Está en la página 1de 14

TÉCNICAS KINÉSICAS II

OSTEOPATÍA
Lic. Luciana Spallanzani
EVALUACIÓN
Columna lumbar: Palpación de esclerotomas
 Apófisis espinosas
 Apófisis articulares
 Test de Mitchell

Columna dorsal: Palpación de esclerotomas


 Apófisis espinosas
 Apófisis articulares
 Test de Mitchell (dorsal media y baja, dorsal alta)

Columna cervical: Palpación de esclerotomas


 Apófisis espinosas
 Apófisis articulares
 Test de Mitchell
Test de Mitchell

 Evaluamos posterioridades.
 En columna lumbar y columna dorsal media y baja se realiza en tres posiciones:
decúbito ventral, flexión global del raquis y esfinge.
 En columna dorsal alta se realiza con el paciente en sedestación y los parámetros
estarán dados por: flexo-extensión neutra, flexión y extensión de columna cervical.
 En columna cervical: paciente en decúbito dorsal. Parámetros de flexo-extensión
neutra, flexión y extensión.
Test de Mitchell. Columna lumbar

 Las posterioridades encontradas en posición de esfinge (vértebras en lesión de


flexión) deben desaparecer cuando pasamos a posición de flexión global y
viceversa.
 Las posterioridades que no se modifican en ninguna de las tres posiciones se
hallarán en lesión de NSR.
 El lado de la posterioridad nos indica el sentido de la rotación vertebral.
 Ej: posterioridad derecha positiva en esfinge = lesión en FRS derecha.
posterioridad derecha positiva en flexión global = lesión en ERS derecha.
Test de Mitchell. Columna dorsal media
y baja
 Las posterioridades encontradas en posición de esfinge (vértebras en lesión de flexión)
deben desaparecer cuando pasamos a posición de flexión global y viceversa.
 Las posterioridades que no se modifican en ninguna de las tres posiciones serán
lesiones costales.
 La posterioridad que palpamos en posición neutra y desaparecen en flexión y extensión
es una NSR.
 Si existen posterioridades bilaterales será una lesión de flexión bilateral.
 El lado de la posterioridad nos indica el sentido de la rotación vertebral.
 Ej: posterioridad derecha positiva en esfinge = lesión en FRS derecha.
posterioridad derecha positiva en flexión global = lesión en ERS derecha.
Test de Mitchell. Columna dorsal alta
 Se realiza con el paciente en sedestación.
 Se realiza en tres posiciones: Flexo – extensión neutra, flexión y extensión de columna
cervical.
 Las posterioridades encontradas en posición de extensión cervical (vértebras en lesión de
flexión) deben desaparecer cuando pasamos a posición de flexión cervical y viceversa.
 Las posterioridades que no se modifican en ninguna de las tres posiciones serán lesiones
costales.
 La posterioridad que palpamos en posición neutra y desaparece tanto en flexión como en
extensión es una NSR.
 Si existen posterioridades bilaterales serán una lesión de flexión bilateral.
 El lado de la posterioridad nos indica el sentido de la rotación vertebral.
 Ej: posterioridad derecha positiva en extensión = lesión en FRS derecha.
posterioridad derecha positiva en flexión = lesión en ERS derecha.
Test de Mitchell. Columna cervical
 Paciente en decúbito dorsal.
 Deslizamientos laterales de las apófisis transversas en tres posiciones: flexo –
extensión neutra, flexión y extensión cervical.
 Se efectúa un movimiento lateral de derecha a izquierda, y de izquierda a
derecha, verificando cuál de ellos es más limitado. Ej. De derecha a izquierda.
 Posteriormente llevamos a la vértebra flexión y realizamos el mismo
desplazamiento. Si el desplazamiento es mayor, pensaremos en una disfunción de
FRSi, si por el contrario el desplazamiento es menor, pensaremos en una ERSi.
 Esto lo verificamos llevando extensión hasta la vértebra. Si en flexión se movía
más, y ahora menos, nos confirma FRSi, si por el contrario antes se movía menos y
ahora más nos confirma la ERSi.
Técnicas de tratamiento osteopático

Estructurales Funcionales
 El principio general de estas  El principio de estas técnicas es ir en
técnicas es dirigirse en el sentido sentido de la lesión (facilidad) hasta
de la restricción de la movilidad el punto neutro de la movilidad. Esta
(contra la barrera), con el objetivo posición de equilibrio tridimensional
de destruir las adherencias y es mantenida hasta que se obtiene
regular el tono muscular, pudiendo la liberación total de los elementos
de esa manera restaurar la función periarticulares. Es importante al
y movilidad articular. finalizar la técnica llevar lenta y
pasivamente el segmento a la
posición neutra para no provocar una
reactivación de la hiperactividad
gamma del huso neuromuscular.
Técnicas estructurales
Ritmicas Manipulación
 Streching  Thrust
 Bombeo
 Articulatoria
 Tensión sostenida
 Inhibición
 Energía muscular
Técnicas Funcionales

 Técnica de Hoover
 Técnica de Jones
Funcionales Indirectas
 Asocian principios de las técnicas estructurales y de las
funcionales

 Neuromuscular
 Spray and stretch
 Equilibración funcional
 Equilibración de los puntos trigger
Energía Muscular
 Acción: sobre músculos monoarticulares.
 Objetivo: Suprimir la hiperactividad gamma y restaurar la fisiología articular.
 Principios:
 A. Se moviliza la articulación hasta la barrera motriz.
 B. Se solícita al paciente que realice una fuerza de empuje opuesta, al tiempo que el
terapeuta resiste con una contrafuerza de la misma intensidad evitando que se
produzca algún movimiento.
 C. Se realizan tres contracciones de tres segundos seguidas de un período de relajación
donde el terapeuta aprovecha a movilizar la articulación en busca de una nueva
barrera motriz.
 D. En cada contracción isométrica se produce una estimulación de los receptores de
Golgi que descargan inhibiendo las motoneuronas alfa y gamma. A cada longitud
ganada el uso neuromuscular es estimulado tendiendo a encontrar progresivamente su
longitud normal.

También podría gustarte