Está en la página 1de 62

Coordinación de Asistencia Técnica

(CAT)
Cajamarca
Taller como formular proyectos de
inversión pública incorporando análisis
de riesgo

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN


PÚBLICA
?
Armandina Guevara Cervera
aguevarac@mef.gob.pe
¿Qué es inversión pública?

Es la acción permanente del estado por incrementar su stock de


activos y por mejorar o ampliar su capacidad productora de bienes
y servicios públicos
Nuestro país debe quedar mejor en términos de incremento de la
riqueza o bienestar del país, luego de la ejecución del proyecto
(rentabilidad social).
Alguien debe encargarse de cubrir los costos de operación y
mantenimiento del proyecto en los próximos 10 años
(sostenibilidad).
¿Cómo hacemos inversión pública en el Perú?

Modelo tradicional
Por lo general, casi siempre empezamos al revés; es decir, primero ponemos la
carreta y luego el caballo. Dicho en otros términos, primero tenemos la solución y
luego pensamos en el problema.

Proyecto que priorizó y


ejecutó el GR Junín
¿Cómo debiéramos hacer inversión pública en el Perú?

Modelo SNIP
Primero identifica que problema debemos resolver y luego plantea y analiza las
soluciones.
Ahora definamos qué es un problema

“Si además identificamos correctamente el problema principal, entonces habremos avanzado


hasta ahora el 80% del trabajo. El resto son detalles”

Problema = situación negativa, inconveniencia, insatisfacción

• Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno), es más


bien la existencia de algo (malo).

• Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que nunca utilice


“falta de” , “carencia de” o “inexistencia de” al momento de
identificar o definir un problema
• Si conocemos bien el problema, entonces estamos en condiciones
de encontrar y plantear alternativas de solución exitosas
• Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica de los árboles para
analizar el problema
Algunos ejemplos

1. Alta tasa de deserción escolar en niñas menores de 10 años


(Función 22: Educación).
2. Limitado suministro de energía eléctrica (Función 12: Energía )
3. Incremento de las enfermedades gastrointestinales,
parasitarias y dérmicas (Función 18: Saneamiento).
4. Difícil traslado de los excedentes de producción hacia los
principales mercados (Función 15: Transporte).
5. Baja calidad de la fibra de alpaca en las provincias altas
(Función 10: Agropecuaria).
6. Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipales en
la ciudad (Función 17: Medio Ambiente).
Repaso:
Esencia de la Formulación de Proyectos

Responderse
9 preguntas ¿..?
Las 9 preguntas de la formulación
1 2
¿Qué? ¿A quién?

INVOLUCRADOS

A quién se dirigirá
Qué problema
la solución
se debe resolver

Objetivo de proyecto Población afectada,


Alternativas demanda insatisfecha,
contexto

IDENTIFICACIÓN
DESARROLLO DE
ALTERNATIVAS
(ASPECTOS TECNOLÓGICOS)

3 Cuánto se producirá,
Tamaño
¿Cuánto? con cuánta capacidad

4 Dónde se localizará Localización


¿Dónde?

5 Cómo se solucionará
Tecnología
¿Cómo? el problema

Ambiente
Las 9 preguntas de la formulación
6
¿Cuál?

Cuál alternativa
se escogerá

Criterios - Indicadores

Evaluación - Selección
Las 9 preguntas de la formulación
7
¿Con qué?
E
Con qué recursos S
Financiamiento P
se hará el proyecto
E
C
I
F
8 I
¿Quién? C
A
C
Quién realizará I
Diseño institucional Ó
el proyecto
N
9
¿Cuándo?

Cuándo se realizará el proyecto

Programación
Las 9 preguntas de la formulación

# ? SIGNIF
1 Qué Qué problema s

2
Fuente: CEPAL/ILPES; Hector Sanin.
A quién A quién se dirig
CONTENIDO MÍNIMO DEL
PERFIL DE PROYECTO EN
MARCO DEL SISTEMA
NACIONAL DE INVERSIÓN
PÚBLICA
ESQUEMA DE PRESENTACION DEL PERFIL DE
PROYECTO EN MARCO DEL SNIP
MÓDULO I
Aspectos MÓDULO II MÓDULO III MÓDULO IV
Generales Identificación Formulación Evaluación
NOMBRE DEL DIAGNÓSTICO DE LA HORIZONTE DE FLUJO DE INGRESOS DEL
NOMBRE DEL DIAGNÓSTICO DE LA HORIZONTE DE FLUJO DE INGRESOS DEL
PROYECTO SITUACIÓN ACTUAL EVALUACIÓN PROYECTO
PROYECTO SITUACIÓN ACTUAL EVALUACIÓN PROYECTO

DEFINICIÓN DEL ANÁLISIS DE DEMANDA EVALUACIÓN ECONÓMICA


DEFINICIÓN DEL ANÁLISIS DE DEMANDA EVALUACIÓN ECONÓMICA
UNIDAD PROBLEMA A PRECIOS DE MERCADO
UNIDAD PROBLEMA A PRECIOS DE MERCADO
FORMULADORA Y
FORMULADORA Y
UNIDAD EJECUTORA ANÁLISIS DE OFERTA
UNIDAD EJECUTORA ANÁLISIS DE OFERTA COSTOS A PRECIOS
ARBOL DE CAUSAS Y COSTOS A PRECIOS
ARBOL DE CAUSAS Y SOCIALES
EFECTOS SOCIALES
EFECTOS BALANCE DEMANDA
BALANCE DEMANDA
PARTICIPACIÓN DE OFERTA OPTIMIZADA
PARTICIPACIÓN DE OFERTA OPTIMIZADA EVALUACIÓN SOCIAL
LOS BENEFICIARIOS EVALUACIÓN SOCIAL
LOS BENEFICIARIOS OBJETIVOS DEL
OBJETIVOS DEL
PROYECTO CRONOGRAMA DE
PROYECTO CRONOGRAMA DE
ACCIONES ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
ACCIONES ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
MARCO DE
MARCO DE ARBOL DE MEDIOS Y
REFERENCIA ARBOL DE MEDIOS Y SELECCIÓN DE LA MEJOR
REFERENCIA FINES COSTOS DEL SELECCIÓN DE LA MEJOR
FINES COSTOS DEL
PROYECTO A PRECIOS ALTERNATIVA
PROYECTO A PRECIOS ALTERNATIVA
DE MERCADO
DE MERCADO
ALTERNATIVAS DE ANÁLISIS DE
ALTERNATIVAS DE ANÁLISIS DE
SOLUCIÓN SOSTENIBILIDAD
SOLUCIÓN COSTOS SOSTENIBILIDAD
COSTOS
INCREMENTALES A
INCREMENTALES A
PRECIOS DE MERCADO ANÁLISIS DE IMPACTO
PRECIOS DE MERCADO ANÁLISIS DE IMPACTO
AMBIENTAL
AMBIENTAL

MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO
Módulo I
Aspectos Generales del proyecto
El objetivo de este modulo es precisar algunos aspectos básicos del
Proyecto de Inversión Pública que se formula. Es posible que al
iniciarse la formulación del estudio no se disponga de todas las
herramientas para poder completar este módulo, por tanto, a medida
que vaya avanzando su desarrollo, debe revisarse este módulo.

Específicamente se pretende que se tenga una idea clara de cómo:

Participación
Nombre del Unidad de las Marco de
proyecto formuladora entidades referencia
y ejecutora involucradas y
del proyecto
de los
beneficiarios
1.1. NOMBRE DEL PIP

¿Qué se va a hacer? ¿En qué bien / servicio ¿Dónde se va a


se va a intervenir? localizar?
MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL
EN LA CIUDAD DE
DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES DE CUTERVO

Naturaleza Servicio Localización

Instalación Ampliación Puesta en Valor


Construcción Acondicionamiento Mejoramiento
Reconstrucción Rehabilitación Fortalecimiento

18
NOMBRE DEL PIP
MEJORAMIENTO DEL CANAL TRES MOLINOS
EN LA LOCALIDAD

DE LA ASUNCIÓN
Naturaleza Servicio
Localización

Instalación Ampliación Puesta en Valor


Construcción Acondicionamiento Mejoramiento
Reconstrucción Rehabilitación Fortalecimiento
Tome en cuenta la definición conceptual
de un PIP

no se brinda el servicio público (servicio inexistente)

Crear Creación: no muy utilizado


Instalación: jerga técnica del Sector Energía y del

subsector Saneamiento. Ejemplo:


Instalación del servicio de agua potable … Permitirá
dotar del servicio de abastecimiento de agua potable a
una localidad desprovista totalmente de éste.
Construcción: es la más utilizada. Ejemplo:
Construcción de un camino vecinal … Se construirá un
nuevo camino vecinal en un territorio sin camino previo
o en la ruta de un camino de herradura existente.
Se brinda el servicio público pero no se logra
Ampliar atender la demanda esperada
Ampliación: implica necesariamente la modificación del
tamaño original del proyecto. Ejemplo:

Ampliación del servicio de agua potable … Se supone


que existe déficit de oferta. Se presta el servicio pero no
se cubre la demanda existente.
Mejorar Se brinda el servicio público; pero se puede brindar un
servicio de mayor calidad / No implica crecimiento en
áreas o metas físicas sino en estándar técnico.

Mejoramiento: implica necesariamente la


conservación del tamaño original del proyecto; pero al
mismo tiempo el uso de un mejor standard técnico.
Ejemplo:
Mejoramiento de un camino vecinal … El objetivo será
mejorar o modificar la geometría horizontal y vertical
del camino, relacionada con el ancho, alineamiento,
curvatura o pendiente longitudinal, a fin de incrementar
la capacidad del camino y la velocidad de circulación
Mejoramiento del servicio de agua potable … Se
mejorará una o más características de la calidad del
servicio: calidad físico química y bacteriológica del
agua, continuidad y presión, fundamentalmente a los
usuarios ya conectados a la red pública.
se brinda el servicio pero debido a factores climatológicos
Recuperar adversos, desastres naturales o tecnológicos se ha
truncado - suspendido la prestación del servicio.

Rehabilitación: implica poner operativo o en


funcionamiento inmediato el servicio que se venía
brindando hasta antes de la ocurrencia del desastre .
También utilizado como jerga especial en Transportes,
Energía y Saneamiento. Ejemplo:
Rehabilitación de un camino vecinal … El objetivo del
PIP será recuperar la funcionalidad del camino al
haberse deteriorado seriamente y que no puede ser
restaurado con actividades de mantenimiento.

Casos de EMERGENCIA:
No requiere perfil, sólo ficha técnica
Rehabilitación o reposición del servicio de agua potable
… comprenderá la renovación total o parcial de la
infraestructura existente y en operación, sin cambio de
capacidad del sistema – obras de reemplazo.

Reconstrucción: implica poner operativo o en


funcionamiento definitivo el servicio que se venía
brindando hasta antes de la ocurrencia del desastre, en
el marco del SNIP convencional (se analizan nuevas
posibilidades para la nueva construcción)
Desarrollo o fortalecimiento de Capacidades.

por lo general, la entidad va a desarrollar o fortalecer


sus competencias de gobierno:
Fortalecimiento
Institucional Planificación, regulación, control, ejecución, etc.

Los servicios internos de apoyo a la gestión


institucional:
Presupuesto, tesorería, logística, personal.

Y los servicios que brinda a la comunidad:

Registro civil, rentas, licencias.

Intervenciones dirigidas a terceros

NO ES PIP.
Puesta en Valor

Puesta en de atractivos turísticos,


Valor
restauración, conservación del
patrimonio cultural material (mueble
e inmueble) y del patrimonio cultural
inmaterial
Casos recurrentes con actividades no
aceptables en un PIP
 Instalación de una Planta de enfriamiento leche

 Mejoramiento genético: adquisición y distribución de 500 vacas


importadas

 Mejora de la competitividad de los pequeños productores:


Distribución de Guano de islas

 Tecnificación y asistencia técnica a pequeños comuneros: Compra


de Maquinaria agrícola.

 Incremento de la competitividad de productores de papa:


Instalación y conducción de pacerlas demostrativas (80 ha, 2
ha/agricultor)

 Distribución de módulos de cuyes.

 Reforestación con fines comerciales.


 Construcción de planta procesadora de cacao
1.2 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD
EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA

Es la entidad encargada de formular el estudio del


proyecto (ministerios, gobierno nacional, gobiernos
regionales o gobiernos locales), siempre y cuando
esta haya sido registrada como UF dentro del SNIP, a
pedido de la Oficina de Programación e Inversiones.

Por ejemplo, en el caso del proyecto “MEJORAMIENTO Y


AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN
es la Gerencia
LA CIUDAD DE CUTERVO”, la unidad formuladora
de Desarrollo Social de la Municipalidad de Cutervo.
UNIDAD EJECUTORA

La entidad encargada de ejecutar el proyecto es la UNIDAD


EJECUTORA (UE). La UE debe contar con las capacidades
para encargarse de la ejecución.

En el ejemplo, ““MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN


DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE CUTERVO”, la
unidad ejecutora es la Municipalidad Provincial
de Cutervo.
1.3 PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN

La importancia de la participación de las Ningún proyecto puede


entidades involucradas y de la población, llegar a ser exitoso, si
desde la concepción del proyecto, radica desde un comienzo no es
en que TODOS conozcan y den su punto participativo.
de vista sobre cuál sería el problema y
brindar posibles soluciones, de manera tal
que todos los involucrados conozcan
cuáles son sus beneficios y/o los efectos
indirectos, así como los costos asociados
en la etapa de operación y mantenimiento.

El proyecto debe mencionar cuál es el grado de conocimiento y


participación de la población dentro del mismo. (Formalizar los
compromisos asumidos).
INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
Entidades involucradas y Beneficiarios Forma de participación
Municipalidad Provincial de Cutervo Prestar el servicio de limpieza pública.
Coordinar y concertar con las diversas instituciones la elaboración y ejecución del
presente proyecto.
Sensibilizar a los usuarios para la mejora de hábitos sanitarios durante las etapas
de inversión, operación y mantenimiento del proyecto.
Promueve la participación organizada de la población a fin de fiscalizar las
actividades programadas en el proyecto.
Ministerio de Salud (Dirección Ejecutiva de Aprueba el EIA y el PAMA de las etapas de transferencia, tratamiento y
Saneamiento Ambiental Cutervo) disposición final de residuos sólidos municipales, intervención a través de los
servicios preventivos promocionales de la salud y a través de la DESA la
fiscalización y vigilancia de los aspectos técnicos sanitarios durante la ejecución y
operación del proyecto.
Ministerio de Educación (Unidad de Gestión Promoción de la Educación Ambiental para manejo adecuado de residuos sólidos
Educativa Local Cutervo) municipales.
Ministerio de Agricultura (Agencia Agraria Cutervo) Supervisando para que los terrenos agrícolas no se vean afectados por posibles
accidentes que conlleven a contaminar suelos y torrentes de agua.
Cámara de Comercio Fiscalización del servicio.
Asociación de Comerciantes Fiscalización del servicio.
Comisión Ambiental Local Aporta en la formulación del PIP y los instrumentos de Gestión Ambiental Local
Sostenible
Rondas Urbanas Fiscalización del servicio
Agro Rural Asistencia técnica durante los procesos de recuperación del botadero
Población en general Mejora de hábitos sanitarios y pago puntual del servicio
1.4 MARCO DE REFERENCIA DEL PROYECTO

ANTECEDENTE
S
Debe incluirse una resumen informativo de los antecedentes del proyecto.

CONTEXTO

Debe indicarse cómo se ubica el proyecto en el marco de las políticas y


planes del país.

Para ello, debe señalarse el lineamiento de política sectorial que


corresponde con el objetivo del proyecto, así como el objetivo estratégico
del Plan de Desarrollo Concertado o del Plan Estratégico Institucional que
se pretende alcanzar con el proyecto.
Marco de Referencia
 Ley 28611, Ley General del Ambiente.
 Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
 Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos (21/07/2000)
 Reglamento de la Ley 27314 (Dec. Sup. Nº 057-2004-PCM) (22/07/2004)
 Ley N° 28256 Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos
 Ley N°27446 - Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
 Norma Técnicas de Gestión de Residuos - INDECOPI.
 D. S. 006-84 Reglamento de Rellenos Sanitarios
 Ordenanza Municipal N°
 Res. Min. N° 217 - 2004 / MINSA Norma Técnica: Procedimientos para el
Manejo de Residuos Hospitalarios de Residuos Sólidos.
 Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus
modificatorias.
Módulo II
Identificación del proyecto

Este segundo módulo permitirá definir claramente el problema central que se intenta
resolver con el proyecto, así como determinar los objetivos centrales y específicos del
mismo y plantear las posibles alternativas para alcanzar dichos objetivos.

Efectos Fines

Diagnóstico Objetivo Identificación


Problema de Alternativas
de la Central central del
situación proyecto de solución
actual

Causas Medios

Nota: en el desarrollo de este módulo se hará uso de la herramienta del Marco lógico: Análisis
de Involucrados, Análisis de Problemas, Análisis de Objetivos y Análisis de Alternativas
2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El diagnóstico es el etapa mediante la cual se recoge información


necesaria para realizar una correcta identificación de la situación
actual y del problema en cuestión.

¿CÓMO ELABORAR UN DIAGNÓSTICO?


A nivel de perfil, el diagnóstico se elaborará utilizando información
secundaria (disponible), la cual se obtiene de libros, proyectos
anteriores, documentos de trabajo, entre otros. En algunos casos se
puede utilizar información primaria, por ejemplo, cuando se tiene la
certeza que el proyecto será declarado viable a nivel de perfil.

Realizar un diagnóstico no es sólo recolectar información, sino que es


necesario analizar e interpretar dicha información.
El diagnóstico debe establecer claramente los siguientes
aspectos:

a) Antecedentes de la situación que motiva el proyecto

Detallar cuáles son los motivos que generan y sustentan la elaboración del
proyecto, las características de la situación negativa que se pretende
resolver, así como el por qué es importante para la sociedad el resolver
dicha situación.

b) Zona y población afectada.


Señalar cuál es la zona en donde la situación negativa se hace latente.
Asimismo, para definir el tamaño del proyecto, precisar cuantos
productores, pobladores o familias son afectados por esa situación
negativa.

c) Gravedad de la situación negativa.


Señalar desde cuándo se manifiesta esta situación negativa y cuál es el
grado de gravedad de la misma.
d) Intentos de soluciones anteriores.
Describir si anteriormente se plantearon algunas alternativas de
solución a la situación negativa, así como las causas de su éxito o
fracaso, lo cual permitirá una mejor comprensión del proyecto que
se formula.

e) Intereses de grupos involucrados.


Precisar desde un inicio los grupos de la sociedad que se
encuentran involucrados en la formulación, y posterior ejecución del
proyecto.
Antecedentes que motivan el proyecto.

Presencia de
RR SS
en vía pública

Existencia de un
botadero
a cielo abierto

deros
e cria e
c i a d nos d
r esen desti s
P n o
cla cerd
DIAGNÓSTICO DE LA SITUCIÓN
ACUAL
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

DATOS UNIDAD VALOR

Población Año 2009 Hab. 17,472

Tasa de crecimiento poblacional % 2.20

Tasa de crecimiento anual de Residuos Sólidos % 1.00

Generación Per Cápita KG/Hab./Día 0.58

Densidad de residuos sólidos compactados TM/M3 0.33

Densidad de residuos sólidos sueltos TM/M3 0.27

Generación de Residuos Sólidos Totales TM/D 14.39

Generación de Residuos Sólidos Domiciliarios 70% del total TM/D 10.07

Generación de Residuos Sólidos no Domiciliarios 30% del total TM/D 4.32

COMPOSICIÓN

Generación de materia inorgánica TM/D 2.11

Generación de materia orgánica TM/D 7.96

Porcentaje de Materia Orgánica reaprovechable( R. de cosina) % 29.18

Porcentaje de Materia Inorgánica reaprovechable (Plásticos) % 9.00


2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Realizado el diagnóstico será fácil encontrar cuáles son


los problemas que afectan a los pobladores de la zona
estudiada.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO

ALTERNATIVA
PROBLEMA
S DE
SOLUCIÓN
Alternativa 1
OBJETIVO
Alternativa 2
Alternativa 3
¿Qué características debe tener el problema identificado
para que su solución sea un Proyecto de Inversión Pública?

Identificado el problema, se debe revisar si cumple las siguientes


características:

Debe justificar que el problema debe ser


1. SE REQUIERE afrontado por el Estado y no por el
INTERVENCIÓN sector privado, principalmente porque se
PÚBLICA
trata de proyectos que corresponden al
Estado y porque el sector privado no tiene
IDENTIFICADO

incentivos para invertir en él.


PROBLEMA

2. PROBLEMA Debe ser específico para poder ser


ESPECÍFICO atendido por UN SÓLO proyecto de
inversión pública.
3. DEBE ADMITIR Debe admitir diversas alternativas de
DIVERSAS
ALTERNATIVAS solución, delineadas a partir de la
DE SOLUCIÓN identificación de sus causas críticas.
Los Problemas: Deben ser planteados de la manera más
negativa posible, no deben constituir soluciones Encubiertas.

• Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno),


es más bien la existencia de algo (malo).
• Por lo tanto, nuestra metodología
recomienda que nunca utilice “falta
de” , “carencia de” o “inexistencia de” al
momento de identificar o definir un
problema
No es CORRECTO Es CORRECTO

No tenemos Taller de Los Vehículos están mal


Mantenimiento mantenidos.
Procesos burocráticos para Largas demoras para
aprobación de proyectos aprobación de proyectos.
Ahora Probemos con Ustedes:

La escasez de recursos nos ha retrazado


No se han cumplido las metas trimestrales.
No hay pesticidas
Las cosechas se están perdiendo debido a plagas.

El servicio al cliente no es confiable


Falta personal para el servicio al cliente

La escasez de recursos nos ha retrazado


No se han cumplido las metas trimestrales. X

No hay pesticidas
Las cosechas se están perdiendo debido a X
plagas.
El servicio al cliente no es confiable X

Falta personal para el servicio al cliente


EL PROBLEMA CENTRAL
 El problema central es una situación negativa que afecta a
un sector de la población.
 Debe ser concreto, pero a la vez amplio para que permita
plantear una gama de soluciones alternativas.
 NO debe ser expresado como la negación de una solución,
debe dejar abierta la posibilidad de encontrar múltiples
alternativas.
 En el caso, la situación ha sido manifestada por la
población y la municipalidad

Problema Central: “Inadecuada gestión integral


de residuos sólidos municipales en la ciudad de
Cutervo”
2.3 ANÁLISIS DE CAUSAS
Una vez definido el problema, es importante preguntarse:

¿POR QUÉ OCURRE ESTE PROBLEMA?


¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL PROBLEMA?.

Las respuestas permiten identificar cuáles son las causas que


ocasionan el problema. Conociéndolas se podrán plantear las
acciones que permitan atacar dichas causas y así solucionar el
problema.
¿Cómo encontrar las causas del problema?

Para encontrarlas se recomienda elaborar una lista extensa, de


todo aquello que se considera esté causando el problema
identificado. Este proceso se llama LLUVIA DE IDEAS
Elaborado el listado de lluvia de ideas, se depura y seleccionan
aquellas que sean importantes para el problema.

Por ej., para el problema sobre “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA


GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE LA
CIUDAD DE CUTERVO”, se podría establecer la siguiente lista de causas:
ARBOL DE CAUSAS
Luego de este proceso, se tendrá una lista corta de causas del problema,
la cual debe clasificarse en dos tipos:
CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS

No actúan directamente sobre


Son aquellas que se
el problema central, sino a
relacionan directamente
través de una causa directa o
con el problema central.
indirecta de nivel superior.

Luego de clasificar las causas directas e indirectas, se debe construir el


ÁRBOL DE CAUSAS.

¿Qué es un Árbol de Causas?

El árbol de causas ordena de manera esquematizada y jerarquizada las


causas del problema. Así, se puede apreciar el problema dentro del
contexto de las causas que lo ocasionan.
2.4 ANÁLISIS DE
EFECTOS
Definido el problema y sus causas, se debe identificar :
•LOS EFECTOS que produce la existencia del problema central.
•EFECTO FINAL qué se prevé sucedería en el mediano o largo plazo
si no se soluciona el problema

¿Cómo encontrar los Efectos?

Para encontrarlos se recomienda: elaborar un listado mediante la lluvia de ideas


y construir un árbol de efectos. Luego separar los efectos directos y efectos
indirectos.
EFECTOS DEL
PROBLEMA
Deterioro de la calidad de
vida de la Población

Riesgos para la
Contaminación
salud de la
ambiental
población

Proliferación de Generación de gases Acumulación de RR.SS


Segregación informal tóxicos y municipales en espacios
en la vía publica vectores y
roedores enlagunamiento públicos y otros

INADECUADA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD DE
CUTERVO
2.5 ELABORAR UN ÁRBOL DE PROBLEMA (CAUSAS-EFECTOS)

Efecto Final

El ÁRBOL DE
PROBLEMA también Efecto
Indirecto 1
Efecto
Indirecto 2
Efecto
Indirecto 3
es conocido como el
Efecto Directo 1 Efecto Directo 2
ÁRBOL DE
CAUSAS- Problema Central

EFECTOS. Se
construye a partir de
C a us a C au s a
la unión del Árbol de D irec ta 1 D ire c ta 2

Causas con el Árbol


C au s a C a us a C au s a
de Efectos. Ind irec ta 1 Ind irec ta 2 In dire c ta 3
2.6 OBJETIVO DEL PROYECTO
Se ha identificado el problema, sus causas y efectos. Ahora es necesario definir la
situación deseada que se desea alcanzar con la ejecución del proyecto.

Sobre la base del ÁRBOL DE PROBLEMAS planteado, lo primero que se debe


plantear es el OBJETIVO CENTRAL (solución al problema) del proyecto.

¿Cuál es el objetivo central del proyecto?


El objetivo central es lo que el proyecto pretende lograr al finalizar su
operación.
operación La forma fácil de definir el Objetivo Central (la situación
deseada) es convirtiendo en positivo el Problema Central, es decir
asociándolo al PROBLEMA SOLUCIONADO.

Problema Objetivo
PROYECTO
Central Central
Así, en nuestro ejemplo,

OBJETIVO
OBJETIVO
PROBLEMA
PROBLEMA CENTRAL
CENTRAL
CENTRAL
CENTRAL
Adecuada gestión
““Adecuada gestión
“Inadecuada gestión
gestión PROYECTO
“Inadecuada integral de
integral de residuos
residuos
integral de
integral de residuos
residuos sólidos municipales
municipales
sólidos municipales
municipales sólidos
sólidos en la
la ciudad
ciudad de
de
en la
la ciudad
ciudad de
de en
en Cutervo”.”.
Cutervo”. Cutervo
Cutervo”.
2.7 ANÁLISIS DE MEDIOS

Planteado el OBJETIVO CENTRAL, el siguiente paso es establecer ¿QUÉ HACER PARA


ALCANZAR ESTE OBJETIVO?.

Se puede tener una larga lista de acciones para alcanzar el Objetivo. La lista de acciones para
alcanzar dicho objetivo, son los MEDIOS.

¿Cómo se establecen los medios para


alcanzar el objetivo central?

Los medios están orientados a enfrentar las causas del problema. Los medios se
establecen reemplazando las causas por actividades que permitan solucionarlas.

CAUSAS DEL PROBLEMA CONVERTIR A:


MEDIOS DEL PROYECTO

CAUSA MEDIO DEL


DIRECTA PRIMER NIVEL

CAUSA MEDIO
INDIRECTA FUNDAMENTAL
MEDIOS DEL PROYECTO
ADECUADA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE CUTERVO

Suficiente capacidad Eficiente gestión Adecuadas


Adecuado
operativa de Apropiado Apropiada administrativa y prácticas de la
almacenamiento y
recolección y reaprovechamiento disposición final financiera población
Barrido
transporte

Inexistencia
Suficiente Apropiado de Suficiente Difusión y
equipo de equipamie infraestructur Existencia de
personal sensibilización
almacenami nto de a para infraestructu
capacitad en la población
ento recolección reaprovecham ra de
o sobre temas
público y y iento de tipo disposición
administr ambientales y
barrido.
Existencia de un transporte. manual. final de RSM.
ativo y saneamiento.
plan de Existencia de Inexistencia de financiero
capacitación para un diseño de equipos para Existencia
.
el personal de los rutas para el reaprovechami de
servicios de barrido servicio de ento. equipamie Adecuado Difusión sobre
de vía pública. recolección y nto de costeo del pago del
Existencia de disposició servicio
Existencia de un transporte. servicio.
segregadores n final de
plan de Existencia de un
y recicladores RSM.
sensibilización a plan de
informales.
la población para capacitación al Existencia de
el adecuado personal de Existencia personal para la
almacenamiento servicio de Inadecuad de realización de las
de residuos recolección y o diseño personal actividades de
sólidos transporte Eficiente de ruta. disposición final
para el
municipales. personal de RSM.
servicio de Difusión
Eficient de
Existencia de reaprovech
e barrido. de las
un manual amiento de
persona normas y
operativo Existencia de un residuos
l de sancione
para el plan de sólidos
barrido. s
servicio de sensibilización para municipale
barrido. la población en s.
Redistribución y segregación en
rotación del fuente de residuos
personal del sólidos municipales
servicio de para el servicio de
barrido. recolección y
transporte.
2.8 ANÁLISIS DE FINES DEL PROYECTO
Identificar las consecuencias positivas que se pretende alcanzar por el logro del
objetivo central (o solución del problema).

El alcanzar el objetivo del proyecto generará consecuencias positivas


para la población beneficiada por la ejecución del proyecto. Estas
consecuencias positivas son los FINES del proyecto.

¿Cómo se establecen los fines del


proyecto?
Se establecen identificando los efectos deseados tras la solución del problema.
Los fines que el proyecto alcanzará están relacionados con la reversión de los
efectos del problema.

EFECTOS DEL PROBLEMA FINES DEL PROYECTO


CONVERTIR A:

EFECTO DIRECTO FIN DIRECTO

EFECTO FIN INDIRECTO


INDIRECTO
FINES DEL PROYECTO
2.9 ELABORAR UN ARBOL DE
OBJETIVOS(MEDIOS-FINES)

Fin Último
El ÁRBOL DE
OBJETIVOS
también conocido Fin Fin Fin
Indirecto 3
como ÁRBOL DE Indirecto 1 Indirecto 2

MEDIOS-FINES, se
Fin Directo 1 Fin Directo 2
construye uniendo
el Árbol de Medios
con el Árbol de Objetivo Central

Fines.
Medio de Medio de
Primer Nivel 1 Primer Nivel 2

Medio Medio Medio


Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3
2.10 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Ya se ha establecido el objetivo central que se quiere alcanzar y los


medios para lograrlo. Ahora se necesita pensar en:

¿Cómo llevar adelante los medios para


lograr el objetivo?

Para ello se debe prestar atención a los MEDIOS FUNDAMENTALES


definidos, y a partir de cada uno de ellos preguntarse:

¿Qué se tiene que hacer para implementar


cada medio fundamental?

Se tienen que realizar una serie de ACCIONES. Las acciones planteadas deben ser
viables técnica y operativamente desde el punto de vista de la Unidad Ejecutora.
Alternativas de Solución
Medios Fundamentales Acciones alternativa 1 Acciones alternativa 2
Suficiente equipo de almacenamiento público y barrido Adquisición de equipo de almacenamiento público y barrido de Adquisición de equipo de almacenamiento público y barrido de
calles calles

Suficiente personal capacitado en barrido Desarrollo de manual operativo de barrido Desarrollo de manual operativo de barrido
Suficiente Equipo de Recolección y Transporte Adquisición de equipamiento de recolección Adquisición de equipamiento de recolección

Suficiente personal capacitado para la recolección y Desarrollo de manual operativo y capacitación del personal Desarrollo de manual operativo y capacitación del personal
transporte

Construcción de una adecuada infraestructura para Construcción de infraestructura para el reaprovechamiento Construcción de infraestructura para el reaprovechamiento
reaprovechamiento manual mecanizada

Implementación de equipamiento para reaprovechamiento Adquisición de equipamiento para reaprovechamiento Adquisición de equipamiento para reaprovechamiento

Suficiente personal capacitado en reaprovechamiento Desarrollo de manual operativo y capacitación del personal Desarrollo de manual operativo y capacitación del personal

Apropiada Infraestructura para la disposición final Construcción de infraestructura para el aprovechamiento de Construcción de infraestructura para el aprovechamiento de
residuos sólidos orgánicos residuos sólidos orgánicos

Existencia de equipamiento para la disposición final Adquisición de equipamiento para disposición final Adquisición de equipamiento para disposición final

Suficiente personal capacitado en disposición final Desarrollo de manual operativo y capacitación del personal Desarrollo de manual operativo y capacitación del personal

Suficiente personal administrativo capacitado Realización de talleres de capacitación en temas ambientales y Realización de talleres de capacitación en temas ambientales y
administrativos administrativos

eficiente de un sistema de cobranzas de los servicios Implementación del sistema de cobranzas y costeo del servicio Implementación del sistema de cobranzas y costeo del servicio

Supervisión y monitoreo del servicio Implementación del sistema de supervisión y monitoreo Implementación del sistema de supervisión y monitoreo

Programas de sensibilización y concientización ambiental Implementación de programas innovadores de difusión y Implementación de programas innovadores de difusión y
concientización de temas ambientales casa por casa y a concientización de temas ambientales casa por casa y a centros
centros educativos educativos

Difusión de normas y sanciones Implementación de campañas de difusión de normas y Implementación de campañas de difusión de normas y sanciones
sanciones ambientales ambientales
GRACIAS
Contactos
Econ. Sandra Servan López
Email: sservan@mef.gob.pe
Tel: 341467 – 976757838

Econ. Armandina Guevara C.


Email: aguevarac@mef.gob.pe
Tel: 341544 - 976958459

También podría gustarte