Está en la página 1de 67

SISTEMA DIGESTIVO

SÍNTOMAS DEL SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO

Dr. Ragnar Veguería


CLASIFICACION DE LOS SINTOMAS
SUBJETIVOS DEL SISTEMA DIGESTIVO

• 1. Síntomas del segmento bucofaringoesofágico.


• 2. Síntomas del segmento
gastroduodenohepatobiliopancreático.
• 3. Síntomas del segmento enterocolicorrectal
Los síntomas que se relacionan con el segmento
bucofaringoesofágico son:
• − Sialorrea.
• − Xerostomía.
• − Ardor lingual.
• − Halitosis.
• − Alteraciones del gusto.
• − Bruxismo.
• − Disfagia.
• − Pirosis.
• − Pituita.
SIALORREA
Se define como la sensación subjetiva correspondiente al
aumento ostensible de la saliva. En determinados
momentos se percibe el lleno de la boca con la saliva y, a
veces de modo inevitable, la necesidad de escupir o tragar
constantemente; en otras ocasiones la salida pasiva de la
saliva al exterior, deslizándose a nivel de las comisuras
labiales (por lo general solo por una de ellas), determina
así, mediante su objetivización, la identificación fácil de
este síntoma
Normal de 1200 a 1500 ml por dia
SEMIOGÉNESIS O FISIOPATOLOGÍA

El mecanismo fisiopatológico más aceptado de la sialorrea


gira alrededor de los factores siguientes:

− Excitabilidad del reflejo salival (mecanismo neural).


− Irritabilidad de las glándulas salivales propiamente
dichas.
SEMIODIAGNÓSTICO
1. Sialorrea de causa digestiva. Puede observarse en:

a) Procesos que afectan la cavidad bucal. Dentro de la cavidad bucal citemos los
procesos inflamatorios de la boca (estomatitis), las extracciones dentarias.
b) Procesos que afectan a las glándulas salivales. Cuando son de poca intensidad o
en sus fases iniciales son productores de sialorrea; pueden citarse en este sentido
la parotiditis epidémica, así como algunos tóxicos (yodo) que afectan directamente
a estas glándulas.
c)Procesos de localización en el esófago. La sialorrea es un síntoma frecuente en
los procesos esofágicos de localización baja especialmente en el cáncer del esófago
y la producida por cuerpos extraños del esófago y por las esofagitis yuxtacardiales
de cualquier origen. En algunos de estos casos, la sialorrea adquiere gran
intensidad, comprobándose una secreción de 3,5 y hasta 10 L, que llega a
perturbar el sueño del enfermo por la sialofagia.
SEMIODIAGNÓSTICO
Procesos localizados en otros segmentos del sistema digestivo. La sialorrea
correspondiente a otros segmentos digestivos es también síntoma de
gastritis, de duodenitis y de algunos tipos de úlceras gastroduodenales,
particularmente acompañadas de marcada vagotonía. Hemos observado
sialorrea como síntoma sugestivo en las hipertrofias del píloro, en el adulto. En
las pancreatitis se describe también la presencia de sialorrea, por lo cual
debemos señalar la marcada analogía histológica entre el páncreas y las
glándulas salivales. Dentro del sistema digestivo, finalmente, se observa en
ocasiones sialorrea refleja en ciertos tipos de colitis y apendicitis.
SEMIODIAGNÓSTICO
• Sialorrea de causa extradigestiva. La sialorrea se observa en los procesos del
área genital de la mujer. Es típico el saliveo o sialorrea de las embarazadas
donde este síntoma adquiere la categoría de signo precoz de la gravidez,
señalada por los propios familiares de las recién casadas embarazadas. La
sialorrea del embarazo se explica por mecanismo reflejo y hormonal a la vez.
• Señalemos la sialorrea observada en los casos de neuralgia del trigémino, en
algunos tipos de psiconeurosis, portadores de las llamadas dispepsias nerviosas
o discinesias.
• En otros procesos del sistema nervioso, como la enfermedad de Parkinson, se
observa la sialorrea. En la hemiplejía se aprecia más bien el ptialismo o salida
pasiva de la saliva fuera de la boca por parálisis muscular. Citemos también las
sialorreas de tipo medicamentoso, por la pilocarpina y digitalicos
XEROSTOMIA
.Se define como la sensación
subjetiva correspondiente a la
disminución de la saliva, el paciente
percibe la sensación de boca seca.
Se facilita la identificación de la
xerostomía con la comprobación
objetiva de una lengua opaca,
como tostada, dato que se estudia
en el examen físico. Se considera
patológica una hiposecreción
salival cuando es menor que 0,5
L/día.
SEMIOGÉNESIS O FISIOPATOLOGÍA
• Debemos considerar los factores siguientes:
• 1. Inhibición del reflejo salival (mecanismo neural). Es el fenómeno fisiopatológico opuesto a
aquel que produce la sialorrea.
• 2. También pueden producirla algunas drogas mediante su acción sobre los centros
nerviosos.
• 3. Destrucción de las células glandulares. La destrucción progresiva de las células glandulares
lógicamente es responsable de una xerostomía cuya evolución será paralela al grado de
destrucción celular, pudiendo ser reversible si se establece la reintegración anatómica.
• 4. Obstrucción de los conductos excretores. La obstrucción de los conductos de Stenon, de
Wharton de Rivinus y accesorios, determina xerostomía, aunque las glándulas no se hallen
afectadas primitivamente.
• 5. Disminución del flujo sanguíneo. Finalmente, en la semiogénesis de la xerostomía es muy
importante la disminución o ausencia del factor hídrico a causa de procesos deshidratantes
de cualquier naturaleza.
SEMIOTECNIA

La simple inspección de la cavidad


bucal mostrará una lengua seca
tostada y en la palpación se
comprueba la sequedad y
aspereza características.
SEMIODIAGNÓSTICO
• 1. Inhibición del reflejo salival. Es relativamente poco frecuente si se le
compara con la sialorrea, determinada por el fenómeno contrario. Sin
embargo, señalemos la xerostomía accidental de los sujetos emotivos y de
los psiconeuróticos (síndromes de ansiedad, angustia, miedo).
• 2. Destrucción de las glándulas. Se observa en la enfermedad de Mikulicz y en
el síndrome de Sjögren Obstrucción de los conductos excretores. En estos
casos va acompañada de dolor local, que se exacerba con algunos
alimentos. Citemos la xerostomía que se observa en la litiasis salival
(sialodoquitis).
• 3. Disminución del aflujo sanguíneo de los procesos deshidratantes. La
intoxicación por atropina puede señalarse como ejemplo de xerostomía de
causa medicamentosa.
ARDOR LINGUAL O BUCOLINGUAL

• Definamos este síntoma como la sensación ardorosa, a veces hasta de


quemadura, que experimentan algunos enfermos en su boca y
particularmente en su lengua.
• Los pacientes identifican este síntoma por su mayor localización en la punta
y en los bordes de la lengua. Se produce o exacerba por el contacto de
alimentos cargados de sal, picantes, muy fríos o calientes. En ocasiones, el
ardor bucolingual se hace constante. Cuando la sensación es francamente
dolorosa, se habla de glosodinia o glosalgia.
SEMIOGÉNESIS O FISIOPATOLOGÍA

• Se produce como resultado de la


irritación neural de la mucosa yugal
y lingual. En todos los casos existe
una alteración inflamatoria más o
menos marcada de las papilas
linguales, con hipertrofia, atrofia o
ambos procesos a la vez.
SEMIODIAGNÓSTICO
Son múltiples las enfermedades en las cuales está presente este síntoma, entre las más
importantes tenemos:
• 1. Enfermedades deficitarias nutricionales en que la glositis crónica, más o menos
intermitente, corre paralela a la diarrea y a la anemia originando el síndrome
glosoenteroanémico. El ejemplo más típico de enfermedad productora de ardor
lingual es el esprue grave, la anemia perniciosa genuina, de Addison Biermer, con
atrofia lingual y aquilia ( glositis de Moller-Hunter).
• 2. Enfermedades digestivas propiamente dichas: dispepsias gástricas, bien con
hiperclorhidria o, con mayor frecuencia, con hipoclorhidria y anaclorhidria.
• 3. Intoxicaciones, en que haya eliminación bucal de metaloides.
• 4. Enfermedades locales de la boca y la lengua con glositis predominante, como la
leucoplasia y el liquen plano.
• 5. Finalmente, es interesante citar la glosodinia idiopática o ardor doloroso lingual, sin
causa manifiesta, de comprobación evidente en psicópatas y psiconeuróticos.
HALITOSIS
• El aliento normal es inodoro, se altera solo de modo
circunstancial y transitorio (alimentos, sustancias extrañas, edad,
sexo, ayuno, etc.). El mal olor o fetidez del aliento, más o menos
permanente, es un fenómeno patológico, así se define la
halitosis, síntoma cuya importancia medicosocial es
extraordinaria. En ocasiones los enfermos que conocen la
existencia de su halitosis tienen mayor defensa, pero los que la
ignoran o la ocultan, en perjuicio propio, tienen dificultades
sociales y sexuales. Señalemos, sin embargo, que por alteración
psiconeurótica o psicótica, algunos sujetos se obcecan
falsamente en creer que tienen halitosis, por cuya razón siempre
debe comprobarse su existencia por el médico.
SEMIOGÉNESIS O FISIOPATOLOGÍA
Describiremos cuatro mecanismos fundamentales:
• 1. Halitosis de causa local, producida por focos fétidos en la boca y sus
dependencias.
• 2. Halitosis de causa respiratoria, producida por procesos fétidos en los bronquios
y en los pulmones, en los cuales el aire espirado sale impregnado de las materias
deletéreas procedentes de los focos de supuración.
• 3. Halitosis de causa digestiva, propiamente dicha, producida por fenómenos de
peristalsis reversiva o antiperistalsis. En estos casos se establece una circulación
retrógrada de gases procedentes de distintos niveles del tubo digestivo, los cuales
se depositan en forma sólida en la base de la lengua determinando la halitosis.
• 4. Halitosis de causa sanguínea, por eliminación a nivel de los alvéolos pulmonares
e incorporación al aire espirado de sustancias deletéreas anormales, circulantes en
la sangre.
SEMIOTECNIA

• Podemos comprobarla al oler el aliento del paciente, existen algunas


normas de gran utilidad y que reproducimos a continuación:
• 1. Si el aire espirado por la nariz es fétido y el espirado por la boca no lo
es, debemos pensar que la causa se encuentra por encima del velo del
paladar (las rinitis, sobre todo la atrófica u ocena, las sinusitis, etcétera).
• 2. Si el aire espirado por la boca es fétido y el espirado por la nariz, lo es
muy poco, la causa radica en la boca: caries, piorrea, sarro, etcétera.
• 3. Si los dos aires espirados son igualmente fétidos la causa reside en la
faringe (faringitis crónica, amigdalitis), en el sistema respiratorio
(abscesos, bronquiectasias); en el sistema digestivo; en las
enfermedades generales (como la uremia) o en las intoxicaciones .
SEMIODIAGNÓSTICO
• 1. Entre las enfermedades fétidas locales de la boca señalemos las
dentaduras en mal estado, las amigdalitis crípticas.
• 2. La halitosis puede deberse a lesiones nasales: rinitis, adenoiditis,
sinusitis.
• 3. En el grupo de lesiones del sistema respiratorio tenemos las
bronquiectasias y la gangrena pulmonar principalmente.
• 4. Entre las digestivopatías con halitosis citemos los divertículos
esofágicos y la obstrucción pilórica (provocadas por fermentación de
alimentos retenidos), la constipación, etcétera.
• 5. Las halitosis de la diabetes, de la uremia y de la necrosis aguda del
hígado.
SEMIODIAGNÓSTICO
ALTERACIONES DEL GUSTO

• Se definen como las sensaciones subjetivas de mal gusto


que algunos enfermos perciben en su boca y en su
lengua, y que refieren con cierta frecuencia en la
anamnesis. Los pacientes la identifican principalmente
como sabor amargo, agrio, dulzaino, pastoso y metálico.
• También pueden referir la pérdida o ausencia del gusto
(ageusia), así como la perversión del mismo (disgeusia,
parageusia, o cacogeusia); estas últimas alteraciones
citadas son más propias de la patología neuropsíquica.
SEMIODIAGNOSTICO

• Los sabores dulzaino, pastoso y metálico se observan en algunos procesos


discinéticos gastrointestinales, así como también en los casos de amigdalitis,
caries dentarias, prótesis dentales, nasofaringitis, etc. También se observan
alteraciones del gusto de tipo sanguíneo o de eliminación en algunas
endocrinopatías de tipo ovárico, disturbios menstruales, así como en las
intoxicaciones endógenas y exógenas, y en la administración de algunos
medicamentos (yoduros, etcétera).
• La ageusia y la disgeusia son observadas en las parálisis de los nervios
gustativos (el lingual, el glosofaríngeo y la cuerda del tímpano,
principalmente) y en las psiconeurosis y psicopatías; constituyen elementos
de valor semiológico en las enfermedades del sistema nervioso
BRUXISMO
• Llamado también rechinamiento dentario. Es el movimiento circular de los
dientes de dirección y sentido lateral de roce en los planos intercuspídeo
inclinados, con presión intensa y que a veces no se interrumpe durante la
noche. Este mecanismo patológico articular llamado por algunos briquismo,
bricomanía (del griego, brychein: rechinar de dientes) o bruxomanía, se
acompaña siempre de un signo característico, que consiste en la contracción
intensa y prolongada de los músculos maseteros durante el sueño, la cual
provoca una presión continua sobre sus fibras superficiales y profundas.

• Se observa en sujetos nerviosos y neuróticos, así como en la parasitosis


intestinal.
DISFAGIA
• La disfagia se define como la sensación subjetiva de dificultad
para tragar, que se experimenta de modo transitorio o
permanente.
• Como términos sinónimos los enfermos hablan de
“atoramientos”, sensación de “atasco” de lo que tragan,
señalando dicha sensación a distintos niveles del esófago.
Algunos enfermos hablan de sensación de “bola” al iniciar la
deglución. A veces el enfermo comunica la sensación de dolor
propiamente dicho al tragar, en cuyo caso identificamos el
síntoma como odinofagia.
SEMIOGÉNESIS O FISIOPATOLOGÍA

Fisiopatología de la disfagia orgánica


• En este tipo la dificultad se explica fácilmente porque existe una
disminución de la permeabilidad bucofaringoesofágica. Cualquier
proceso patológico obstructivo a cualquier nivel de dicho
conducto, ocluye la luz y determina una disfagia orgánica o
mecánica. La oclusión puede ser intrínseca, causada por procesos
proliferativos o estenosantes que crecen hacia la luz del órgano, o
extrínseca, debida a procesos que crecen y aplastan el esófago
desde el mediastino ocluyendo también su luz.
SEMIOGÉNESIS O FISIOPATOLOGÍA

Fisiopatología de la disfagia funcional

• El mecanismo patogénico de la disfagia funcional obedece a las múltiples y


complejas alteraciones de la fisiología de la deglución, esta fisiopatología gira
alrededor de la alteración de la normal coordinación neuromotora de la
deglución. La cual es clasifica en disfagia funcional de tipo alto, mediana o
baja; esto es, según afecte los distintos tiempos de la deglución.
Disfagia funcional alta

• Se produce por alteración del reflejo deglutorio con trastornos de sus


centros o de sus vías aferentes y eferentes. Una alteración psíquica podrá por
mecanismo similar alterar dicho reflejo.
• La parálisis de los nervios deglutorios, por lesión bulbar determinará una
disfagia funcional por alteración de tipo central. Cuando las lesiones
asientan en la faringe y en la entrada del esófago, la respuesta se localizará
por vía refleja en las partes altas, originando el tipo de disfagia alta.
Disfagia funcional mediana

• Toda lesión intrínseca pequeña, vecina o distante del esófago actuando como
espina irritativa podrá alterar la peristalsis relajatoria de este órgano,
determinando una disfagia de localización mediana, que puede ser
producida por alteración refleja o por alteración del aparato neuromuscular
autónomo del esófago.
Disfagia funcional baja

Una espina irritativa de localización baja podrá:


1. Alterar la peristalsis relajadora en la fase terminal y
producir la disfagia funcional baja.
2. Producir una pérdida del equilibrio vagosimpático.
3. Alterar los esfínteres o sus medios mecánicos de
contención.
SEMIOGRAFÍA

La disfagia puede identificarse subjetivamente como de


localización alta, mediana o baja.

• La disfagia alta la refiere el paciente al cuello, correspondiendo a


la proyección del cartílago cricoides . La dificultad se percibe el
instante de comenzar a tragar. Citemos entre las enfermedades
orgánicas bucofaringolaríngeas, el divertículo cricofaríngeo de
Zenker, algunos bocios, así como las lesiones inflamatorias y
alérgicas de la región.
SEMIOGRAFÍA

• La disfagia de localización mediana es referida por el paciente al


tórax, correspondiendo a procesos del esófago medio o actuando
este segmento como elemento efector. En estos casos, la
sensación de disfagia se percibe a los 2 ó 5 s después de tragar.
Las enfermedades más frecuentes de carácter orgánico son: el
carcinoma, la estenosis cicatrizal del esófago y el divertículo de
tracción de Rokitansky como intrínsecas, y se debe pensar
también en la mayor parte de las estenosis extrínsecas,
particularmente, las afecciones aórticas y mediastinales de todo
orden.
SEMIOGRAFÍA
• La disfagia baja es la más interesante en la clínica por existir en
múltiples enfermedades, tanto orgánicas como funcionales. El
enfermo la refiere al apéndice xifoides del esternón y a la porción
más alta del epigastrio, percibiendo una sensación de atasco
entre los 5 y los 15 s después de tragar. Entre las enfermedades
orgánicas son importantes: el cáncer del esófago bajo y del
fundus gástrico (yuxtacardiales), la úlcera péptica del esófago, los
cuerpos extraños y las esofagitis crónicas bajas. Son importantes
como tipos funcionales: el espasmo transitorio del cardias y la
acalasia. Citemos finalmente, las hernias diafragmáticas, tan
frecuentes, y las lesiones gástricas yuxtacardiales.
Periodicidad
• Se refiere este factor a la evolución de la disfagia a lo largo del tiempo a
partir de su inicio. En general, las disfagias periódicas que aparecen por
períodos determinados de tiempo, alternando con fases de latencia
corresponden al tipo funcional, debiéndose investigar la presencia de
lesiones extraesofágicas y disfunciones motoras primarias. Señalemos
como ejemplos, las colecistopatías y el espasmo transitorio del cardias.

• Las disfagias no periódicas, es decir, que siguen una evolución constante


desde que se instalan, son, por lo regular, de carácter orgánico, obedecen a
enfermedades obstructivas del esófago, como carcinoma, tumores del
mediastino y estenosis de orden cáustico.
Intensidad
• La disfagia puede ser de ligera, mediana o de marcada
intensidad. Por lo general, las disfagias orgánicas
alcanzan marcados grados, aunque no es infrecuente
que algún tipo de disfagia funcional por alteración
motora sea también intensa. Las obstrucciones
orgánicas comenzantes del esófago, así como los
procesos de disfagia funcional pura, en su mayor parte,
son de ligera o mediana intensidad.
Calidad
• Nos referimos en este caso a la relación de la disfagia con el grado de
consistencia del bolo alimenticio al tragar; esto es, el comportamiento del
paciente disfágico al tragar líquidos, alimentos semisólidos y sólidos. Los
pacientes con disfagia de tipo orgánico, en su mayor parte, observan primero
la dificultad para tragar los sólidos, después los alimentos semisólidos y
finalmente los líquidos, dato que se recoge en la anamnesis de la mayoría de
los casos de cáncer obstructivo, de esofagitis estenosante y de tumores
mediastinales
Modo de comienzo
• Puede ser brusco, repentino o insidioso, y lento. Un comienzo brusco,
repentino, puede obedecer a la ingestión de un cuerpo extraño o a la
ingestión de cáustico.
• Los procesos alérgicos, los espasmos reflejos y la acalasia, todos producen
disfagia de comienzo más o menos brusco.
• Un comienzo insidioso, lento, por lo general corresponde a procesos de
disfagia orgánica, en los cuales se establece la obstrucción, de modo
insidioso en sus comienzos. Como ejemplo de disfagia de comienzo
insidioso, citemos los tumores malignos intraesofágicos y extraesofágicos
Síntomas asociados
• Dolor u odinofagia
• También se asocia la disfagia, en ocasiones, a pequeña hematemesis, expresión
de lesiones hemorragíparas del esófago.
• Sialorrea, cuyo síntoma asociado a la disfagia baja hace pensar en el cáncer de
las porciones inferiores del esófago .
• En otros casos, la disfagia va acompañada de síntomas generales, pérdida de
peso, pérdida de fuerza, todo lo cual orienta al diagnóstico de las disfagias por
procesos malignos.
• Fiebre, es característica de los abscesos mediastínicos, divertículos perforados.
Curso

• El curso de las disfagias orgánicas es uniforme, regular,


rítmico, progresivo, con dificultad inicial para tragar
sólidos, hasta terminar en no poder tragar ni aun los
líquidos, como ejemplo siempre se señala el carcinoma
de las porciones bajas del esófago, en cuya enfermedad
la caquexia progresiva del enfermo, así como la sialorrea
(signo de Roger), completan la tipicidad clínica del
diagnóstico.
Curso
• El curso de las disfagias funcionales es caprichoso, a veces
la disfagia desaparece en l-2 días para reinstalarse
después, irregular, arrítmica, oscilante, con dificultad
paradójica para tragar líquidos. y sin embargo poder
tragar sólidos fácilmente, cediendo a veces a la atropina
y sedantes corticales. Es notable el relativo buen estado
general de los pacientes, los cuales por otra parte
reportan múltiples síntomas psicovegetativos.
SEMIODIAGNÓSTICO
• 1. Disfagia orgánica. Frente a una disfagia orgánica, pensaremos en la
presencia de tumores benignos y más comúnmente los malignos
(carcinoma), situados a cualquier nivel esofágico. También se consideran las
estrecheces producidas por esofagitis crónicas estenosantes, especialmente
la estenosis esofágica cáustica de los niños por la ingestión accidental de
potasa; los divertículos, los cuerpos extraños, etc.,son ejemplos típicos de
obstrucción intrínseca.

• Las estenosis de causa extrínseca son debidas al aumento de tamaño de los


órganos vecinos al esófago, como corazón, aorta, pulmón y otras estructuras
del mediastino (ganglios, etc.).
SEMIODIAGNÓSTICO
• Disfagia funcional. Señalemos como enfermedades más frecuentes, las
faringitis, las laringitis, los pequeños divertículos y las esofagitis agudas y
subagudas, las cuales actuando como espinas irritativas producen por vía
refleja una disfagia funcional. Las lesiones del bulbo y la miastenia grave
producen disfagia funcionalpor anulación del reflejo deglutorio.

• Espasmo difuso del esófago, espasmo transitorio del cardias y


especialmente la acalasia de Hurst. Finalmente, señalemos como posibles
causas de disfagia funcional determinadas enfermedades psiconeuróticas y
psicóticas
PIROSIS

CONCEPTO

• Definamos este síntoma como la sensación de calor, ardor o


quemadura que experimenta el enfermo detrás del esternón,
particularmente en la cercanía de la tercera porción o xifisternum.
Dicha sensación tiende a ascender por detrás del esternón hasta
la faringe, alcanzando en ocasiones un carácter de penoso
desgarramiento.
SEMIODIAGNÓSTICO
• Entre estas enfermedades citemos: la pirosis de la hernia del
hiatus, con esofagitis terminal; así como de otras lesiones
esofágicas bajas y yuxtadiafragmáticas. Señalemos también
algunos tipos de gastritis crónicas y, en general, muchos tipos de
discinesias esofagogástricas reflejas a lesiones más o menos
distantes: apendicitis, procesos inflamatorios abdominales,
etc.También es importante la pirosis de los psiconeuróticos, de los
taquifágicos y de los sujetos que se alteran mientras comen, y la
pirosis de los alérgicos, ya por contacto esofágico o de causa
endógena.
CONCEPTO
PITUITA
•Se define este síntoma como la expulsión por la boca, a modo de vómito,
del contenido anormal y previamente acumulado en las porciones bajas
del esófago (regurgitación esofágica). Con frecuencia se lleva a cabo en
ayunas, por cuya razón este síntoma se conoce también con el nombre
de pituita matinal.

•Su sinonimia es más amplia, citándose también como términos


equivalentes los de: vómito pituitoso (Mathieu), vómito falso y vómito
esofágico. Se identifica la pituita con la expulsión poco ruidosa de un
líquido generalmente claro, viscoso o gleroso y poco abundante (de 60-
120 mL).
SEMIOGÉNESIS O FISIOPATOLOGÍA

• 1. Hipersecreción salival (sialorrea) de cualquier causa, se desliza la


saliva de la boca al esófago inferior
• 2. Producción de elementos anormales del propio esófago (in situ) en
los casos de divertículos, esofagitis, tumores, etc. generalmente son
mucus, gleras sanguinolentas, restos alimenticios de atasco,
etcétera.
• 3. Reflujo gástrico de variable acidez, cuya secreción pasa a través
del cardias y se acumula en el esófago.
SEMIODIAGNÓSTICO

• 1. Entre las enfermedades productoras de pituita, por


sialorrea y sialofagia citemos la pituita de los fumadores y
de los alcohólicos.
• 2.Frente a una pituita, también debemos pensar en
esofagopatías como: las diverticulosis bajas, algunos
tipos de esofagitis y la acalasia esofágica.
• 3.Finalmente, señalemos las gastritis crónicas como
causa de pituita.
SISTEMA DIGESTIVO. SÍNTOMAS DEL SEGMENTO
GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO
PARTE No.1
GRANDES SINTOMAS O SINTOMAS
CAPITALES

• Dolor abdominal
• Vómito
• Hematemesis
PEQUEÑOS SINTOMAS O SINTOMAS
DISPEPTICOS
• Aerofagia o eructación aerofágica Regurgitación gástrica
• Eructación no aerofágica Ardor gástrico
• Hipo Llenura o plenitud gástrica
• Pesantez y saciedad Náusea
• Salto epigástrico
• Otros síntomas subjetivos imprecisos, sensación de presión, de
vacuidad, etc.
DOLOR ABDOMINAL

• El organismo, a pesar de su unidad, presenta un profundo metamerismo,


por lo que puede considerarse dividido en una serie de segmentos, cada uno
derivado de un par de somitas embrionarios. Cada somita, al evolucionar, se
diferencia en tres porciones (Hamilton; Boyd): una externa o dermatoma,
que dará lugar al corion dérmico y del que tomará su inervación la piel
procedente del ectodermo; otra interna o miotoma, de la que proceden los
músculos esqueléticos, y otra media o esclerotoma, origen de los huesos,
cartílagos y otras estructuras del esqueleto
DOLOR ABDOMINAL
Concepto
• Podríamos definir el dolor abdominal como la manifestación subjetiva, siempre
desagradable, más o menos intensa, desde solo una sensación penosa hasta a
veces algo desesperante, percibida por el enfermo en cualquier sitio del abdomen.

Semiogénesis o fisiopatología
• Como todo dolor, el dolor abdominal es un síntoma de naturaleza neurógena que
exige para su producción o patogenia la presencia de:
• 1. Una espina irritativa o factor de estímulo.
• 2. Un sistema local receptor.
• 3. Vías nerviosas para alcanzar las zonas receptoras centrales
• (tálamo, corteza cerebral posrolándica).
• 1. Localización
• 2. Irradiación
• 3. Periodicidad
Caracteres • 4. Ritmo u horario
semiográficos • 5. Intensidad
del dolor • 6. Calidad o carácter
abdominal • 7. Modo de comienzo
• 8. Modo de calmarse
• 9. Variación según cambios de
posición
• 10. Síntomas asociados
• 11. Curso
Semiografía y semiodiagnóstico

• Localización. En relación con el dolor ubicado en la región


epigástrica debemos entender como tal, aquel que refiere el
enfermo, del xifoides al ombligo y más o menos central.
• Para analizar la localización del dolor abdominal ubicado en las
otras regiones del abdomen que no son el epigastrio debemos
recordar la proyección anatómica de cada región y considerar las
metámeras correspondientes al yeyuno bajo, íleon, colon y recto,
con los distintos niveles reflexógenos.
LOCALIZACION DEL DOLOR EPIGASTRICO
• a)Dolor epigástrico alto. Esta localización debe corresponder a lesiones
esofágicas bajas, lesiones gástricas altas y, en general, alteraciones
funcionales o discinesias yuxtacardiales, tanto intrínsecas como extrínsecas.
Finalmente, debemos pensar también en lesiones de la coronaria de la
aorta.
• B) Dolor epigástrico mediano. Se observa en lesiones gástricas más o menos
vecinas al píloro y en enfermedades hepatovesiculares y pancreáticas. Otras
veces, el dolor epigástrico central y mediano obedece a procesos
apendiculares (reflejo apendicular epigástrico).
• c) Dolor epigástrico bajo o yuxtaumbilical superior. Esta modalidad hace
pensar en las enfermedades de las porciones distales del duodeno y del
ángulo duodenoyeyunal, así como en algunas alteraciones del yeyuno, del
íleon y particularmente de la región ileocecal,
LOCALIZACION DEL DOLOR EPIGASTRICO
• Dolor posterior (espalda) puede estar relacionado con algunos tipos de
úlceras yuxtapilóricas y del bulbo duodenal perforantes en páncreas,
lesiones del páncreas, hernia del hiatus diafragmático.
• Dolor epigástrico derecho y de hipocondrio derecho. El dolor de localización en
el cuadrante superior derecho del abdomen (topografía anglosajona), hace
pensar preferentemente en enfermedades hepatobiliares, colitis angulares.
• Dolor epigástrico izquierdo. Entre las enfermedades del abdomen superior
debemos tener presente, como posibles causas: las úlceras pépticas
postoperatorias (dolor más bien a la izquierda) cerca del ombligo, fenómeno
explicado por la proyección anatómica de la boca anastomótica; algunas
hernias del hiatus y las lesiones del páncreas (del cuerpo y de la cola)
HIPOCONDRIOS
• Hipocondrio derecho. Los dolores de esta región fueron parcialmente
estudiados cuando nos referimos al dolor epigástrico y al dolor
hepático parenquimatoso. Sin embargo, es necesario enfatizar que
existen dolores bien limitados al hipocondrio derecho,
correspondientes a colecistitis, pericolecistitis, empiema y
hepatopatías propiamente dichas ya señaladas, como el hígado
cardiaco, las neoplasias del hígado, la esteatosis hepática, el absceso
hepático, etc. También debemos incluir algunas pancreatopatías de
localización particular en la cabeza, las duodenitis, las afecciones
yuxtadiafragmáticas derechas y, por último, no deben olvidarse las
patologías renales.
HIPOCONDRIOS

• Hipocondrio izquierdo. El dolor aquí hace pensar en las


afecciones del bazo, las colitis angulares izquierdas, las
pancreatopatías, las afecciones renales y suprarrenales
de ese lado y de la zona diafragmática vecina y las
afecciones neuromusculares de la región.
Paradójicamente en ocasiones, las afecciones biliares
pueden producir dolor en esta zona.
MESOGASTRIO

• Mesogastrio o región umbilical. Corresponde a


enfermedades del yeyuno y el íleon, desde el ángulo
duodenoyeyunal hasta la válvula ileocecal: yeyunitis e
ileítis. También señalemos algunas colonopatías del
transverso, las aortitis abdominales, las neuralgias de los
plexos mesentéricos, así como los colocos saturninos y la
tabes. Estos últimos procesos pueden determinar
también dolores del abdomen superior, que abarcan en
cinturón toda esta zona.
FLANCOS
• Flanco izquierdo. Los dolores de esta zona corresponden
a las colitis izquierdas o del descendente y a la patología
urinaria de ese lado: se señalan posibilidades paralelas a
las citadas para el flanco derecho.

• Fosa iliaca derecha. Los dolores son producidos por


apendicitis, tiflitis, ileítis, tuberculosis ileocecal, tumores
del íleon y ciego, perivisceritis, tanto congénitas (banda
de Lane y divertículo de Meckel)
HIPOGASTRIO

• Hipogastrio. El dolor corresponde a la ileítis, las


sigmoiditis, las afecciones de la vejiga urinaria y de la
próstata y a las metropatías en la mujer.
IRRADIACION
Como ocurre con todos los caracteres del dolor abdominal, la irradiación y la
localización pueden ser narradas espontáneamente en la anamnesis de un
paciente inteligente y observador. El paciente gesticula y se lleva la mano y los
dedos a una parte precisa del abdomen, así como señala la dirección de la
irradiación a las regiones vecinas
• Hacia arriba, en dirección al tórax. De tipo anginoso, corresponde a lesiones
bajas del esófago y altas del estómago, yuxtacardiales (úlceras), del
diafragma (hernia).
• Hacia la izquierda, al hipocondrio de ese lado. Las lesiones del páncreas,
especialmente del cuerpo y de la cola, tienen esta irradiación.
• Hacia la derecha. Corresponde como hemos señalado al tratar del dolor de
localización derecha, a las afecciones hepatovesiculares y a las duodenitis.
IRRADIACION
• Hacia abajo, como hacia el ombligo o resto del vientre. Tengamos
en mente la epigastralgia de las apendicitis agudas y de las
lesiones de la región ileocecal, dolores que en definitiva se fijan
en la fosa iliaca derecha.
• Hacia detrás, hacia la columna y los espacios
interescapulovertebrales. Corresponde a ciertas úlceras, de la
pequeña curvatura, de contacto posterior (D5 a D10), úlceras
duodenales (D9 a L2), y procesos pancreáticos; ya hemos visto
con motivo del estudio de la localización, que a veces no existe la
epigastralgia, sino solo el dolor posterior.
• La irradiación puede ser universal, amplia. Abarca, como señala
el enfermo, distintas regiones vecinas a partir del epigastrio
CONTINUAMOS EN LA PROXIMA
CLASE

GRACIAS

También podría gustarte