Está en la página 1de 30

LOS CONTRATOS

MERCANTILES
Derecho Comercial General - CEDUM

TOMAS FELIPE MORA GÓMEZ


Abogado – Universidad de Caldas
Máster en Derecho de la Empresa – Universidad de Alcalá (España)
Especialización en Legislación Comercial y Financiera – Universidad de Caldas
SEGÚN GONZALEZ

“El contrato es un acuerdo libre de voluntades


destinado a crear obligaciones, es un pacto que se
celebra entre dos o más personas con el ánimo de
constituir, regular, modificar o extinguir entre sí un
lazo jurídico de contenido patrimonial”.
SEGÚN ALFREDO AZUERO HERMIDA

“Licito convenio de partes, dirigido


casi exclusivamente a la creación de
obligación u obligaciones y estatus”.
CONTRATO MERCANTIL

Este acto jurídico será́ un contrato mercantil cuando envuelvan actos de comercio y
se rijan por la ley mercantil; es, entonces, un convenio que produce o transfiere
derechos y obligaciones, así́ las cosas, el contrato mercantil es el acuerdo de dos o
más voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones de naturaleza
mercantil en la cual existe, en una de las partes, la presencia de un comerciante, ya
que su fin es la industria o el comercio o por el carácter mercantil del objeto sobre el
que recae, es decir, es un negocio jurídico bilateral que tiene por objeto un acto de
comercio.
CÓDIGO DE COMERCIO

En el artículo 864 se define el contrato mercantil como:

“El contrato es un acuerdo de dos o más personas para constituir, regular o


extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial, y, salvo estipulación en
contrario, se entenderá́ celebrado en el lugar de residencia del proponente y en el
momento en que éste reciba la aceptación de la propuesta”.
ELEMENTOS ESENCIALES

 Capacidad legal: Que la persona que interviene en el contrato sea legalmente capaz, es decir,
que pueda obligarse por sí misma, sin la autorización de otra; art. 1502 del Código Civil.

 Consentimiento: Es la expresión de voluntad de las personas que intervienen en el acto


jurídico, es decir, la voluntad manifestada en forma valida sea expresa o tácita.

 Objeto licito: Es aquello que el deudor debe, es decir, la prestación, que puede consistir en
una acción o en una abstención; este objeto lícito debe cumplir unos requisitos como lo son:
existir en el momento de la declaración de voluntad, o en su defecto que se espere que exista,
los bienes a que se refiere deben ser comerciales, ser determinado o determinable, ser física y
moralmente posible, y, por último, ser lícito.
FORMACION DE LOS CONTRATOS
MERCANTILES

La formación de los contratos mercantiles inicia con la oferta, la cual debe contener
todos los elementos sustanciales, de modo que, la parte a quien se dirige, solo dé su
consentimiento; lo que no descarta que se retracte o revoque la negociación antes
o al momento de recibir la oferta.
FORMA DE LOS CONTRATOS
MERCANTILES
Está a discreción de las partes, de acuerdo con su decisión y conveniencia siempre y
cuando sea admitida por la ley y el derecho comercial; de no ser así, se correrá́ el
riesgo que dicha transacción comercial sea nula, pues no cumple los requisitos
esenciales exigidos por la Ley.

Todo contrato debe contener al menos las siguientes clausulas:


CLAUSULAS ESENCIALES

Son de la esencia, el mínimo de elementos que los contratantes deben convenir


para que el contrato tenga existencia.

Serian aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno o degenera en otro
contrato diferente.

Ejemplo, son de la esencia de la compraventa la cosa a vender, el precio a pagar y la


intención de enajenar por parte del vendedor y de adquirir la propiedad por parte
del comprador.
CLAUSULAS NATURALES

Son de la naturaleza las cosas que no siendo esenciales en el contrato, se entienden


pertenecerle sin necesidad de una cláusula especial.

Son aquellos elementos que le son propios y que se sobreentienden sin necesidad
de estipulación expresa.

Ejemplo, el saneamiento en el contrato de compraventa.


CLAUSULAS ACCIDENTALES

Son accidentales en un contrato aquellas cosas que ni esencial ni naturalmente le


pertenecen, y que se les agrega por medio de cláusulas especiales.

Ejemplo, en el contrato de compraventa estipular que se pague el precio dentro de


determinado tiempo o en tantos contados.
CLASIFICACION DE LOS
CONTRATOS MERCANTILES
SEGÚN EL CODIGO DE COMERCIO
COMPRAVENTA

La compraventa comercial es un contrato en que una de las partes (vendedor) se obliga a


transmitir la propiedad de una cosa, y la otra (comprador) a pagarla en dinero.
En este punto se debe aclarar que, cuando el precio consiste parte en dinero y parte en
otra cosa, se entenderá venta si el dinero vale más que la cosa; y permuta en el caso de
que la cosa sea más costosa que el valor en dinero; art. 905 del Código de Comercio.
La compraventa comercial se diferencia de la civil en que esta se compra para el uso o el
consumo propio familiar y sin ánimo de revender, es decir, sin intención especulativa.
En la compraventa comercial se compra con finalidad especulativa, o sea, con intención
de revender, con el objeto de obtener ganancia o lucro sobre la diferencia entre el precio
de adquisición y el de reventa.
PERMUTACIÓN

La permutación o cambio, llamado comúnmente permuta, es un contrato en el que


las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro; art.
1955 del Código Civil.

Las disposiciones relativas a este contrato son las mismas del contrato de
compraventa, siempre y cuando no se oponga a la naturaleza del mismo, cada
permutante será considerado como vendedor de la cosa que da, y el precio de ella
será el mismo que se paga por lo que recibe en cambio; art. 910 del Código de
Comercio.
SUMINISTRO

Es el contrato por el cual una parte se obliga, a cambio de una contraprestación, a


cumplir en favor de otra, en forma independiente, prestaciones periódicas o
continuadas de cosas o servicios.
Mediante este contrato se entregan, por ejemplo, partes o repuestos o la mano de
obra para el mantenimiento; art. 969 del Código de Comercio.
Si las partes no fijan el precio del suministro o la manera de determinarlo, se
presumirá que aceptan el precio medio, es decir, el precio que tengan las cosas al
momento del cumplimiento de la prestación.
TRANSPORTE
Es un contrato en que una de las partes (transportador o porteador) se obliga para con
otra (remitente, pasajero, usuario), a cambio de un precio (flete, porte, pasaje), a conducir
o transportar de un lugar a otro, por determinado medio (tierra, agua, aire), y en el plazo
fijado, personas o cosas y a entregar estas al destinatario.
Dentro de esta modalidad se enmarca la reglamentación para el transporte de personas o
de carga.
El transporte toma la denominación de multimodal cuando la conducción de mercancías
se efectúa por dos o más modos de transporte desde un lugar en el que el operador de
transporte las tome bajo su custodia o responsabilidad, hasta otro lugar designado para
su entrega al destinatario.
SEGURO

El seguro es un contrato por el cual una persona jurídica (asegurador), toma sobre sí, por
un determinado tiempo, todos o alguno de los riesgos de deterioro o pérdida, que a otra
persona (asegurado) puedan sobrevenir a su persona o bienes, resarciéndole el daño
sufrido mediante o a cambio de una retribución convenida (prima).

Ejemplo, los seguros de vida, de vehículos, de inmuebles, etc.


MUTUO
Es el contrato en que una de las partes (mutuante, prestamista) entrega a la otra
(mutuario o prestatario) cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras
tantas del mismo género y calidad; art. 2221 del Código Civil. Es decir, el contrato de
mutuo es aquel por medio del cual el mutuario deberá pagar al mutuante los intereses
legales comerciales de las sumas de dinero o del valor de las cosas recibidas en mutuo. Se
refiere al préstamo de dinero o de cosas como maquinaria, los cuales siguen la norma
general del pago de intereses corrientes en el plazo o mora en caso de retardo.
DEPOSITO

El depósito en general es el contrato en el que una de las partes (depositante) confía


una cosa corporal y mueble a la otra (depositario) que se encarga, por una
remuneración, de guardarla y restituirla en especie en el lugar y tiempo convenidos.

Art. 2236 del Código Civil. Aquí se encuentran reglamentados los almacenes de
depósito de mercancías.
HOSPEDAJE

El hospedaje mercantil es un contrato en el que una de las partes (huésped, cliente)


se obliga para con otra (empresa hospedera, hotelera, etc.) a pagar una cantidad de
dinero (precio, cuenta, etc.) por el alojamiento y otros servicios accesorios
prestados por esta última a la primera.

Cuando el huésped o cliente no pagare la cuenta, el empresario hotelero podrá


llevar los bienes a un martillo autorizado para que sean enajenados en pública
subasta y con su producto se le pague; el remanente líquido será depositado en un
banco a disposición del cliente.
Art. 1197 y siguientes del Código de Comercio.
PRENDA (GARANTÍA MOBILIARIA)

El contrato de prenda o empeño es aquel en que una parte (deudor prendario)


entrega un bien mueble (prenda o bien pignorado) a su acreedor para seguridad de
su crédito, si se trata de prenda con tenencia del acreedor; o conservando el deudor
la tenencia de la cosa, si la prenda es sin tenencia del acreedor.
Pueden gravarse con prenda toda clase de bienes muebles.
ANTICRESIS

Es un contrato por el cual una parte (deudor anticrético) entrega a su acreedor un


bien mueble o inmueble para que se pague con sus frutos.

Por ejemplo, confiarle el establecimiento de comercio al acreedor, para que con el


producido se pague una deuda.
FIDUCIA

Definida por el Código de Comercio en su artículo 1226, la fiducia es un negocio


jurídico en virtud del cual una persona, llamada fiduciante o fideicomitente,
transfiere uno o más bienes especificados a otra, llamada fiduciario, quien se
obligan a administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad determinada por
el constituyente, en provecho de éste o de un tercero llamado beneficiario o
fideicomisario.

Se considera como una garantía, porque al cambiar la titularidad de dueño por la de


la fiduciaria, se imposibilitan toda clase de demandas y embargos, mientras que la
fiduciaria paga organizadamente las acreencias.
CUENTA CORRIENTE

Es aquel en virtud del cual los créditos y débitos derivados de las remesas mutuas de las
partes se consideran como partidas indivisibles de abono o de cargo en la cuenta de cada
cuentacorrentista, de modo que solo el saldo que resulte a la clausura de la cuenta
constituirá un crédito exigible.
Art. 1245 del Código de Comercio.
Pueden ser materia de la cuenta corriente todas las negociaciones entre comerciantes, o
entre comerciante y persona que no lo sea, y todos los valores transmisibles en propiedad.

Es el contrato que acostumbran a utilizar los almacenes de ropa femenina, con sus
proveedores o con sus clientes directamente, de manera que los pagos mutuos o los
abonos dejan tras de sí unos saldos netos pendientes.
MANDATO

El mandato comercial es un contrato por el cual una parte (mandatario) se obliga a


celebrar o ejecutar uno o más actos de comercio por cuenta de otro (mandante).
El mandato puede conllevar o no la representación del mandante; art. 1262 Código
de Comercio.
El mandato puede ser especial cuando comprende uno o más negocios
especialmente determinados, y general, si se da para una generalidad de asuntos
del mandante.
CORRETAJE

Según el artículo 1340 del Código de Comercio, se llama corredor a la persona que
por su especial conocimiento de los mercados se ocupa como agente intermediario
en la tarea de poner en relación dos o más personas, con el fin de que celebren un
negocio comercial, sin estar vinculado a las partes por relaciones de colaboración,
dependencia, mandato o representación. No actúa a nombre de otra persona, pues
su mérito consiste en poseer los contactos necesarios para aproximar a dos posibles
negociadores y por ello cobrar unos honorarios. El corredor tendrá derecho a
remuneración en todos los casos en que se celebre el negocio en que intervenga,
esta remuneración debe ser la pactada por las partes.
EDICIÓN

Este contrato está regulado por la Ley 23 de 1982 (derechos de autor), que lo define
como aquel por el cual “el titular del derecho de autor de una obra literaria, artística o
científica, se obliga a entregarla a un editor que se compromete a publicarla mediante
su impresión gráfica o propagarla y distribuirla por su cuenta y riesgo”.

La prestación a cargo del editor es la remuneración (estipendio o regalía) que le


corresponde al autor o titular de la obra, y será la que pacten las partes.

A falta de estipulación, se presumirá que corresponde el 20% del precio de venta al


público de los ejemplares editados; estos honorarios o regalías deben de pagarse
según lo acordado en el contrato.
CONSIGNACIÓN

El contrato de consignación o estimativo, es aquel por el cual una persona (consignatario),


contrae la obligación de vender mercancías de otra (consignante), previa la fijación de un
precio que aquel debe entregar a éste; art. 1377 del Código de Comercio.

El consignatario, por su parte, debe cancelar al consignante el precio de las mercancías


que haya vendido o no le haya devuelto al vencimiento del plazo pactado; asimismo, el
consignatario podrá vender las cosas por un precio mayor del prefijado, a menos que
dicha facultad le haya sido limitada por el consignante.
BANCARIOS

El sector financiero se caracteriza porque se dedica a la intermediación del dinero,


es decir, captar dinero en forma de depósitos y colocarlo nuevamente entre el
público bajo la forma de préstamos.

De aquí surgen que unos consisten en recibir dinero (pasivos), otros colocar ese
dinero como préstamos (activos) o realizar operaciones fuera de ese ciclo, como las
cajillas de seguridad o las tarjetas de crédito.

Estos contratos bancarios pueden ser de varias clases: cuenta corriente bancaria,
depósito a término, depósito de ahorro, apertura de crédito, cartas de crédito y
cajillas de seguridad.
MUCHAS GRACIAS Y FELIZ
NOCHE.

También podría gustarte