Está en la página 1de 27

DERECHO

COMERCIAL
Soledad Mauriz Poblete
Apunte N º 1 “ generalidades”.
El Derecho es el orden normativo e institucional de la
conducta humana en sociedad inspirado en postulados de
justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que
determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el
conjunto de normas que regulan la convivencia social y
permiten resolver conflictos interpersonales.
La empresa no se encuentra alejada ni marginada de este
ordenamiento normativo, ya que la ley la dota de
personalidad jurídica, como un ente ficticio, para que pueda
interactuar en sociedad.
En este contexto y en términos simples , podemos definir la
empresa como “toda organización de medios personales,
materiales e inmateriales, organizados bajo una dirección
común, para el logro de fines económicos, y dotada de una
identidad legal determinada”.
QUE ES LA EMPRESA?
Existen varias definiciones de empresa, sin embargo por
regla general se entiende por empresa “ la unidad
económico-social con fines de lucro, en la que el capital,
recursos naturales, el trabajo y la dirección se coordinan para
llevar a cabo una producción socialmente útil, de acuerdo
con las exigencias del bien común”.
Conforme a este concepto, los elementos necesarios para
formar una empresa son: capital, trabajo y recursos
materiales
La empresa como organismo social se encuentra integrado
por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo
principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación
de servicios a la comunidad, coordinados por un
administrador que toma decisiones en forma oportuna para
la consecución de los objetivos para los que fueron creadas.
Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y
capital.
 En Administración la empresa es el grupo social en el que a
través de la Administración de capital y el trabajo se producen
bienes y servicios, tendientes a la satisfacción de las
necesidades de la sociedad.

 En Derecho es una entidad jurídica creada con ánimo de lucro y


está sujeta al Derecho mercantil o comercial.

 En Economía, la empresa es la unidad económica básica


encargada de satisfacer las necesidades del mercado mediante
la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga,
por tanto, de la organización de los factores de producción,
capital y trabajo.
En resumen, desde el punto de vista jurídico,
podemos encontrar en una empresa 3 grandes
materias que serán objeto de estudio de este
semestre:
1.- Derecho comercial.
2.- Derecho Laboral.
3.- Derecho Tributario.
CONCEPTOS BÁSICOS.

1.- ESTADO: Dada la complejidad de esta


institución política tan importante, se han
entregado diversos conceptos, dependiendo del
punto de vista .
Desde el punto de vista jurídico, que nos
interesa, se define usualmente como “ el
sistema normativo que lo regula, y del cual
es fuente principal”.
Es decir del concepto podemos señalar que el
estado es un ente ( ficticio) jurídico que está
destinado a producir normas, pero que
igualmente se encuentra el mismo regulado por
normas.
.
2.- Constitución política del Estado de la República.
La palabra “ Constitución proviene de la expresión latina
“ constitutio”, es decir disposición organización.
La constitución, conforme a la evolución de la sociedad
ha sido en el tiempo modificada, así la Constitución del
año 1925, cesó su vigencia en el año 1973.Entre el año
1973 y el año 1980 hubieron una serie de Juntas de
gobierno que sometieron una serie de proyectos
constitucionales a estudio y decisión.
Ya con fecha 21 de Octubre del año 1980 se promulga
el texto constitucional , efectuándose su publicación en
el Diario Oficial del 24 de Octubre del año 1980.
Fuentes del derecho.
 Que entendemos por fuentes del derecho?: el acto
concreto (autoridad o ente) creador del derecho y la
forma de expresión de la norma jurídica creada.

 Cual es la importancia de las fuentes del derecho?:


Cada rama del derecho, en especial las materias que
estudiaremos ( Comercial, laboral y tributaria)
tienen sus fuentes especiales y específicas, que de
manera general veremos.
En general, se consideran como fuentes del derecho:
 - La Constitución Política,
 - la ley,
 - el tratado internacional,
 - el decreto con fuerza de ley,
 - el decreto ley,
 - el reglamento,
 - la ordenanza,
 - la instrucción,
 - la jurisprudencia,
 - la costumbre y
 - la doctrina jurídica.
1.-Las Fuentes del derecho comercial,
más importantes son:
A.- La Constitución Política.
B.- Los tratados internacionales.
C.- Las leyes comerciales o mercantiles.
D.- Las costumbres mercantiles.
Fuentes del derecho comercial
A.- La Constitución Política.
La Constitución es una fuente del derecho
comercial, por cuanto en el texto constitucional se encuentran
una serie de normas básicas que dicen relación con temas
comerciales y que se contienen en el capitulo relativo a los
derechos o garantías constitucionales. Algunos ejemplos:
Art. 16: Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a
la libre elección de su trabajo con una justa retribución.
Art. 21: El derecho a desarrollar cualquier actividad económica
que no sea contraria a la moral, al orden público o a la
seguridad nacional.
Art. 22: La no discriminación arbitraria en el trato que deben
dar el estado y sus organismos en materia económica.
Art.24: El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre
toda clase de bienes corporales o incorporales.
B.- Los tratados internacionales.
Podemos afirmar que el derecho comercial es el
factor de mayor importancia en las buenas relaciones
entre los diversos países del mundo. Así como la disputa
por los mercados mundiales a sido la causa de la mayoría
de los conflictos bélicos, existe la esperanza en que el
comercio internacional coordinado a través de la
uniformidad del derecho comercial aplicable a los
distintos países, constituya una buena base para la paz y
la seguridad internacional. En la actualidad podemos
hablar de un Derecho Comercial Internacional nacido
gracias a la labor de diferentes reuniones y conferencias
internacionales y que se manifiestan en: Tratados,
acuerdos, pactos, convenciones etc.
C.- Las leyes comerciales o mercantiles.
Se trata de aquellas normas legales, es decir, dictadas por
el poder legislativo y que regulan o reglamentan materias de
índole comercial. Dentro de esta leyes podemos mencionar:
1.- El Código de Comercio.
Nuestro Código de Comercio entro en vigencia el año 1867.
Si bien desde si vigencia a tenido modificaciones, en términos
generales se mantiene su estructura original. Con el correr
del tiempo el Código a ido perdiendo vigencia y aplicación,
por cuanto, gran parte de las materias comerciales o
mercantiles se encuentran reguladas por leyes especiales.


2.- Las leyes mercantiles especiales.
Se trata de leyes dictadas con posterioridad al Código de
comercio, que no fueron incorporadas a él y que en uno u
otro aspecto regulan materias comerciales. Gran parte de
las leyes mercantiles especiales actualmente vigentes
fueron dictadas con posterioridad a 1980.
Dentro de esta leyes especiales podemos
mencionar las siguientes:
Ley 18.175 de 1982 sobre quiebra; b) Ley 18.092 de 1982
sobre letras de cambio y pagares) D.F.L 707 de 1982 Ley
sobre cuentas corrientes bancarias y cheques; d) DFL
252de 1960 Ley General de Bancos e) Ley 18045 de 1981
Ley sobre mercado de valores; f) Ley 18.046 de 1981 Ley
sobre sociedades anónimas; g) DFL 251 de 1931 sobre
compañías de seguros; h) Ley Nº 3918 de 1923 Ley sobre
sociedades de responsabilidad Limitada, i) la ley sobre
empresas individuales de responsabilidad limitada, etc.
D).- Las costumbres mercantiles.
Si bien es cierto, en nuestro sistema
jurídico, por regla general la costumbre no
tiene fuerza obligatoria como norma
jurídica, excepcionalmente puede tener
validez jurídica, en aquellos casos en que
no exista alguna ley que resuelva el
conflicto sometido a la decisión del
tribunal. Es decir, la ley opera ante el
silencio de la ley.
LA PERSONA Y SUS
ATRIBUTOS
Las personas y nuestras acciones constituyen el
fundamento del derecho comercial y como tal , veremos
brevemente la importancia que representa para la actividad
económica.
Para lo anterior es preciso distinguir cuales son los
atributos que tenemos y que forman parte de nuestros derechos
fundamentales; ya que como personas jurídicamente hablando
tenemos derechos y obligaciones ; y como personas a su vez, la
ley nos clasifica en personas naturales y jurídicas.
PERSONA NATURAL
El art. 55 del Código Civil indica que es persona « todos los
individuos de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo ,
estirpe o condición».
Como personas, tenemos una existencia natural ( aquella
criatura concebida e incluso que aun no ha nacido) a quien la
ley le reconoce desde el vientre materno , «derecho los
derechos del que está por nacer» ; y luego la ley reconoce otros
derechos como existencia legal ( desde el nacimiento hasta la
muerte). Ejemplos en clases.
Para la existencia legal, es necesario : que exista nacimiento,
que el niño(a) se haya separado de su madre y que haya
sobrevivido a tal separación un momento siquiera.
Con tal existencia legal, entre otros derechos, adquieren la
capacidad de goce, derechos sucesorios y los atributos de la
personalidad.
Atributos de la personalidad
En términos generales, se entiende por
personalidad a la aptitud para contraer
derechos y obligaciones y por atributo de
ella a la cualidad que nos diferencian del
resto . Estos atributos tienen gran
importancia ya que nos individualiza como
seres humanos y posibilita el tráfico
comercial . ( No son los mismo que los
derechos fundamentales).
 Estos son:
a) El nombre ( propio o de pila ; y el apellido ligado a la filiación u
orígenes de cada individuo ). En Chile se inscribe en el registro
Civil e identificación.
b) Domicilio : lugar de permanencia de cada individuo. Legalmente
el art 59 del Código Civil lo define como « la residencia,
acompañada real o presuntivamente, del ánimo de permanecer
en ella».
En este punto existen varias distinciones; entre ellas
b.1.-Domicilio político- civil: el domicilio político asociado al
territorio del Estado en general y el domicilio civil que es más
específico y se refiere a un lugar determinado del territorio del
Estado.
b.2.-Domicilio convencional- legal: el convencional el que se fija
para determinadas obligaciones ( por ejemplo una notificación ) ;
y el legal el que fija la ley para el ejercicio de derechos u
obligaciones ; por ejemplo en caso de niños y adolescentes bajo
patria potestad lo es el que tenga su cuidado personal.
B.3 Residencia –habitación: En la residencia
es donde habitualmente se vive y la
habitación es ocasional y transitorio.
B.4. El electoral.
La importancia de este atributo es:
-Fija el lugar donde las personas pueden
ejercer sus derechos y cumplir con sus
obligaciones.
-Fija domicilio de apertura de sucesión
hereditaria.
-Competencia judicial.

--Inscripciones, entre otras.


C. Capacidad jurídica:
C.1 Capacidad de goce: aptitud legal para
adquirir derechos y obligaciones .
C.2.-Capacidad de ejercicio: aptitud legal de
las personas para obrar por si mismas en la
vida jurídica, sin autorización de un tercero.

D. Estado civil: calidad permanente que


ocupa un individuo en la sociedad. ( hoy
existe también el conviviente civil).
E. Nacionalidad: vínculo jurídico que une a una
persona con un Estado determinado; del que
nacen obligaciones y derechos para ambos. La
nacionalidad es la que determina si una
persona es nacional o extranjera, de allí se
desprenderá también su calidad de ciudadano
o no. La nacionalidad por su importancia se
encuentra en la Constitución Política. Así, el
Código Civil, desde 1855, remite a la Carta
Fundamental: “Son chilenos los que la
Constitución declara tales”. El artículo 10 de la
Constitución dispone ( textual):
“Son chilenos:
1º.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los
hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de
su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los
que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena;
2º.- Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio
extranjero. Con todo, se requerirá que alguno de sus
ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya
adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en
los números 1º, 3º ó 4º;
3º.- Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en
conformidad a la ley, 4º.- Los que obtuvieren especial gracia de
nacionalización por ley”.
Dada la importancia de este atributo , se le considera derecho fundamental
y como tal se encuentra protegido como derecho humano; entre otras
normas a mencionar:
-La Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 15);
-La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial (artículo 5, d, iii);
-El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 24.3), );
-La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (artículo 9);
-La Convención sobre los Derechos de Niño (artículos 7 y 8);
-La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(artículo 18.1 letra a).

Además, se han establecido tratados internacionales para evitar la apatridia:

La Convención sobre el Estatuto de los Apátridas (1954); y,


La Convención para reducir los casos de Apatridia (1961).
E. Patrimonio: «conjunto de derechos y obligaciones
que son susceptibles de valorarse económicamente
(apreciación pecuniaria), en él no solo entran los
derechos, los bienes y los créditos (activos
patrimoniales), sino también las deudas (o pasivos
patrimoniales)».
PERSONA JURÍDICA
 Artículo 545 del Código Civil la define como “una persona
ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones
civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente”.
Tipos de personas jurídicas:
 Personas jurídicas de derecho internacional: los Estados, y las

organizaciones internacionales.
 Personas jurídicas de derecho público: el Estado, los

Gobiernos Regionales, las municipalidades, las iglesias


reconocidas, entre otros.
 Personas jurídicas de derecho privado: aquellas que
dependen de la iniciativa particular, siendo de dos tipos:
a.-Las que persiguen fines de lucro, llamadas “sociedades civiles
y comerciales”; y b.- las que no persiguen ganancias o sin
fines de lucro, como las corporaciones o asociaciones y las
fundaciones.
En relación a la última clasificación:
Las corporaciones « son personas jurídicas formadas por una
reunión de personas asociadas para conseguir la realización de
un fin o interés común».
Las fundaciones «realizan su finalidad mediante la afectación
de bienes a un fin determinado de interés general».

Semejanzas: ambas tienen en común la persecución de fines


lícitos, no lucrativos y determinados, así como la autorización
del poder público.
Diferencia: esta radica en que la reunión de personas determina
a la corporación, y en ésta la existencia de bienes no es
imprescindible, como sí lo es respecto de las fundaciones.
Cabe de que hay personas jurídicas que participan de uno y otro
carácter.

También podría gustarte