Está en la página 1de 10

TERAPIA ESTRUCTURAL

RESUMEN ELABORADO POR :


P S I C . V I O L E TA H E R N A N D E Z
¿POR QUÉ SE LLAMA “TERAPIA
ESTRUCTURAL”?
El modelo estructural se denomina así porque se centra en la
estructura de la familia, ya que propone que los procesos del
sistema familiar se reflejan, precisamente, en su estructura.

La estructura familiar, a su vez, se concibe integrada por


diversas variables, entre ellas: los límites, la jerarquía, el
territorio, las alianzas, las coaliciones, etc.
¿CUÁL ES LA LÓGICA DEL MODELO?

• La terapia estructural asume que la modificación de las


reglas concerniente especialmente a los límites y las jerarquías
impacta profundamente las transacciones familiares,
produciendo un desequilibrio en los patrones de interacción
que contienen y mantienen el síntoma. Tales interacciones
obligan a la familia a reestructurarse sobre unas bases menos
patológicas.
PRINCIPIOS BÁSICOS
• La familia es un grupo social natural, que determina en gran
manera las respuestas de sus miembros. Su organización y estructura
tamizan y califican la experiencia de los miembros de la familia, lo cual
influye en la concepción que cada uno de ellos tiene acerca de sí mismo
y de la realidad.

• La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas


funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros
de la familia. Una familia es un sistema que opera a través de pautas
transaccionales (Minuchin, 1974). Las pautas transaccionales son
operaciones repetidas en la interacción de los miembros de la familia,
las cuales les indican de qué manera, cuándo y con quién relacionarse,
y la continuidad de estas pautas mantienen el sistema.
PRINCIPIOS BÁSICOS

• La labor del terapeuta, consiste en asociarse a la familia con


el objetivo de cambiar su organización, al cambiar la
organización de la familia, la experiencia de sus miembros se
modificará. La familia, al modificarse, ofrece a sus miembros
nuevas circunstancias y nuevas perspectivas frente a sus
circunstancias. La nueva organización permite un continuo
refuerzo de la nueva experiencia, lo que proporciona una
validación del nuevo sentido de sí, y del mundo (Minuchin, op
cit.).
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
FAMILIAR DESDE ESTE ENFOQUE

En primer lugar, conocer cómo es que todos los miembros del


sistema (familiar, institucional, social) participan en el
mantenimiento del síntoma y cómo es que el síntoma actúa como el
esfuerzo de los miembros para mantener la estabilidad familiar
(Minuchin, 1974).

En segundo lugar, intervenir modificando la estructura familiar para


crear una nueva participación de los miembros que genere una
nueva estabilidad sin necesidad de utilizar el síntoma. Evaluando y
utilizando las fuentes de apoyo y estrés dentro y fuera del grupo
familiar
INTERVENCIONES
• Para provocar cambios en la estructura y realidad familiar, el
modelo de terapia estructural utiliza una serie de técnicas
(Minuchin y Fishman, 1993). Las técnicas son muy útiles para
alcanzar el cambio, pero la eficacia de éstas depende de la meta
terapéutica. Las técnicas de este modelo se engloban en tres
estrategias generales:
1) Cuestionamiento del síntoma. Cuyas técnicas también son
conocidas como técnicas de reencuadre.
2) Cuestionamiento de la estructura familiar.
3) Cuestionamiento de la realidad familiar. Las técnicas que se
engloban en este bloque son conocidas también como técnicas de
consolidación
CUESTIONAMIENTO DEL SÍNTOMA
• El objetivo de estas estrategias es la redefinición del problema que
presenta la familia, enfatizando que dicho problema no radica en una
sólo persona (el paciente identificado) sino que es propiciado y
mantenido por el sistema familiar. Estas estrategias también tienen el
propósito de llevar a la familia a formas novedosas de interacción.

• Las técnicas que se incluyen en este bloque son: la escenificación, el


enfoque y el logro de intensidad. La escenificación es la presentación
de las interacciones de la familia frente al terapeuta. La técnica de
enfoque consiste en seleccionar un tema que consideremos relevante
para el proceso y la meta terapéutica, centrarnos en él, averiguar la
información concerniente y de ser posible, intervenir al respecto. Las
técnicas intensidad consisten en intervenciones destinadas a enfatizar
un mensaje terapéutico.
CUESTIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA
FAMILIAR.
• Su objetivo es hacer modificaciones en los elementos de la estructura familiar, es
decir, provocar cambios en el orden jerárquico, establecer nuevos límites, redefinir
roles, etc.

• Las técnicas que se incluyen en este rubro son: las técnicas de fijación de
fronteras, las técnicas de desequilibramiento, y las técnicas de
complementariedad. Las técnicas de fijación de fronteras consisten en establecer
límites y/o distancia psicológica cuando así se requiera, o bien, favorecer la
integración de holones significativos. El desequilibramiento es un conjunto de
técnicas que sirven para alterar la jerarquía entre los miembros de la familia,
dando poder a aquellos que no lo tienen, o bien, reduciendo el poder a aquellos
que lo acaparan. Las técnicas de complementariedad tienen como objetivo
devolver a la familia una perspectiva sistémica del problema que presentan,
cuestionando la idea lineal de que todo el peso del síntoma radica en una persona.
CUESTIONAMIENTO DE LA REALIDAD
FAMILIAR
• Mediante estas técnicas el terapeuta evalúa cuál es la visión de
la realidad de la familia, la cuestiona y la redefine.

• Las técnicas que pueden ayudarnos a cuestionar la realidad de


la familia son principalmente: los constructos cognitivos y los
lados fuertes. Los constructos cognitivos son esquemas
explicativos preferenciales que utiliza el terapeuta para
modificar la visión de la realidad que presenta la familia. La
técnica de lados fuertes consiste en modificar la perspectiva
pesimista y/o negativa de la familia con respecto a las
características de sus miembros y de sus interacciones,
destacando aquellos aspectos positivos de la familia.

También podría gustarte