ICP fueron asignados a
 Bivalirudina y un inhibidor de la GPIIb/IIIa
 Heparina (o enoxaparina) y un inhibidor de la GPIIb/IIIa

○ Bivalirudina redujo significativamente la incidencia de eventos adversos


mayores a los 30 días o complicaciones importantes de sangrado debido
a una reducción del 40% de éstas (p < 0,001).
○ La mortalidad por todas las causas a los 30 días fue un 1% menor (p <
0,0047)
○ La incidencia de trombosis aguda del stent fue más frecuente (p < 0,001).

Stone GW, Witzenbichler B, Guagliumi G, Peruga JZ, Brodie BR, Dudek D, et al. HORIZONS-AMI Trial Investigators. Bivalirudin during primary PCI
in acute myocardial infarction. N Engl J Med. 2008;358:2218-30.
Tratamiento antitrombínico
 Fondaparinux
 Inhibidor del factor Xa

 Comparado con heparina o placebo en 12.092 pacientes


con IAMCEST que recibieron tratamiento con agentes
fibrinolíticos o ICP o sin tratamiento de reperfusión
En el subgrupo de ICP, el fondaparinux se asoció a una
incidencia mayor no significativa (el 1% más elevada) de
muerte o infarto recurrente a los 30 días.
 Trombosis del catéter
 NO respaldan el uso de fondaparinux como único
anticoagulante en pacientes que van a ser sometidos a
una ICP.

Yusuf S, Mehta SR, Chrolavicius S, Afzal R, Pogue J, Granger CB, et al. Effects of fondaparinux on mortality and reinfarction in patients with acute
ST-segment elevation myocardial infarction: the OASIS-6 randomized trial. JAMA. 2006;295:1519-30.
Dispositivos complementarios
En un reciente estudio aleatorizado con
1.071 pacientes, la aspiración del trombo
antes de la ICP se asoció a una mejor
reperfusión tisular (blush miocárdico [GBM])
y a mayor supervivencia al año comparada
con la ICP convencional.

Svilaas T, Vlaar PJ, Van der Horst IC, Diercks GF, De Smet BJ, Van den Heuvel AF, et al. Thrombus aspiration during primary percutaneous coronary
intervention. N Engl J Med. 2008;358:557-67.
Vlaar PJ, Svilaas T, Van der Horst IC, Diercks GF, Fokkema ML, De Smet BJ, et al. Cardiac death and reinfarction after 1 year in the Thrombus
Aspiration during Percutaneous coronary intervention in Acute myocardial infarction Study (TAPAS): a 1-year follow-up study. Lancet. 2008;371:
1915-20.
Tratamiento Fibrinolítico
 “En ausencia de contraindicaciones y
cuando no se pueda realizar una ICP
dentro de los plazos recomendados”.

 “Se administrará un
agente específico de
la fibrina”.
 “Inicio prehospitalario
del Tratamiento
Fibrinolítico”.
Tratamiento antiplaquetario

 Si el paciente no está tratado con ASA,


administrar ASA

 Dosis de carga de Clopidogrel oral en


pacientes de edad < 75 años.

 Iniciar con dosis de mantenimiento en


pacientes de edad ≥ 75 años.
Tratamiento antitrombina
Con Ateplasa, Reteplasa y Tecneplasa:

○ Bolo i.v. de enoxaparina seguido a los 15’ por


la primera dosis s.c.
 En > 75 años no dar bolo i.v. y comenzar con la
primera dosis reducida.
○ Si no se dispone de enoxaparina, administrar
un bolo de heparina ajustado al peso, seguida
por infusión i.v., con el primer control de TTPA
a las 3 horas.
Tratamiento antitrombina
Con Estreptocinasa:

○ Bolo i.v. de fondaparinux seguido de dosis s.c.


a las 24 horas ó
○ Bolo i.v. de enoxaparina seguido a los 15’ de
la primera dosis s.c.
 En > 75 años, no administrar bolo i.v. y comenzar
con la primera dosis s.c. reducida ó
○ Bolo ajustado al peso de heparina i.v. seguida
de infusión i.v.
Angiografía durante el ingreso
hospitalario
 Evidencia de fracaso de la fibrinolisis o dudas sobre
el éxito del tratamiento: realización inmediata.
 Isquemia recurrente, reoclusión tras el éxito inicial de
la fibrinolisis: realización inmediata.
 Evidencia del éxito de la fibrinolisis: durante las 3-24
h posteriores al comienzo del tratamiento fibrinolítico.
 En pacientes inestables que no han recibido
tratamiento de reperfusión: realización inmediata.
 En pacientes estables que no han recibido
tratamiento de reperfusión: realización antes del alta.
Prevención y tratamiento del fenómeno
de «no reflujo»
 Reperfusión miocárdica inadecuada tras la apertura de
la arteria epicárdica relacionada con el infarto.

 Prevención
Aspiración del trombo.
Abciximab: bolo de 0,25 mg/kg e infusión de 0,125 μg/kg/min
durante 12-24 h.

 Tratamiento
Adenosina: 70 μg/kg/min i.v. durante 3 h durante y después de
la ICP.
Adenosina: bolo intracoronario de 30-60 μg durante la ICP.
Verapamilo: bolo intracoronario de 0,5-1 mg durante la ICP.
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca y
shock cardiogénico

 Tratamiento de la insuficiencia cardiaca


leve (clase Killip II)
Oxígeno I C
Diuréticos de asa
Nitratos
IECA
ARA II
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca y
shock cardiogénico
 Tratamiento de la insuficiencia cardiaca grave
(clase Killip III)

Oxígeno.
Apoyo ventilatorio según gasometría.
Diuréticos de asa.
Nitratos.
Agentes inotrópicos:
○ Dopamina.
○ Dobutamina.
Evaluación HDN con balón de flotación.
Revascularización temprana.
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca y
shock cardiogénico
 Tratamiento del shock (clase Killip IV)
Oxígeno.
Apoyo ventilatorio mecánico.
Evaluación hemodinámica con balón de flotación.
Agentes inotrópicos:
○ Dopamina.
○ Dobutamina.
BCIA.
Dispositivos de asistencia del VI.
Revascularización temprana.
Manejo de las arritmias y de las alteraciones de la
conducción en la fase aguda
 TV y FV inestables
Cardioversión

 TV monomorfa mantenida inestable refractaria a cardioversión


Amiodarona i.v.
Lidocaína o sotalol i.v.
Interrupción mediante estimulación eléctrica con MP en los casos resistentes a la
cardioversión o frecuente recurrencia a pesar de tratamiento antiarrítmico

 Presentaciones sintomáticas repetitivas de TV monomorfa no sostenida


Amiodarona, soltalolc u otro bloqueador betac i.v.

 TV multiforme
En caso de QT basal normal
○ Sotalolc i.v. u otro bloqueador beta, amiodarona o lidocaína
En caso de QT basal prolongado
○ Corregir electrolitos, considerar magnesio, sobreestimulación eléctrica, isoprenalina o lidocaína
○ Considerar la realización de angiografía urgente
Manejo de las arritmias y de las alteraciones
de la conducción en la fase aguda

 Control de la frecuencia de la fibrilación auricular


Bloqueadores beta o antagonistas del calcio no dihidropiridínicos.
Amiodarona i.v.
Digital i.v. en caso de disfunción grave del VI y/o insuficiencia cardiaca
Cardioversión eléctrica en caso de deterioro hemodinámico severo o isquemia intratable o cuando
no se pueda controlar adecuadamente la frecuencia cardiaca con agentes farmacológicos

 Anticoagulación para la fibrilación auricular


Administración i.v. de una dosis terapéutica de heparina o HBPM

 Bradicardia sinusal asociada a hipotensión


Atropina i.v.
Marcapasos temporal si fracasa la atropina

 Bloqueo AV II (Mobitz 2) o bloqueo AV III con bradicardia que causa hipotensión o


insuficiencia cardiaca
Atropina i.v.
Marcapasos temporal si fracasa la atropina
Tratamiento profiláctico sitemático en
la fase aguda del IAMCEST
 Aspirina: dosis de mantenimiento de 75-100 mg
 Clopidogrel: dosis de mantenimiento de 75 mg
 Bloqueador beta oral
 Bloqueador beta i.v.
 IECA:
El primer día para todos los pacientes en los que no esté contraindicado
Pacientes con alto riesgo
 Nitratos

 Inhibidores selectivos y no selectivos de la COX-2


Antagonistas del calcio

NO!!!

 Magnesio
 Lidocaína
 Infusión de glucosa-insulina-potasio
Tratamiento médico a largo plazo tras el
IAMCEST

 Fármacos antiplaquetarios/anticoagulantes
Aspirina (75-100 mg/día) indefinidamente en todos los pacientes
Clopidogrel (75 mg/día) durante 12 meses en todos los pacientes
Clopidogrel (75 mg/día) en todos los pacientes con
contraindicaciones a la aspirina
TACO INR de 2-3 en pacientes que no toleran la aspirina ni el
clopidogrel
TACO en fibrilación auricular, trombo en el VI, válvula mecánica
TACO INR de 2-3, además de aspirina a dosis bajas (75-100 mg) en
pacientes con alto riesgo de eventos tromboembólicos
TACO además de aspirina y clopidogrel (implantación reciente de
stents además de indicación de TACO)
TACO además de clopidogrel o aspirina (implantación reciente de
stents además de indicación de anticoagulación oral y riesgo
elevado de sangrado)
Tratamiento médico a largo plazo tras el
IAMCEST

 Bloqueadores beta
 IECA - ARA II
 Estatinas
LDL < 100 mg/dl
 Vacunación contra la gripe
Manejo a largo plazo
 Abandono del tabaco
Valoración y consejería en cada consulta
Bupropión y tratamiento nicotínico en pacientes que siguen fumando durante
el seguimiento
Antidepresivos
 Actividad física
Ejercicio aeróbico guiado de intensidad moderada al menos cinco veces por
semana
Programas de rehabilitación supervisados por personal médico en pacientes
con alto riesgo
 Manejo de la diabetes
Cambios en el estilo de vida y farmacoterapia para alcanzar una HbA1c <
6,5%
Modificación intensiva de otros factores de riesgo (hipertensión, obesidad,
dislipemia)
Trabajo coordinado con un especialista en diabetes
Manejo a largo plazo

 Dieta y reducción de peso


Reducción de peso cuando el IMC es ≥ 30 y el perímetro de la cintura es > 102/88 cm
Ingesta moderada de sal y grasas saturadas e ingesta regular de fruta, vegetales y
pescado
Aumento del consumo de ácidos grasos omega-3
Suplementos de 1 g de aceite de pescado en pacientes con bajo consumo de pescado
No debe desaconsejarse el consumo moderado de alcohol
 Control de la presión arterial
Cambios de estilo de vida y medicación para conseguir una presión de < 130/80mmHg
 Manejo del perfil lipídico
Estatinas a todos los pacientes, lo antes posible para alcanzar un colesterol de las
LDL < 100 mg/dl
Reducción adicional de LDL a < 80 mg/dl en pacientes con alto riesgo
Intervención intensiva en los cambios del estilo de vida en caso de triglicéridos > 150
mg/dl y/o HDL < 40 mg/dl
Suplementos de fibratos y omega-3 en pacientes con intolerancia a las estatinas
Manejo a largo plazo
 Manejo de la insuficiencia cardiaca o disfunción del VI
Bloqueadores beta
IECA
ARA II
Antagonistas de la aldosterona en presencia de una FEVI ≤ 40% y signos
de insuficiencia cardiaca o diabetes si creatinina < 2,5 mg/dl en varones y
< 2 mg/dl en mujeres y potasio < 5 mmol/l
TRC en pacientes con una FEVI ≤ 35% y una duración QRS ≥ 120 ms
que permanecen en clase funcional III-IV de la NYHA a pesar de
tratamiento farmacológico óptimo si se ha descartado el aturdimiento
miocárdico
 Prevención de la muerte súbita
DAI si FEVI ≤ 30-40% y clase funcional II o III de la NYHA, como mínimo
40 días después del IAMCEST
DAI en caso de una FEVI ≤ 30-35% y clase funcional I, como mínimo 40
días después del IAMCEST
ASPECTOS LOGÍSTICOS DE LA
ATENCIÓN MÉDICA

 TIEMPO ES MÚSCULO!!!!

 Número de teléfono único para las urgencias


 Llegada de una ambulancia antes de 15 min
desde la llamada
 Habilitar una red de hospitales conectados
por un servicio eficiente de ambulancias y
que utilice un mismo protocolo de actuación.
ASPECTOS LOGÍSTICOS DE LA
ATENCIÓN MÉDICA

 Tiempos máximos de demora


< 10 min para la transmisión del ECG
≤ 5 min para la teleconsulta
< 30 min para la llegada de la ambulancia y
la instauración del tratamiento fibrinolítico
≤ 120 min para la llegada de la ambulancia
y la primera dilatación del balón.
GUÍAS DE LA PRÁCTICA CLÍNICA DE
LA ESC.
MANEJO DEL INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO EN PACIENTES CON
ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL
SEGMENTO ST.

María José Fernández Norambuena


Residente Medicina Interna
UFRO - HHHA

Temuco, 8 de Octubre de 2010


INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA DE
TEMUCO
Marzo 2005 – Marzo 2006

Diagnóstico IAM en SUA 128


Hospital HHA de Temuco
Registros clínicos 110
Criterio AUGE: 77
CSDST o BCRI reciente
Consulta sin Trombolisis previa 55
(Trombolizables)
•STOCKINS, F, B, FERNANDEZ, N, MJ, JIMENEZ, P, O. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LOS PACIENTES EN
PROTOCOLO AUGE DEL HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA DE TEMUCO. REMS, 2006, vol. 2, no. 2
•STOCKINS, F, B, JIMENEZ, P, O. FERNANDEZ, N, MJ. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. USO DE TROMBOLISIS EN PACIENTES EN PROTOCOLO
AUGE DEL HOSPITAL HENRÁN HENRÍQUEZ ARAVENA DE TEMUCO. REMS, 2006, vol. 2, no. 2.
Epidemiología
Distribución de IAM según grupo etario y sexo
(N = 77)

Hombres Mujeres

18
16
14
12
10 17
8
6 12
9
9
4 7 7
5 6
2 2
2 1 0
0
30 - 39 40 - 49 50 - 59 60 - 69 70 - 79 ≥ 80
Edad (años)

STOCKINS, F, B, FERNANDEZ, N, MJ, JIMENEZ, P, O. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LOS PACIENTES EN
PROTOCOLO AUGE DEL HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA DE TEMUCO. REMS, 2006, vol. 2, no. 2
Alteraciones al ECG
Alteración electrocardiográfica en pacientes con diagnóstico de IAM
(N = 110)

22%SSDST 4%
BCRI reciente

12% 8%
Sin alteración
66% CSDST

STOCKINS, F, B, JIMENEZ, P, O. FERNANDEZ, N, MJ, INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. USO DE TROMBOLISIS EN PACIENTES EN PROTOCOLO
AUGE DEL HOSPITAL HENRÁN HENRÍQUEZ ARAVENA DE TEMUCO.. REMS, 2006, vol. 2, no. 2.
Killip ingreso
Frecuencia de falla hemodinámica según Killip en pacientes con IAM
(N = 77)

70%

60%

50%

40%
65%
30%

20%
21%
10%
8% 6%
0%
Killip I Killip II Killip III Killip IV

STOCKINS, F, B, FERNANDEZ, N, MJ, JIMENEZ, P, O. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LOS PACIENTES EN
PROTOCOLO AUGE DEL HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA DE TEMUCO. REMS, 2006, vol. 2, no. 2
Trombolisis
Uso de trombolisis en pacientes con IAM con SDST ó BCRI reciente
(N = 55)

40% No
60% Si

STOCKINS, F, B, JIMENEZ, P, O. FERNANDEZ, N, MJ, INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. USO DE TROMBOLISIS EN PACIENTES EN PROTOCOLO
AUGE DEL HOSPITAL HENRÁN HENRÍQUEZ ARAVENA DE TEMUCO.. REMS, 2006, vol. 2, no. 2.
Mortalidad Intrahospitalaria

Porcentaje de muertes intrahospitalarias en HHA por IAM según sexo,


(N = 77)

20%

15%

10%
19%
5%
11%
0%
(6/56) Hombres (4/21) Mujeres

STOCKINS, F, B, FERNANDEZ, N, MJ, JIMENEZ, P, O. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LOS PACIENTES EN
PROTOCOLO AUGE DEL HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA DE TEMUCO. REMS, 2006, vol. 2, no. 2
Tiempos ¿Se cumplen garantías?

STOCKINS, F, B, JIMENEZ, P, O. FERNANDEZ, N, MJ, CUMPLIMIENTO PROTOCOLO IAM-AUGE HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA DE TEMUCO.
REMS, 2007, vol. 1, no. 1. (En revisión)
Tiempo de consulta
Tiempo transcurrido desde ocurrido el evento (IAM)
y el ingreso al SUA , (N = 55)

70%
60%
50%
40%
67%
30% 24%
20%
10% 5% 4%
0%
≤ 12 12 - 24 24 - 48 ≥ 48
Tiempo (horas)

STOCKINS, F, B, JIMENEZ, P, O. FERNANDEZ, N, MJ, CUMPLIMIENTO PROTOCOLO IAM-AUGE HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA DE TEMUCO.
REMS, 2007, vol. 1, no. 1. (En revisión)
Tiempo de atención médica
Tiempo de espera desde el ingreso al SUA
hasta la primera atención médica
(N = 55)

80%
70%
60%
50%
40% 75%
30%
16%
20%
7%
10% 2%
0%
≤ 30 31 - 60 61 - 119 ≥ 120
Tiempo (minutos)

STOCKINS, F, B, JIMENEZ, P, O. FERNANDEZ, N, MJ, CUMPLIMIENTO PROTOCOLO IAM-AUGE HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA DE TEMUCO.
REMS, 2007, vol. 1, no. 1. (En revisión)
Tiempo de administración Aspirina

Tiempo transcurrido desde la atención médica hasta la primera aspirina en pacientes


con sospecha de IAM (N = 29)

70%
60%
50%
40% 66%
30%
20% 28%
6%
10%
0%
≤ 30 31 - 59 ≥ 60
Tiempo (minutos)

STOCKINS, F, B, JIMENEZ, P, O. FERNANDEZ, N, MJ, CUMPLIMIENTO PROTOCOLO IAM-AUGE HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA DE TEMUCO.
REMS, 2007, vol. 1, no. 1. (En revisión)
Tiempo de ECG

Tiempo transcurrido desde la atención médica hasta el primer electrocardiograma (N = 55)

100%

80%

60%

40%
84%

7% 9%
20%

0%
≤ 30 31 - 59 ≥ 60
Tiempo (minutos)

STOCKINS, F, B, JIMENEZ, P, O. FERNANDEZ, N, MJ, CUMPLIMIENTO PROTOCOLO IAM-AUGE HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA DE TEMUCO.
REMS, 2007, vol. 1, no. 1. (En revisión)
Tiempo de Trombolisis
Tiempo transcurrido desde el diagnóstico
hasta la realización de trombolisis (N = 33)

50% 43%

40% 30%
27%
30%
20%
10%
0%
≤ 30 31 - 60 ≥ 60

STOCKINS, F, B, JIMENEZ, P, O. FERNANDEZ, N, MJ, CUMPLIMIENTO PROTOCOLO IAM-AUGE HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA DE TEMUCO.
REMS, 2007, vol. 1, no. 1. (En revisión)
Resumen de los tiempos medidos. Hospital HHA, período marzo 2005 – marzo
2006.

Tiempo promedio
Tiempo medido (minutos) N
Espera en SUA 57 55
Demora ECG 37 55
Demora ASA * 31 29
Ingreso hasta TL ** 83 33
Diagnóstico hasta TL ** 65 33
Consulta
607 (10 h 7 m) 55
Trombolizados ** 228 (3 h 48 m) 33
No Trombolizados *** 1276 (21 h 16 m) 22
Evolución hasta la atención 657 (10 h 57 m) 55
Evolución hasta TL ** 321 (5 h 21 m) 33

* Sólo fue registrado en 29 fichas


clínicas
** Pacientes trombolizados
*** Pacientes no trombolizados
STOCKINS, F, B, JIMENEZ, P, O. FERNANDEZ, N, MJ, CUMPLIMIENTO PROTOCOLO IAM-AUGE HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA DE TEMUCO.
REMS, 2007, vol. 1, no. 1. (En revisión)
 IAM con SDST < 2 horas, las diferencias
en cuanto a mortalidad entre trombolisis y
angioplastía son mínimas.
 > 3 horas de evolución, la angioplastía
primaria tiene clara ventaja respecto de la
trombolisis
 En Chile el diagnóstico se hace alrededor
de las 4 horas, la mayoría de los pacientes
debieran ser tratados con angioplastía
primaria
 IAM graves (IAM extenso de cara
anterior, shock
 cardiogénico, Killip e III)
 IAM en personas > 75 años
 Cuando la trombolisis tiene una
contraindicación formal
 No hay claridad diagnóstica absoluta.

También podría gustarte