Está en la página 1de 21

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y

SALUD PÚBLICA
IMA 171
UNIDAD I.- ORIGENES Y ALCANCE DE
LA TOXICOLOGIA
1. CONCEPTO DE TOXICOLOGÍA
La historia de la Toxicología es tan antigua como la humanidad. Ante
la necesidad de alimentarse, el ser humano se vio obligado a
consumir los productos que encontraba a su alcance, adquirió con
ello la experiencia de que algunos resultaban perjudiciales, conoció
los envenenamientos por sus efectos mortales. Surge de esta manera
la primera aplicación de los venenos como arma de caza, lo cual da
origen al nombre de Toxicología (flecha envenenada).
Etimológicamente la palabra se deriva del latín toxicum (veneno) y
esta del griego toxik (o)- τοξικόν gr. 'veneno de flechas', 'veneno' +
-logí (ā) -λογία gr. 'estudio'. Se han encontrado puntas de lanzas y
flechas del Paleolítico empleadas para la caza, impregnadas en
sustancias tóxicas de origen animal y vegetal. Se encontraban entre
los venenos el del Tejo (Taxus baccata), Eléboro (Helleborus viridis, H.
foetidus y H. níger) que combina las propiedades tetanizantes en el
músculo estriado con bradicardia e hipotensión a nivel
cardiovascular.
Tejo Eléboro Ranúnculo

Canabis

Belladona
Euphorbia
Opio
Papaver rhoeas (amapola)
El veneno más clásico de todos los tiempos ha sido el arsénico, en
forma de diferentes compuestos. Este tóxico se menciona en el texto
de medicina más antiguo conocido, escrito hace más de 4 mil años
en tablillas de barro encontradas en Mesopotamia.
Durante la Edad de Bronce se hizo alusión al fruto de la adormidera
Papaver somniferum. En el primer Pen Tsao o Gran herbario, uno de
los antiguos textos de medicina china, se describe al semilegendario
emperador Shen Nung, quien vivió hacia el año 3000 a.n.e,
Alrededor de esta época los japoneses extraían un cardiotóxico del
crisantemo (Chrysanthemum).
Durante la antigüedad y bajo la dominación sumeria, se describieron
conocimientos sobre el ranúnculo (Ranunculus bulbosus, R. peltatus,
R. repens), euphorbia (Euphorbia antiquorum, E. resinifera, E.
officinarum) y la belladona (Atropa belladonna) en Mesopotamia.
Tanto la mitología oriental como la griega o la romana, hacen
referencias al empleo de sustancias tóxicas con diferentes fines.
En la Biblia se mencionan homicidios y suicidios provocados por
venenos. Moisés menciona, en el Antiguo Testamento, el cardenillo,
depósito de sulfato de cobre, de color azulado, que se forma sobre
las cubiertas y recipientes de cobre, recomienda que estos deben ser
limpiados antes de su uso.
En el Egipto Antiguo la casta sacerdotal era la que conocía y poseía
los venenos. En papiros egipcios que datan de 1700 a.n.e se advierte
el uso de Cannabis indicus y de Papaver somniferum, y se hace
referencia a intoxicaciones por plomo. El Papiro de Ebers (1500
a.n.e), descubierto por el egiptólogo alemán Georg Ebers, presenta
las primeras referencias escritas de forma explícita sobre venenos,
describe el opio (Papaver somniferum), el acónito (Aconitum
napellus), hioscina (Hyoscyamus niger), helebro (Helleborus
argutifolius, H. foetidus, H. lividus, H. vesicarius), conina (Conium
maculatum) y metales tóxicos como el plomo y cobre.
Además se encuentra el papiro egipcio de Hearst, con referencias de
veneno de las serpientes y de otros animales. El Papiro Saqqara describe el
efecto y la dosis letal de las almendras amargas, 70 almendras para un
adulto y 10 para un niño. Posteriormente se descubre que estas almendras
contienen compuestos cianogénicos.
En la actualidad la Toxicología como ciencia dio sus primeros pasos en el
área de la Medicina Legal y Judicial. La Toxicología como auxiliar de la
justicia ha funcionado en las distintas épocas y países de muy diversas
maneras. En algunos países hay centros de toxicología judicial, pero lo más
frecuente es que los análisis toxicológicos de interés legal se realicen en los
laboratorios de Medicina Legal.
La toxicología es el estudio de la manera en que los venenos naturales o los
fabricados por el hombre producen efectos nocivos en los organismos
vivos.
¿Qué son efectos nocivos o perjudiciales?
Los efectos nocivos o perjudiciales son aquellos que atentan contra la
supervivencia o la función normal del individuo.
¿Qué es la toxicidad?
La palabra “toxicidad” describe el grado en el cual una sustancia es
venenosa o puede causar una lesión. La toxicidad depende de diferentes
factores: dosis, duración y ruta de exposición, forma y estructura de la
sustancia química misma y factores humanos individuales.
¿Qué significa tóxico?
Este término se relaciona con los efectos venenosos o mortales causados en
el cuerpo por la inhalación (respirar), la ingestión (comer) o la absorción o el
contacto directo con una sustancia química.
¿Qué es una sustancia o contaminante tóxico?
Una sustancia tóxica es toda sustancia química que puede lesionar o matar
a una persona, un animal o una planta; es un veneno. Se utiliza el
término “tóxico” toda vez que se hace referencia a sustancias tóxicas que
son producidas por las actividades humanas o son derivadas de éstas. Por
ejemplo, la dioxina (2,3-7,8-tetraclorodibenceno-p-dioxina) {TCDD}),
producida como derivado de ciertas sustancias químicas cloradas, es un
tóxico. Por otra parte, el arsénico, un metal tóxico, se presenta como un
contaminante natural de las aguas subterráneas o contamina las
aguas subterráneas como un resultado de las actividades industriales. En el
segundo caso, estas sustancias tóxicas se conocen como tóxicos, en lugar
de toxinas.
¿Qué es una toxina?
El término “toxina” suele utilizarse cuando se habla sobre sustancias
tóxicas producidas naturalmente. Una toxina es toda sustancia venenosa
de origen microbiano (bacterias u otras plantas o animales diminutos),
vegetal o químico sintético que reacciona con componentes celulares
específicos para matar células, alterar el crecimiento o desarrollo o destruir
el organismo.
¿Qué es un síntoma tóxico?
Este término incluye toda sensación o signo que indica la presencia de un
veneno en el sistema.
¿Qué son efectos tóxicos?
Este término se refiere a los efectos en la salud debidos a la exposición a
una sustancia tóxica. También son conocidos como efectos venenosos en el
cuerpo.
¿Qué es toxicidad selectiva?
“Toxicidad selectiva” significa que una sustancia química será nociva para
un tipo de materia viva pero no para otras formas de vida, si bien las dos
pueden coexistir cercanamente.
¿Cómo se manifiesta la toxicidad?
La toxicidad ocurre toda vez que una sustancia entra en contacto con una
superficie corporal como la piel, los ojos o la mucosa del sistema digestivo
o respiratorio. La dosis de la sustancia química o la cantidad con la que se
entra en contacto, es importante para analizar cuán “toxica” puede ser una
sustancia.
¿Qué es una dosis?
La dosis es la cantidad real de una sustancia química que ingresa al cuerpo.
La dosis recibida es el resultado de exposición aguda (breve) o crónica (a
largo plazo). Una exposición aguda ocurre en un período de tiempo muy
breve, en general 24 horas. Las exposiciones crónicas tienen lugar durante
períodos prolongados de tiempo como semanas, meses o años. La cantidad
de exposición y el tipo de toxina determinarán el efecto tóxico.
¿Qué es dosis-efecto?
Dosis-efecto es una relación entre la exposición y el efecto en la salud que se
establece al medir la respuesta a una dosis en aumento. Esta relación es
importante para determinar la toxicidad de una sustancia específica. Se basa
en el concepto de que una dosis o un período de exposición (a una sustancia
química, fármaco o sustancia tóxica), producirá un impacto (efecto) en el
organismo expuesto. Habitualmente, cuanto más prolongada o más intensa
es la dosis, mayor es la reacción o el efecto. A esto se hace referencia cuando
se dice “la dosis determina el veneno”.
¿Qué es la dosis umbral?
Dado que existe una dosis-efecto, debe existir una dosis o nivel de exposición
por debajo del cual no se observan los efectos nocivos o perjudiciales de una
sustancia en una población. A esa dosis se conoce como la “dosis umbral”. Se
la conoce también como el nivel sin efectos negativos observados (NSENO o
NOAEL, por sus siglas en inglés) o el nivel sin efectos (NSE o NEL, por sus
siglas en inglés). Estos términos suelen ser usados por toxicólogos en el
análisis de la relación entre la exposición y la dosis. Sin embargo, para las
sustancias que producen cáncer (carcinógenos), no existe ningún nivel de
exposición sin riesgos dado que toda exposición podría producir cáncer.
¿Qué significa “susceptibilidad individual”?

Este término describe las diferencias en los tipos de respuestas a las


sustancias peligrosas entre las personas. Cada persona es única y, por ello,
la respuesta a la exposición difiere en gran medida. La exposición puede no
tener efecto alguno en una persona, mientras que puede producir
enfermedad grave en una segunda persona y cáncer en una tercera.
¿Qué es una “subpoblación sensible”?

Una subpoblación sensible comprende a personas que son más


vulnerables, que las personas sanas en general, a padecer enfermedades
debido a la exposición a sustancias peligrosas. Estas personas incluyen a los
niños pequeños, enfermos crónicos y personas de edad muy avanzada.
También comprenden mujeres embarazadas y mujeres en edad de
concebir. Según el tipo de contaminante, se utilizan otros factores (por
ejemplo, edad, peso, estilo de vida, sexo) para describir a la población.
El campo de la toxicología
La toxicología aborda diferentes preguntas. Por ejemplo, en agricultura, la
toxicología determina los posibles efectos en la salud a raíz de la exposición
a pesticidas o herbicidas, o el efecto que tienen en las personas los aditivos
alimentarios utilizados para fomentar el crecimiento en animales. La
toxicología se utiliza también en experimentos en animales de laboratorio
para establecer los relaciones dosis-efecto y analiza también la manera en
que las sustancias químicas y los productos de desecho afectan la salud de
las personas.
1.1 Subdisciplinas de la toxicología
El campo de la toxicología puede dividirse además en las siguientes
subdisciplinas o subespecialidades:
La toxicología ambiental, que estudia las sustancias químicas que
contaminan los alimentos, el agua, el suelo o la atmósfera. También aborda
sustancias tóxicas que ingresan a masas de agua como lagos, arroyos, ríos y
océanos. Esta subdisciplina estudia la forma en que las diferentes plantas,
animales y seres humanos son afectados por la exposición a las sustancias
tóxicas.
La toxicología ocupacional (industrial), que analiza los efectos en la salud
que tiene la exposición a las sustancias químicas en el lugar de trabajo. Este
campo se derivó de la necesidad de proteger a los trabajadores de las
sustancias tóxicas y eliminar los riesgos en sus lugares de trabajo. Las
enfermedades ocupacionales producidas por sustancias químicas
industriales causan aproximadamente de 50.000 a 70.000 muertes y
350.000 casos nuevos de enfermedades en Estados Unidos cada año.
La toxicología reglamentaria, que reúne y evalúa información toxicológica
existente para establecer normas de exposición “sin riesgos” sobre la base
de las concentraciones. Una norma o recomendación es el nivel de una
sustancia química al que está expuesto una persona sin sufrir un efecto
nocivo para la salud.
La toxicología de los alimentos, que aborda el abastecimiento al
consumidor de alimentos seguros y comestibles. Durante el
procesamiento, se agregan diferentes sustancias a los alimentos para
mejorar su apariencia, sabor o aroma. Se incorporan grasas, aceites,
azúcares, almidones y otras sustancias a fin de modificar la textura y el
sabor de los alimentos.
Todos estos aditivos se estudian con el objetivo de determinar si producen
efectos perjudiciales y qué cantidad se necesita para que se produzcan
estos efectos. Un segundo ámbito de interés es el de las alergias a los
alimentos. Casi 30% de los estadounidenses padece de algún tipo de
alergia a los alimentos. Por ejemplo, muchas personas tienen problemas
para digerir la leche. Además, se aplican sustancias tóxicas, como
pesticidas, a cultivos de alimentos en el campo, mientras que el plomo, el
arsénico y el cadmio están naturalmente presentes en el suelo y el agua y
son absorbidos por las plantas. Los toxicólogos deben determinar el nivel
de ingesta diaria admisible para estas sustancias.
La toxicología clínica, que analiza enfermedades y afecciones relacionadas
con la exposición a sustancias químicas tóxicas a corto y a largo plazo. Los
toxicólogos clínicos incluyen médicos de la sala de emergencias que, a fin
de administrar el tratamiento apropiado, deben conocer a fondo los
síntomas producidos por la exposición a una gama amplia de sustancias
tóxicas.
La toxicología descriptiva, que gira en torno a la recolección de
información toxicológica derivada de la experimentación en animales.
Estos tipos de experimentos se usan para establecer la cantidad de una
sustancia química que puede producir una enfermedad o la muerte.
La Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU External. (EPA, por
sus siglas en inglés), la Administración de Salud y Seguridad Ocupacionales
(OSHA, por sus siglas en inglés) y la Administración de Drogas y Alimentos
(FDA, por sus siglas en inglés) utilizan la información proveniente de estos
estudios para establecer los límites que regulan las exposiciones.
La toxicología forense, que se emplea para ayudar al establecimiento de
relaciones causa-efecto entre la exposición a un medicamento o a una
sustancia química y los efectos tóxicos o mortales que causa esa
exposición.
La toxicología analítica, que identifica la sustancia tóxica a través del
análisis de los líquidos corporales, el contenido estomacal, los excrementos
o la piel.
La toxicología mecanicista, que realiza observaciones sobre la manera en
que las sustancias tóxicas producen sus efectos. Los efectos de la
exposición dependen de diferentes factores, como el tamaño de la
molécula, el tipo de tejido específico o los componentes celulares
afectados, o si la sustancia se disuelve fácilmente en agua o en los tejidos
grasos. Estos aspectos son importantes cuando se trata de determinar la
manera en que una sustancia tóxica es nociva y sirven para determinar si la
manifestación de los efectos observados en los animales se puede
presentar en los seres humanos.
1.3 PRINCIPALES HITOS HISTÓRICOS
EDAD MEDIA
En la Edad Media se destacaron Avicena (Ibn Abdullah Ibn Sina) (980-1037),
médico, filósofo, científico y polímata persa, quien recogió en El Canon de
Medicina la intoxicación por opio (Papaver somniferum), y Maimónides
(Moisés Ben Maimón) (1135 Córdoba-1204 Egipto), médico y filósofo árabe
que en su libro dedicado al sultán Saladito, Los venenos y sus antídotos,
escrito en el año 1198, describe por primera vez que para tratar la picadura
de serpiente se debía succionar el veneno.
En el siglo XIII, se destacan los trabajos de Pedro de Abanos, (Pietro
D'Abano) (1250-1316), en su obra De Remedius Venenorum revolucionó el
pensamiento arábigo de la época y dividió a los venenos en tres categorías:
animal, vegetal y mineral, como lo hizo Dioscórides 1 400 años antes.
EDAD MODERNA
En la Edad Moderna (siglos XV-XVIII) se encuentran publicaciones con una
intención de aproximación científica al tema, entre sus autores están
Fernando Panzzeti, Santos de Adonis, Jerónimo Mercurial, entre otros. Un
hecho relevante en esta época, fue el trabajo de Paracelso (1491-1541),
médico alemán, profesor de la Universidad de Basilea en el siglo XVI (su
verdadero nombre era Felipe Aureolo Theofrasto Bombasto de
Hohemheim), con estudios sobre dosis. Este destacado investigador fue
pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y
desarrolló trabajos sobre el éter y la yatroquímica. Se anticipó a señalar la
posibilidad de que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas
podían actuar como medicamentos. Fue el primero en describir y nombrar
el zinc (zincum).
Ellenbog (siglo xv) en 1480 alertó sobre la peligrosidad de la exposición al
mercurio y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería. Monardes
Nicolás (1493-1588) médico sevillano, quien sin salir de su ciudad natal, se
dedicó a coleccionar y describir las plantas que llegaban procedentes del
nuevo mundo.
Además de referirse al curare (Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei), da
una descripción pormenorizada de otras plantas como el guayacol
(Bulnesia sarmientoi), la china (Pittosporum tobira), la coca (Erythroxylum
coca) y la zarzaparrilla (Smilax aspera, S. divaricata), y describe al tabaco
(Nicotiana tabacum) y sus propiedades curativas.
EDAD CONTEMPORÁNEA
En la Edad Contemporánea, con el desarrollo de la ciencia, el veneno se
difunde entre todos los estratos sociales y se comienza a estudiar desde un
punto de vista científico. Se destaca Mateo Buenaventura Orfila (Mateu
Josep Bonaventura Orfila Rotger, 1787-1853), nacido en Mahón, Menorca,
quien realizó consideraciones sobre los fundamentos de la Fisiología, la
Patología, la Medicina Legal y se dedicó al estudio de los venenos en la
Universidad Sorbona de París. En su Tratado de Venenos, publicado en
1814, clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen: reino
animal (picadura de serpiente), reino vegetal (belladona [Atropa
belladonna]) y reino mineral (mercurio, sulfato de plomo). En este mismo
año publicó Tratado de Toxicología General. En 1828 demuestra que el
veneno no se queda en el tubo digestivo como se pensaba hasta entonces,
si no que es capaz de llegar a las vísceras y órganos internos del cuerpo, lo que es
reconocido actualmente como Toxicocinética.
La Toxicología como ciencia dio sus primeros pasos en el área de la
Medicina Legal y Judicial. La Toxicología como auxiliar de la justicia ha
funcionado en las distintas épocas y países de muy diversas maneras. En
algunos países hay centros de toxicología judicial, pero lo más frecuente es
que los análisis toxicológicos de interés legal se realicen en los laboratorios
de Medicina Legal.
DESARROLLO DE LA TOXICOLOGIA EN AMÉRICA
En el continente americano, a la llegada de los españoles, los indígenas
eran poseedores de un saber sobre las propiedades de las plantas y los
animales venenosos. Conocían las plantas de las que podían extraer el
zumo venenoso para sus flechas de combate; como también las que eran
consideradas como contraveneno.
No hay datos de cómo aprendieron los indios americanos las propiedades
de la coca (Erythroxylum coca), la ipeca, el curare (Strychnos crevauxii,
toxifera, castelnaei), entre otras; de ellos fueron tomadas esas
propiedades para aplicarlas a la terapéutica.
Los indios pieles rojas de América del Norte utilizaron diversos venenos.
Uno de ellos procede del Gonolobus macrophyllus y otro de la serpiente de
cascabel. Algunas tribus de América del Norte utilizaron para sus flechas,
un extracto de la Cynanchum sarcostemmoides. El célebre curare de los
indios americanos procede de diversas especies botánicas del grupo
estrícneas (Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei). Las flechas curarizadas
se usan actualmente en el Amazonas y las Guyanas, como también otras
toxinas. Entre ellas figuran las procedentes del Ocheoma lagopus, la
Euphorbia cotinifolia y el Paullinia cururer. En México se valen también de
ponzoñas de crotálidos, escorpiones y miriápodos. Algunas tribus del norte
del Brasil, combinan las propiedades del curare (Strychnos crevauxii,
toxifera, castelnaei) con el agregado de venenos de serpiente para
potenciar su letaliadad.
En América Latina hay que destacar a Emilio Astolfi (1930-1995), médico
argentino, que puede considerarse el padre de la Toxicología en este
continente. Se formó en la escuela francesa y fue el pionero, fundador y
formador de la primera cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina
de la Universidad de Buenos Aires (Argentina),
donde actualmente se ofrecen cursos a nivel de pregrado y posgrado de
especialización y maestrías desde hace muchos años. Waldemar Almeida,
médico brasilero, pionero de la Toxicología en Brasil, fallecido en 1996, hizo
grandes aportes en el campo de la investigación y creó la cátedra de
Toxicología y el Centro de Estudios Toxicológicos en el Instituto Oswaldo
Cruz, de Río de Janeiro.

También podría gustarte