Está en la página 1de 32

Consumo de

sustancias
Danna Mishelle Peña Silva
Laura Vanessa López Sánchez
María Fernanda Avendaño Ramos
Lina María Dueñas Jiménez
Angie Katherine Rodríguez González
Katherine Jojana Martínez Álvarez
¿Qué es la droga?
Según la Organización Mundial de la Salud, droga es “toda sustancia que, introducida en un
organismo vivo, pueda modificar una o varias de sus funciones”(OMS,1969). Esta definición
es poco útil e inexacta, ya que engloba fármacos de prescripción, sustancia psicoactiva,
muchas plantas, sustancias químicas o tóxicos para el organismo. (Caudevilla, F. 2004).

El término droga de abuso define mejor lo que coloquialmente entendemos como droga:
“sustancia de uso no médico con efectos psicoactivos (capaz de producir cambios en la
percepción, el estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento) y susceptibles de ser
autoadministradas”. Así, la diferencia entre una droga y un fármaco no viene dada por
criterios farmacológicos, químicos o médicos, sino por dos pequeños matices de tipo
instrumental y social: el que sea el propio individuo quien se administra la sustancia sin
prescripción médica y que el objetivo sea distinto al de la curación de una patología.
(Caudevilla, F. 2004).
ASPECTOS IMPORTANTES

Tolerancia

DEPENDENCIA

La tolerancia se ADICCIÓN
produce cuando una
persona consume una
droga de una forma Se desarrolla un proceso
continuada y su dependencia psicológico y
organismo se habitúa físico que hace necesario Se conoce como adicción a las
a ella. aumentar la dosis de forma drogas, o drogadicción, al
progresiva para conseguir los consumo frecuente de
mismos resultados o efectos. estupefacientes, a pesar de
saber las consecuencias
negativas que producen.
Clasificaciones de las drogas

STATUS LEGAL RIESGO EFECTO

Distinguiendo entre ORIGEN Drogas duras


Estimulantes: sustancias
drogas legales e (aquellas que
que activan el Sistema
ilegales. El alcohol, el Se pueden distinguir las
producen graves
Nervioso Central (SNC).
tabaco y el café son riesgos para la salud)
drogas naturales (las Depresores: drogas que
drogas permitidas por y drogas blandas,
que aparecen de forma disminuyen el grado de
la mayoría de los países supuestamente
espontánea en la actividad del SNC. Y los
occidentales. El resto menos peligrosas
naturaleza, en general Psicodélicos: consiste en
de las drogas se (alcohol, el tabaco y
hongos o vegetales) y alterar la cognición y la
encuentran sometidas a cannabis) (Caudevilla,
drogas sintéticas percepción de la mente,
distintas regulaciones F. 2004).
(aquellas que requieren dando lugar a
legales (Caudevilla, F. de procesos físicos o percepciones no
2004). químicos para su ordinarias, generalmente
preparación) consideradas ilusiones,
(Caudevilla, F. 2004). alucinaciones, etc.
(Caudevilla, F. 2004).
• Tabaco
• Cafeína
• Alcohol
DROGAS LEGALES
Estimulantes:
• Anfetaminas.
• Nicotina.
• Cocaína.
• Xantinas y Cafeína
Depresores:
DROGAS ILEGALES • Opiáceos: heroína, morfina,
codeína y metadona
• Tranquilizantes
• Inhalantes
Alucinógenos:
• Alucinógenos: LSD (dietilamida
del ácido lisérgico), mescalina
• Cannabinoides: hachís,
marihuana
• Éxtasis y ketamina

SÍNDROME DE ABSTINENCIA:
Los efectos son insomnio,
vómitos, diarrea, dolores
musculares y óseos,
ansiedad e inquietud.
TIPOS DE CONSUMO DE DROGAS
SEGÚN LA FRECUENCIA DE
CONSUMO
Consumo Consumo
experimental: compulsivo:
El individuo Consumo Consumo
realiza ensayos, ocasional: habitual:
fundamentados Es aquel que no
El individuo sabe lo El individuo
generalmente en puede ser
que puede obtener consume drogas
la curiosidad, en controlado por el
de una droga y a de una forma más
una o varias individuo, bien
veces o menos habitual,
ocasiones, sin porque
recurre a ella; este con una
intención explícita es incapaz de
tipo de consumo frecuencia más o
de repetir abandonarlo, por
puede permanecer menos periódica.
posteriormente el miedo al síndrome
así toda la vida, de abstinencia, o
consumo. retroceder, o bien porque una
evolucionar hacia vez que se inicia es
un patrón de llevado a cabo de
consumo modo compulsivo.
sistemático.
ESTUDIOS SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS
Los estudios de investigación realizados en el campo
del consumo de substancias en la última década
observan que la edad de comienzo de la
experimentación con sustancias psicoactivas ha
disminuido. Sin embargo, en cifras generales el consumo
de drogas es poco frecuente por debajo de los 12 años,
observándose un pico de aumento importante en la
adolescencia.
Al ser la adolescencia la etapa del desarrollo donde se
forma la identidad individual y se produce la
preparación hacia los diferentes roles sociales e
individuales, es fácil entender como en este periodo es
frecuente que los adolescentes experimenten con una
amplia gama de actitudes y comportamientos entre los
que se incluye el consumo de sustancias psicoactivas.
Las sustancias más usadas por los adolescentes son el
alcohol y la nicotina, seguidas de la marihuana.
Porcentaje de
adolescentes que
han probado más
20-40%
de una droga

 36.3% Son población de 15


a 65 años apoya la
legalización de las
Personas que drogas.

20%
opinan que las
drogas pueden
probarse.

(Payá, B & Castellano, G. 2014).


“Las drogas te crean un bienestar ficticio.
Son las mejores mentirosas que existen
en el mundo”.

-Lifeder
Uso de drogas en población escolar
ESTUDIOS SOBRE EL CONSUMO
DE DROGAS EN NNA
Los estudios y encuestas dirigidos a población escolar
muestran que las drogas legales también son las más
consumidas en este segmento de la población (14-18 años): un
65,6% de los estudiantes de esta edad habían consumido
bebidas alcohólicas en el último mes y un 34,8% había sufrido
una intoxicación alcohólica en ese periodo. Por otra parte, un
21,5% de los estudiantes fuma tabaco de forma diaria. El
cannabis es la droga ilegal de consumo más extendida. En
2004 un 42,7% lo había consumido alguna vez en la vida; un
36,6% en los últimos 12 meses y un 25,1 % alguna vez en los
últimos 30 días. La media de cigarrillos consumidos en los
días fue de 2,5%. Estas cifras son mucho más elevadas que
las que se observan en población general. Por ejemplo, si
consideramos únicamente a los chicos y chicas de 18 años, se
observa que más de la mitad han fumado cannabis durante
el último año, y uno de cada tres lo ha utilizado en el mes.
(Caudevilla, F. 2004).
¿Por qué algunos jóvenes consumen sustancias
psicoactivas y otros no?
No existe una razón única que explique por qué algunos niños y jóvenes son más
propensos que otros a comenzar a consumir sustancias psicoactivas – lo que
podemos hacer es observar el conjunto de factores que pueden influir en el
comportamiento de las personas. Los factores de riesgo a los que se expone un
joven, o al contrario, los que le protegen del consumo de sustancias psicoactivas
son, en gran medida, los mismos que le exponen a otros comportamientos
problemáticos (tales como la violencia, la actividad delictiva, los comportamientos
sexuales de alto riesgo y el fracaso escolar). El nivel global de riesgo o de
protección en la vida de un menor de edad es un producto de la interrelación
entre sus características personales y sus experiencias en las distintas esferas
vitales (Newline. 2019).
FACTORES
PROTECTORES
FAMILIA PARA NNA
AUTONOMÍA
Normas,
limites, amor, Está demostrado que
educación la autonomía también
responsable, influye de forma
ejemplo, positiva. Tomar
transmisión decisiones por sí
de valores,
mismo y no depender
resiliencia y
dialogo AMIGOS mucho de los demás
ESCUELA
ayudará a que sea más
Segunda familia, difícil el consumo de
Educación integral,
desarrollo drogas.
autoestima y
autoconcepto psicosocial e
Independencia.
FACTORES DE
RIESGO PARA
NNA
INDIVIDUALES

Hacen
referencia a las
características
internas del
individuo, a su
forma de ser, SOCIALES
sentirse y RELACIONALES
comportarse.
Hacen referencia a un
Son aquellos entorno social más amplio.
aspectos relativos La estructura económica,
al entorno más normativa, la accesibilidad
próximo de la al consumo, la aceptación
persona. social del mismo y las
costumbres y tradiciones.
¿En qué situación se encuentra el consumo de sustancias
psicoactivas entre los estudiantes?

Se observa un aumento del consumo de estimulantes de tipo anfetamínico y de


nuevas sustancias psicoactivas, aún cuando su prevalencia permanece
relativamente baja. Las nuevas sustancias psicoactivas, consumidas en estado
puro o preparadas, no reguladas por los convenios de las Naciones Unidas,
circulan en el mercado bajo el nombre de ‘‘drogas de diseño’’, ‘‘euforizantes
legales’’, ‘‘hierbas euforizantes’’, ‘‘sales de baño’’, ‘‘productos químicos de
investigación’’ o ‘‘reactivos de laboratorio’’. Estas constituyen un peligro en
particular porque algunos jóvenes las consideran menos nocivas que otras drogas
porque están o han estado autorizadas. También son accesibles y se presentan en
envases con una marca. Además de esto, en ciertos países, del 70 al 90% de las
personas que se inyectan drogas comienzan a hacerlo antes de los 25 años de
edad (Newline. 2019).
¿Por qué el sector de la educación debe hacer frente al
consumo de sustancias psicoactivas entre los niños y los
jóvenes?
El consumo de alcohol, tabaco y drogas comienza a menudo en la adolescencia.
Este consumo está asociado a un conjunto de efectos nefastos para la salud
mental y psíquica de los jóvenes, y su bienestar a corto o largo plazo. Vinculado a
un conjunto de consecuencias negativos en el ámbito educativo, tales como la falta
de motivación en la escuela, el fracaso escolar o el abandono de los estudios,
tiene un impacto en los esfuerzos que lleva a cabo el sector de la educación para
garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa para todos, así como en
la consecución de la Agenda mundial 2030 para el desarrollo sostenible. El sector
de la educación tiene, por consiguiente, la responsabilidad fundamental de
proteger a los niños y a los jóvenes del consumo de sustancias psicoactivas
(Newline. 2019).
Entidades educativas brindado solución ante
el consumo de drogas

En el ámbito Las escuelas pueden


escolar, los impartir cursos
estudiantes secuenciales y continuos
pueden ser Las escuelas pueden de pedagogía preventiva Las escuelas pueden
sensibilizados establecer y aplicar en materia de consumo brindar o proponer a los
antes de que políticas con miras a de sustancias para que alumnos otras
comiencen a crear un entorno los educandos adquieran alternativas al consumo
consumir que proteja a los los conocimientos, las de sustancias
sustancias jóvenes del peligro capacidades y los psicoactivas para
psicoactivas y que acarrean tanto comportamientos satisfacer sus
durante la etapa las sustancias necesarios para ser necesidades de
crítica de la psicoactivas como su capaces de rechazar expresión, de desarrollo
adolescencia. consumo, y que estas sustancias. social, distracción y
estimule una visión toma de riesgos, etc.
amplia de un modo
de vida sano.
Las escuelas El personal escolar
pueden puede aprender a
sensibilizar a los Las escuelas brindan detectar los signos de Las escuelas ofrecen
padres sobre las a la comunidad los un consumo eventual de medios eficaces y
cuestiones medios para difundir sustancias psicoactivas eficientes para llegar a
vinculadas con las las informaciones y e intervenir rápidamente la mayor cantidad
sustancias las estrategias de para ayudar a los posible de personas,
psicoactivas y prevención y para alumnos a recibir fundamentalmente al
apoyarlos en los dirigir actividades de tratamiento y asistencia personal escolar, a las
esfuerzos que promoción en favor familias y a los miembros
realizan para de las políticas y los de la comunidad, así
mantener a sus servicios con el como a los educandos
hijos apartados de objetivo de reducir el para poder psicoeducar
estas sustancias. consumo de las sobre el consumo de
sustancias sustancias.
psicoactivas.
¿Cuáles son los principios clave de la respuesta del sector
de la educación al consumo de sustancias psicoactivas?
Basar todas las
01 respuestas en
pruebas científicas
Fijar objetivos relevantes para la prevalencia y los patrones de
consumo de sustancias en un contexto determinado.
02
Centrarse en el reforzamiento de las capacidades
emocionales y sociales de los niños y adolescentes.
03
Reforzar su participación mediante
métodos interactivos de enseñanza.
04
PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO
Rueda (citado en Talavera (2005) considera que los profesionistas que se dedican a la Psicología
Educativa desarrollan las siguientes funciones y actividades:

● La detección de problemas
● El desarrollo de programas instruccionales
● La rehabilitación
● La planeación y prevención
● Investigación
Al respecto una de las áreas más atendidas en los últimos años han sido las escuelas secundarias y
de nivel medio superior, es en la etapa de la adolescencia donde se observan las crisis de la vida
consideradas complicadas debido a la difícil situación que enfrentan los jóvenes, los múltiples cambios
físicos y psicológicos que éstos comienzan a experimentar, la creciente necesidad por conocer nuevas
sensaciones, la presión de su grupo (Navarro, 2004).
Mata (citado en Talavera, 2005) menciona, entre otras, las siguientes actividades y
funciones del Psicólogo Educativo:
● Realizar medidas preventivas antes que terapéuticas en grupos de alto riesgo.
● Producir, diseñar y evaluar las técnicas de motivación y de cambio de actitudes.
● Prevenir y promover la salud mental.
Nota

Del consumo de drogas se han desprendido una serie


de problemáticas a nivel individual y social, por ello se
requieren intervenciones orientadas a educar a la
población en el cuidado de su salud y dichas actividades
pueden ser realizadas por el psicólogo educativo, ya
que los conocimientos y habilidades que integran parte
de su formación profesional tienen cabida en el área
preventiva y de tratamiento del consumo de drogas
puesto que ello está inmerso en el área de la educación
para la salud. Capacitar para que, individual y
colectivamente, se asuma un papel activo en la
promoción y mantenimiento de la propia salud y la del
entorno.
DROGAS Y SEXUALIDAD
Los adolescentes habitualmente piensan que el uso
de las drogas constituye una estimulación para la
sexualidad, cuando en realidad ocurre lo contrario.
En el momento que estas creencias erróneas se
ponen en práctica, se hace con el fin de romper el
yugo de la rutina cotidiana, donde se pretende
escalar a nuevas esferas de la sexualidad, donde los
adolescentes no se percatan del daño que están
causando tanto a su sexualidad como a su salud
física.
● En diversos estudios se encontró que:
Los principales efectos de las drogas en la sexualidad
femenina: constituyen la alteración del ciclo menstrual,
y por tanto, trastornos en la ovulación, la disminución
del deseo sexual, la anorgasmia, la disminución de la
lubricación vaginal, el bloqueo de la respuesta sexual,
la disfunción sexual y la infertilidad.
Los principales efectos de las drogas en el sexo
masculino: constituye la disminución de las hormonas
masculinas (testosterona), la disminución en la
producción de espermatozoides, la disfunción eréctil, la
disminución del deseo sexual, la impotencia, la
infertilidad, el aumento del tamaño de la próstata (en el
caso del uso de esteroides), el retraso en la
eyaculación y la disfunción sexual.
INFLUENCIA DE LA DROGA EN LA ACTIVIDAD
SEXUAL
Las drogas pueden influir de 3 maneras sobre la
actividad sexual: pueden afectar el deseo, la excitación
y el orgasmo. Algunas de ellas tienen un efecto claro
sobre la mente de las personas que las toman, de
modo que el deseo sexual se ve modificado. Muchas
drogas reducen el deseo sexual, pero algunas de ellas
parecen incrementarlo, en otras palabras, actúan
como afrodisíacos; sin embargo, el hecho de que una
droga aumenta el deseo sexual de una persona no
significa necesariamente mejore su actuación sexual o
su placer.
SEÑALES DE CONSUMO DE
DROGAS
Señales emocionales y sociales

Mal humor, excitación,


Mentir y robar Negarse a reconocer Contestar con evasivas
ira, hostilidad,
constantemente los efectos nocivos de cuando se les pregunta
depresión
las drogas dónde han estado

Falta de interés en la vida Faltar a clase


Pérdida de motivación cotidiana
SEÑALES DE CONSUMO DE
DROGAS
Signos físicos

Somnolencia Temblor Ojos enrojecidos, Falta de interés en la


pupilas dilatadas higiene personal y
aspecto descuidado

Arrastrar las palabras, Ojeras, horarios de dormir


movimientos Pérdida o aumento del irregulares
descoordinados apetito, pérdida de peso frecuentes resfriados y
tos
Gracias

CREDITS: This presentation template was created by


Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics &
images by Freepik.
BIBLIOGRAFÍA
• Payá, B & Castellano, G. (2014). Consumo de sustancias. Factores de riesgo y factores protectores. Recuperado de:
https://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/02/Ps_inf_consumo_sustancias_riesgo_factores_protectores.pdf
• Chavarriaga, M & Segura, A. (2015). Consumo de sustancias psicoactivas y comportamientos violentos en estudiantes
de 11 a 18 años. Itagüí, Colombia. Recuperado de: https://scielosp.org/pdf/rsap/2015.v17n5/655-666
• Caudevilla, F. (2004). Drogas: conceptos generales,epidemiología y valoración de consumo. Recuperado de:
http://www.comsegovia.com/pdf/cursos/tallerdrogas/Curso%20Drogodependencias/Drogas,%20conceptos
%20generales,%20epidemiologia%20y%20valoracion%20del%20consumo.pdf
• Tipos de drogas online. (2019) https://tiposdedrogas.online/ilegales/
• Newline. Tipos de drogas, características y efectos (2019)
https://www.newlinecenter.es/blog/tipos-drogas-caracteristicas-efectos/#%C2%BFQue_tipos_de_drogas_existen
• Corbin, J. (2020) Tipos de drogas, conoce sus características y efectos. Psicología y mente
https://psicologiaymente.com/drogas/tipos-drogas-efectos
• Clasificaciones (2017) Clasificación de drogas. https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-las-drogas/

• Medina Martínez, B., & Mendoza Hernández, S. (2014, 11 junio). El papel del psicólogo educativo en la prevención del
consumo de drogas. Universidad Pedagógica Nacional. http://200.23.113.51/pdf/30632.pdf 

También podría gustarte