Está en la página 1de 27

TÉCNICAS KINÉSICAS

II

OSTEOPATÍA
HISTORIA

• Andrew Taylor Still nació el 6 de Agosto de 1828 en Jonesborough Virginia. Su padre


Abram era médico y pastor metodista que lo inicia en la medicina.
• Estudió medicina en Kansas City, en el College of Physicians and Surgeons
(Missouri).
• Particípó en la guerra de Secesión como médico cirujano. Posterior a la guerra decide
estudiar nuevamente anatomía y fisiología para comprender mejor el cuerpo humano.
Estaba convencido que la utilización de fármacos (medicina tradicional) eran tóxicos
y nocivos para el organismo por sus efectos secundarios.
• En 1864, tras una epidemia de meningitis, mueren tres de sus hijos y allí
empieza a experimentar con otras técnicas como el magnetismo y el
mesmerismo.
• En 1874 cura (con manipulaciones) a un niño que sufría disentería
hemorrágica. Observó que el abdomen estaba frío y la parte baja de la espalda
estaba caliente.
• En 1892 funda The American School of Osteopathy en Kirsville, existente en
la actualidad.
• Muere en 12 de diciembre de 1917 con 89 años de edad.
ANDREW TAYLOR STILL
1828-1917
• Littlejohn, paciente y alumno de Still creó la primera escuela europea.
• William Garner Sutherland fue alumno de Still en 1895, creador de la terapia
craneosacra.
• Actualmente otros osteópatas estudian y profundizan las técnicas y el
fundamento científico de la osteopatía para jerarquizarla y evitar así el
empirismo
• Werhman, Jones, Mitchell, Brooks, Frymann, Magoun, Becker, Koor,
Fryette, Hoover, Upledger, etc.
DEFINICIÓN GENERAL DE OSTEOPATÍA

• Acercamiento diagnóstico y terapéutico manual a las disfunciones de la


movilidad articular y tisular en general, en lo que concierne a su
participación en la aparición de enfermedades.
PRINCIPIOS
•La estructura gobierna la función
•La unidad del cuerpo
•La autocuración
•La ley de la arteria

“Find it, fix it and leave it alone”


GENERALIDADES SOBRE LAS DISFUNCIONES
SOMÁTICAS VERTEBRALES
• Terminología más empleada es la de Fryette.
A. POSICIÓN NEUTRA: EASY FLEXION (EF)

• Vértebra en posición de reposo, el peso del tronco posándose sobre el cuerpo


de la vértebra y sobre el disco intervertebral.
• Las apófisis pueden moverse en todas las direcciones.
• Las facetas articulares están en posición neutra y paralelas entre sí.
B. FLEXIÓN (F)

• La vértebra superior se desliza hacia adelante.


• El centro del movimiento es el núcleo.
• La espinosa es anterior y separada de la espinosa subyacente.
• Las facetas articulares se desimbrican.
• El núcleo se desplaza hacia atrás.
MOVIMIENTO LIMITADO POR:

• Tensión capsuloligamentaria.
• El ligamento común vertebral posterior.
• Ligamentos interespinosos y supraespinosos (permiten disminuir las
presiones intradiscales).
C. EXTENSIÓN (E)

• La vértebra superior se desliza hacia atrás.


• La espinosa es posterior y se acerca a la espinosa subyacente.
• Las facetas se imbrican.
• El núcleo se desplaza hacia adelante.
MOVIMIENTO LIMITADO POR:

• Las tensiones capsulares.


• El ligamento común vertebral anterior.
• El choque de las espinosas.
D. ROTACIÓN (R)

• Indicada por la posición de la cara anterior del cuerpo vertebral.


• La transversa del lado de la rotación es posterior.
• La espinosa se traslada al lado opuesto de la rotación.
• Una faceta articular se desliza hacia adelante y la otra hacia atrás.
• La altura global del disco disminuye. Hay cizallamiento a nivel anillo y la
presión del núcleo aumenta.
MOVIMIENTO LIMITADO POR:

• Las fibras del disco.


• Apófisis articulares posteriores
• Ligamentos intertransversos
E. LATEROFLEXIÓN (S)

• La vértebra superior se inclina lateralmente.


• La apófisis transversa se acerca a la apófisis transversa de la vértebra
subyacente del lado de la lateroflexión y se aparta de la transversa
subyacente del lado opuesto a la lateroflexión.
• La faceta articular del lado de la lateroflexión está imbricada (extensión) y
desimbricada del lado opuesto a la lateroflexión (flexión).
MOVIMIENTO LIMITADO POR:

• Puesta en tensión del ligamento intertransverso.


BIOMECÁNICA VERTEBRAL
SEGÚN LAS LEYES DE
FRYETTE
•A. Primera ley de Fryette: NSR
•B. Segunda ley de Fryette: ERS y FRS
A. NSR: Cuando una vértebra o grupo vertebral está en estado de easy
flexion, para hacer una rotación de un lado, deberá realizar primero una
lateroflexión del lado opuesto.

Estudio biomecánico de la NSR derecha


• Primer tiempo: la vértebra, estando previamente en easy flexion, realiza
una S izquierda (lateroflexión izquierda).
• Segundo tiempo: este movimiento de S produce un movimiento de
deslizamiento lateral en la convexidad formada a la derecha.
• Tercer tiempo: hay rotación derecha en la convexidad, la espinosa se
mueve hacia la concavidad.
CONCLUSIÓN

En la NSR derecha:
• La vértebra está inclinada hacia la izquierda.
• La transversa es posterior y alta a la derecha.
• La espinosa está desviada a la izquierda
• El disco está comprimido a la izquierda
B. ERS Y FRS: Cuando una vértebra o un grupo vertebral se encuentra en
un estado de flexión o bien de extensión, para hacer una lateroflexión de un
lado, esta vértebra o grupo vertebral está obligado a realizar primeramente una
rotación del mismo lado.

Estudio biomecánico del ERS – FRS izquierdo


• Primer tiempo: la vértebra estando previamente colocada en flexión o
extensión, realiza una rotación a la izquierda.
• Segundo tiempo: se produce un deslizamiento lateral en la convexidad a la
derecha.
• Tercer tiempo: la vértebra realiza una lateroflexión (S) izquierda. La
espinosa es llevada a la convexidad pero la vértebra gira en la concavidad.
CONCLUSIÓN
En la ERS izquierda:
• La vértebra está inclinada a la izquierda.
• La espinosa está desviada a la derecha, el cuerpo vertebral está girado a la
izquierda.
• La transversa es posterior y baja hacia la izquierda.
• La espinosa está acercada a la subyacente (estará apartada en el caso de la
FRS).
• El disco y la faceta inferior están comprimidos a la izquierda.
NOTA:

• En caso de la FRS, se produce un bostezo discal y una desimbricación de la


faceta del lado de la convexidad formada.

También podría gustarte