Está en la página 1de 20

PROGRAMA DE RECURSOS

DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA


DE LA ALFABETIZACIÓN INICIAL.

Carolina Castillo Lazo


Profesora de Estado en Educación Diferencial,
Especialista en Aprendizaje y Desarrollo
Concepto de Alfabetización Inicial
• Se refiere a los intereses y habilidades relacionadas con la lectura y
la escritura manifestadas por los niños preescolares (White y
Lonigan, 1998)

Por que aplicar un programa de alfabetización:

• La lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo del


lenguaje y del pensamiento.
• Estudio recientes realizados con preescolares de 4 años, en riesgo
de ser disléxicos, sometidos a programas de alfabetización, no
mostraron signos disléxicos en el primer y tercer año de escolaridad
(Snowlinget, 2003)
Programa de Alfabetización y Lectura Inicial

• Desde el punto de vista de la Lectura Inicial tiene como


objetivo automatizar el reconocimiento de las
palabras y desarrollar en el niño la vía directa e
indirecta.

• Con la práctica los niños van adquiriendo


conocimientos que le permiten comprender las reglas
de conversión fonema-grafema.

La lectura pasa por tres etapas:


1. Etapa Logográfica.
2. Etapa Alfabética.
3. Etapa Ortográfica.
Estimulación del lenguaje oral
• Desarrolla en los niños la capacidad de
expresarse por medio del leguaje y de
comprenderlo al mismo tiempo.

• Se comunica en diferentes contextos, conoce su


entorno y aprende mejor.

• Constituye la base para la adquisición de la


lectura.
Actividades
• Gener instancias de conversación.

• Proporcionar muchas actividades de aprendizaje en donde los


niños se expresen, narren, repitan, mientras los demás escuchan.

• Crear dramatizaciones apoyadas con materiales tales como: títeres,


disfraces, mascaras, etc.

• Visitas fuera del establecimiento educacional, donde se generen


situaciones de conversación.

• Pedir a los niños que describan actividades simples de la


cotidianeidad, con preguntas tales como: ¿Cómo se lavan las
manos?
 Escuchar cuentos narrados.
• Permite que el profesor establezca un contacto visual con los niños.
• Desarrolla en los niños la adquisición de la estructura narrativa, la
capacidad de escuchar y ampliar su vocabulario.
• Además desarrolla la capacidad de realizar oraciones gramaticalmente
correctas.

 Escuchar cuentos leídos.


• Permite desarrollar la capacidad de escuchar y comprender los cuentos.
• Aprenden a hacer mejores predicciones e hipótesis, desarrollando la
capacidad de realizar inferencias, permitiéndole a los niños darse cuenta
que el lenguaje escrito tiene un referente oral, despertando así un interés
por la lectura.
• Potenciará la comprensión y familiarización de la estructura textual o
esquemas de las narraciones y el desarrollo de la sintaxis.
• Amplia el vocabulario desarrollando un lenguaje de mayor complejidad, con
estructuras sintácticas mas complejas.
• Desarrolla la motivación y el interés por el aprendizaje, como también la
adquisición de destrezas en el manejo de libros, como por ejemplo, la
progresión izquierda a derecha de la lectura.
ESTIMULACIÓN DEL FACTOR SEMÁNTICO
DEL LENGUAJE
 Abstracción verbal:

 Es importante estimular esta habilidad porque permite a los niños


extraer las ideas esenciales o principales del texto, cuando leen o
escuchan un texto.

1. Escucha atentamente las siguientes palabras que te diré, luego tú


deberás decirme en que se parecen.

Ejemplo: Manzana, pera, naranja

Respuesta esperada: frutas


 Discriminación verbal:

 Es importante estimular esta habilidad porque ayuda a los niños a


ampliar el almacenaje de nuevas concepciones en la memoria a
largo plazo.

2. Escucha atentamente, te voy a decir unas palabras y tu me dirás cual


no pertenece y ¿Por qué?

Ejemplo: Si te digo Lunes, Miércoles, Abril, Jueves. ¿Qué palabra no


corresponde? ¿Por qué?

Respuesta esperada: Abril porque es un mes del año y no un día de la


semana.
 Categorización verbal

 Es importante estimular esta habilidad porque desarrolla en el niño


la capacidad de formar conceptos. Este proceso se realiza en
paralelo con el proceso de nominación, en el que ambos son
absolutamente necesarios para la comprensión de la lectura, ya
que desarrollan en el niño la capacidad de realizar mayores
relaciones, ampliando su vocabulario.

3. A continuación te diré unas palabras y tu me deberás decir otras que


pertenezcan al mismo conjunto.

Ejemplo: Si yo te digo PERA, eso es una fruta, entonces tú me deberás


decir: Manzana, plátano, naranja, etc.
 Analogías verbales:

 Es importante estimular esta habilidad porque permite desarrollar


en el niño la capacidad de establecer relaciones semánticas. Lo
que implica que en la lectura sea capaz de distinguir relaciones
según las características.

4. Escucha atentamente, te voy a decir una oración y tú la tendrás que


completar.

Ejemplo: Si yo te digo: el plátano es amarillo, la manzana es…


Respuesta esperada: roja
 Estructuración semántica:

 Es una habilidad psicolingüistica que consiste en relacionar o


asociar ideas o conceptos almacenados en el sistema conceptual.

 Es importante estimular esta habilidad porque permite que se


activen todos los conceptos relacionado con una palabra y de este
modo clarifica la palabra y facilita la comprensión.

5. Te voy a decir una palabra y quiero qué tú me digas todo lo que se te


venga a la mente en relación a esa palabra.

Ejemplo: Si yo te digo COLEGIO.

Respuesta esperada: tú me deberás decir: alumnos, profesor, inspector,


sala, etc.
 Cierre gramatical:

 Es una habilidad psicolingüística que consiste en predecir futuros


acontecimientos lingüísticos.
 Es importante estimular esta habilidad porque permite desarrollar
en el niño procesos inferenciales, y la capacidad de predecir
acontecimientos lingüísticos.

6. Escucha atentamente la oración que te diré y tú deberás completarla.

Ejemplo: Si hoy es lunes mañana será...


Respuesta esperada: martes

Después de invierno viene la …


Respuesta esperada: Primavera
 Nominación:

 Es una habilidad psicolingüística que consiste en dar nombre a las


cosas, objetos, ideas, etc. pero también implica dar el nombre con
cierta rapidez.
 Es importante estimular esta habilidad porque cuando uno lee se
tienen que activar rápidamente los nombres de las cosas, objetos,
ideas, et. almacenados en nuestra memoria

Para desarrollar esta habilidad se deben realizar una serie de actividades


pedagógicas, donde el profesor deberá mostrar dibujos o fotografías de
objetos (números, letras, objetos, alimentos, animales, etc.) en tarjetas y el
niño tendrá que decir su nombre rápidamente.
ESTIMULACIÓN DEL FACTOR SINTÁCTICO
DEL LENGUAJE
• El factor sintáctico es el factor del lenguaje que describe las reglas
gramaticales que estructuran la oración, permitiendo la
conformación de oraciones gramaticalmente correctas y
coherentes.

• Es importante estimular esta habilidad porque sirve para desarrollar


en el niño la habilidad de comprender las relaciones gramaticales, y
por ende la producción de oraciones gramaticalmente correctas.

• El desarrollo del factor sintáctico es esencial para la futura


adquisición de la lectura, ya que si el niño maneja los elementos de
la oración adecuadamente facilitara la descodificación, y la
comprensión de los textos escritos.
• El profesor debe proporcionar buenos modelos de
oraciones a los niños, pronunciando muy bien y no
haciendo uso del lenguaje coloquial.

• En segundo lugar se beben corregir los errores de los


niños haciéndolos escuchar la forma correcta de decir
las palabras, los modelos mas adecuados.

• Una actividad pedagógica a realizar consisten en


representar gráficamente elementos de oraciones dadas
por el profesor, por ejemplo le dicto al niño: La mamá
trabaja, y en la pizarra hago una línea por cada palabra
que dije (__ ____ ____) y el niño se guía por esto.
 Toma conciencia del sujeto:

 Tomar conciencia del sujeto se refiere a la habilidad lingüística de


comprender que dentro de la estructura de la oración, hay un ser o
cosa que realiza una acción, y del cual se esta hablando.

 Es importante estimular esta habilidad porque permite desarrollar


en el niño la estructura de la oración, dándose cuenta
inconcientemente que el sujeto es el elemento de organización de
la oración, siendo el sujeto el que realiza la acción.

 La toma de conciencia del sujeto se podrá realizar pidiéndoles a los


niños que nombres personajes importantes, que pueden ser
artistas, músicos, personajes televisivos, etc. Y luego realizarle
preguntas tales como: ¿Qué hace? ¿A qué se dedica? ¿Por qué?,
etc.
 Toma conciencia del verbo:

 Tomar conciencia del verbo se refiere a que los niños deberán


comprender que el verbo en la estructura oracional cumple la
función de expresar una acción realizada por el sujeto, además de
situar al sujeto en un tiempo, ya sea presente, pasado o futuro, y
que el verbo es decisivo para la frase y la forma correspondiente de
representación gramatical. Esto implica que el niño deberá tener
conocimiento del verbo, en el sentido de expresarlo
adecuadamente en su oración.

 Es importante estimular esta habilidad porque de esta manera el


niño adquirirá la organización de la oración y los elementos que la
componen, tomara conciencia que las acciones que realiza el sujeto
son verbos.

La actividad pedagógica para tomar de conciencia del verbo se realizara


mediante oraciones hechas por el profesor, decir por ejemplo: las niñas corren,
y realizar preguntas tales como: ¿Qué hacen las niñas?
 Toma conciencia de los complementos:

 Tomar conciencia de los complementos se refiere a que los niños


deberán comprender que dentro de la oración existen un conjunto
de palabras que acompañan y complementan el sentido de la
oración (al sujeto y verbo).

 Es importante estimular esta habilidad porque al desarrollar esta


habilidad el niño adquirirá la estructura de la oración, incrementara
su vocabulario, y se dará cuenta inconcientemente que el
complemento son todos aquellos elementos que acompañan a la
oración.

Ejemplo: Las niñas corren en la playa, y luego realizan preguntas tales como:
¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Qué?.
DESARROLLO DEL FACTOR FONOLÓGICO
DEL LENGUAJE
• El factor fonológico es el factor del lenguaje que más
relación tiene con aprendizaje de las reglas de
conversión fonema grafema.

• Es importante estimular esta habilidad porque desarrolla


en el niño la conciencia metalingüística, es decir la
conciencia fonológica, que se refiere al conocimiento
fonológico y la sensibilidad a los sonidos de la lengua
materna, de esta manera los niños pueden discriminar
que una palabra es distinta de otra ya que
acústicamente suenan diferente.
 La estimulación del factor fonológico se realizara
proporcionando muchas actividades pedagógicas orales,
dirigidas a desarrollar los siguientes niveles lingüísticos:
• Nivel lingüístico la palabra.
• Nivel lingüístico rima y aliteración.
• Nivel lingüístico sílaba.
• Nivel lingüístico fonema.

 También se estimulara a través de la realización de


actividades propuestas en un cuadernillo de actividades
para el uso del niño, donde se trabaja: sonidos finales e
iniciales de las palabras, segmentación silábica,
inversión de silabas y sonidos de las letras.

También podría gustarte