Está en la página 1de 33

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

DOCENTE: MARTIN REYES M.


PARAMEDICO PHTLS – BLS PERÚ - 2019
MEDICINA GENERAL
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS:

 Los estudios epidemiológicos son los instrumentos que utilizan los


investigadores para profundizar en el conocimiento de los temas
relacionados con la salud.
 La finalidad de mayoría de los estudios epidemiológicos es recabar
información para la toma de decisiones en la planificación y en la
gestión de las actividades relacionadas con la salud.
 Así, la epidemiología aplica estos estudios para encontrar las causas
que determinan la enfermedad o los factores de riesgo que hacen más
probable que una persona enferme, o bien para determinar los
factores protectores o terapéuticos que permiten sanar a la persona o
prevenir la enfermedad.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS:
 También pueden utilizarse para analizar las necesidades de
dispositivos de atención sanitaria que precisa una determinada
población o para medir el grado de utilización de los mismos y su
coste.
LA PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO
EPIDEMIOLÓGICO:
 Existe un requisito fundamental que ineludiblemente debe preceder a la
realización de todo trabajo de investigación: pensar y planificar el estudio.
 Podemos definir las siguientes fases en la planificación de un estudio
epidemiológico:
a) Conceptualización del problema de investigación.
b) Elección de la metodología de investigación.
c) Planificación operativa de la investigación.
 El documento donde se plasman de forma explícita y escrita tanto las
fases de la planificación del estudio, como los componentes de cada una
de ellas, se denomina protocolo de investigación.
LA PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO
EPIDEMIOLÓGICO:
Las principales utilidades del protocolo de investigación son las siguientes:
a) Permite pasar, en relación al problema de investigación de un
planteamiento esencialmente teórico a otro fundamentalmente operativo.
b) Ayuda al investigador a definir claramente el problema de investigación
y a organizar el estudio de forma factible y eficaz.
c) Facilita la realización de la revisión del estado del conocimiento sobre el
problema de investigación con carácter previo a la realización del estudio.
d) Asegura que los cambios en el personal responsable no modificarán los
objetivos especificados.
LA PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO
EPIDEMIOLÓGICO:
LA PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO
EPIDEMIOLÓGICO:
 En este tema se abordarán de forma resumida las dos primeras
fases: el Problema de investigación y el Diseño del estudio
epidemiológico.
 Los diferentes tipos de diseños epidemiológicos, sus características
principales y la elección del tipo más adecuado en función de los
objetivos que pretende será objeto de un estudio pormenorizado en
las unidades posteriores a ésta.
 Los componentes que hacen referencia a la planificación operativa
habrán sido ya analizados en la parte de análisis estadístico de este
módulo.
CARACTERÍSTICAS DE LA PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN:
 ÉTICA: En el sentido más amplio de la palabra. Es decir, los riesgos
para los sujetos participantes deben ser mínimos, y además, debe
garantizarse que los beneficios tanto para los participantes como
para la sociedad en general, sean los máximos dentro de las
posibilidades del estudio.
El mantenimiento de las máximas garantías de confidencialidad es
otro de los principios básicos que debe tenerse en cuanta a la hora de
plantear una pregunta de investigación.
CARACTERÍSTICAS DE LA PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN:
 ORIGINAL: La pregunta de investigación no debe haber sido ya
contestada o ser obvia su respuesta.
Por esta razón resulta de elevada utilidad una revisión sistemática de la
literatura que, con carácter previo, informe sobre el estado del
conocimiento del problema que se pretende abordar.
 RELEVANTE O PERTINENTE: Con relativa frecuencia se inician
proyectos de investigación sin haber realizado una reflexión previa
sobre el interés potencial que los resultados del estudio pueden
llegar a tener dentro del ámbito de la salud, sino simplemente
motivados por razones de promoción y prestigio profesional.
CARACTERÍSTICAS DE LA PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN:
 FACTIBLE: Es el último filtro que debería pasar toda pregunta de
investigación para verificar si dicha pregunta tienen posibilidades de
transformarse en un plan válido y factible dados los recursos
humanos, materiales y organizativos disponibles, la accesibilidad y
presunción de colaboración de los sujetos del estudio, el apoyo
institucional y la financiación previsible.
DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
 En la introducción de todo protocolo de investigación debe definirse
el problema de investigación, la justificación del proyecto
respondiendo a las preguntas ¿Por qué? y ¿Para qué? así como
enunciar el objetivo general del mismo.
 La justificación debe basarse en los mismos criterios que se han
descrito para la pregunta de investigación: aportación novedosa al
conocimiento existente, relevancia y pertinencia en cuanto a su
aplicabilidad y potenciales beneficiarios de los resultados de la
investigación.
MARCO TEÓRICO:
 Podría definirse el marco teórico como una historia que intenta
relacionar un fenómeno observado con las causas que lo originan.
 Lo que caracteriza a un modelo teórico es la presentación de un
relato comprensible y coherente de la secuencia causal, de la
relación entre los diferentes sucesos y de los mecanismos que los
fundamentan.
 Los modelos teóricos se usan para la formulación de hipótesis sobre
el efecto resultante de una intervención o exposición y son
fundamentales para contestar a las preguntas ¿Por qué? y ¿Cómo?
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS:
 En el proceso de la planificación de un estudio, una vez definida la
pregunta de investigación, se formulan los objetivos del estudio, o lo
que es lo mismo definir aquél conocimiento o información que
queremos que nos aporte el estudio.
 Los objetivos del estudio pueden expresarse en forma de objetivos
propiamente dichos o en forma de hipótesis.
 En los estudios descriptivos es preferible utilizar el primer formato
que debe identificar el factor o factores de estudio, las medidas de
frecuencia, la población de estudio y el periodo de tiempo en el que
se realiza.
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS:
 En los estudios analíticos, en los que se estudia relaciones entre
variables, suelen formularse los objetivos como hipótesis.
 Las hipótesis son suposiciones derivadas de los modelos teóricos que se
ponen a prueba en el estudio mediante un análisis de la información
recogida dirigido a aceptar o rechazar dicha hipótesis.
 La hipótesis requiere la identificación de tres elementos:
1. La identificación de la exposición o intervención de interés,
2. La identificación de la variable respuesta con la que se pretende medir,
3. El efecto y la población de estudio.
DISEÑO DE UN ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO
 Dentro del esquema de un protocolo de investigación, la elección
del diseño es el paso intermedio entre la conceptualización del
problema de investigación y la fase operativa.
 El investigador debe elegir aquel diseño que le permita responder a
sus preguntas o poner a prueba las hipótesis formuladas: aspecto
que se conoce como validez del estudio. Además debe ser
compatible con los recursos disponibles.
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS
ESTUDIOS ANALÍTICOS:
 Evalúan posibles relaciones causa-efecto o dicho de otra forma si
existe relación entre la exposición a un determinado factor (ingesta
de alcohol) y la aparición de un efecto (cirrosis hepática).
 En este tipo de estudios existen, por lo menos, dos grupos de
comparación que se denominan “expuestos” (bebedores) y “no
expuestos” (no bebedores) y un “factor” que determina la
exposición (alcohol). Dan respuesta a preguntas del tipo ¿Por qué?
• Los estudios analíticos se clasifican según el control de la asignación
del factor de estudio, en:
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS
ESTUDIOS EXPERIMENTALES:
 Es el investigador el que realiza la asignación de la exposición a cada uno
de los individuos.
 Por razones de tipo ético este tipo de estudios se limitan exclusivamente a
analizar intervenciones terapéuticas o de tipo preventivo. Un ejemplo de
este tipo de estudios sería aquél que analizaría la eficacia de dos
tratamientos antibióticos en individuos con infección urinaria.
 Para realizar el estudio el investigador asigna a los diferentes individuos
uno u otro tratamiento y, tras el seguimiento correspondiente, contabiliza
el número de curaciones en cada uno de los grupos de comparación.
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS
 Los principales estudios experimentales son:
a) Ensayos clínicos.
b) Ensayos de campo.
c) Ensayos comunitarios.
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS
ESTUDIOS OBSERVACIONALES:
 Constituyen este grupo de estudios todos aquéllos estudios analíticos en
los que el investigador no controla la asignación de la exposición a los
individuos que forman parte del estudio.
 El investigador se limita a “observar” lo que sucede en los grupos de
comparación sin manipular el factor de exposición.
 Se utilizaría este tipo de diseño para analizar si el hábito tabáquico durante
el embarazo está relacionado con el bajo peso al nacer. Para ello se
realizaría un seguimiento durante el período gestacional a mujeres
fumadoras (expuestas) y no fumadoras (no expuestas) y se contabilizaría
en cada grupo el número de recién nacidos de bajo peso.
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS
Pero, los principales estudios analíticos son:
 Estudios de cohortes.
 Estudios de casos y controles.

El ESTUDIO DE COHORTE es un diseño epidemiológico observacional y


analítico. Es el que mayor valor o cercanía tiene en lo referente a la
búsqueda de asociaciones causales.
En Epidemiología, el término cohorte se incorporó en 1935 y sirve en la
actualidad para referirse a un conjunto de personas que comparten una
exposición y se siguen a través del tiempo.
ESTUDIO DE COHORTE:
 A este tipo de estudio se le conoce con varios sinónimos, por
ejemplo, estudio prospectivo, estudio de seguimiento, cohorte
histórica, estudio concurrente, estudio de incidencia, estudio
longitudinal, entre otros.
 Sin embargo, es recomendable denominarlo estudio de cohorte y
evitar los otros nombres
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES
 Se definen como un diseño epidemiológico analítico no experimental
(basado en la observación), con sentido hacia atrás (es parte del efecto para
estudiar sus antecedentes), en el que se selecciona dos grupos de sujetos:
un grupo llamado control en los cuales no tenga la enfermedad o efecto de
estudio y otro grupo llamado casos en los cuales los sujetos sin presenten la
enfermedad o el efecto que se investiga. Estos grupos se comparan respecto
a las exposiciones o características antecedentes con la finalidad de conocer
si están o no asociadas con el efecto objeto del estudio.
 En resumen, el estudio de casos y controles, se define como un diseño
observacional analítico en el cual los sujetos son seleccionados sobre la base
de la presencia de una enfermedad o efecto (casos) o no (controles) y,
posteriormente, se compara la exposición de cada uno de estos grupos a
uno o más factores o características de interés.
SEGÚN EL SENTIDO DEL ANÁLISIS O
DIRECCIONALIDAD DEL ESTUDIO:
ESTUDIOS LONGITUDINALES:
 En estos estudios existe un período de seguimiento. La exposición y
el efecto se miden en momentos diferentes del estudio. Permiten
establecer el orden en el que se producen los acontecimientos,
cuestión fundamental para establecer una relación causa-efecto.
Pueden ser de dos tipos:
 DESDE LA CAUSA AL EFECTO (DE LA EXPOSICIÓN AL EFECTO):
En este tipo de estudios se seleccionan los sujetos en función de la
exposición al factor y en ambos grupos –expuestos y no expuestos- se
analiza la aparición del efecto.
SEGÚN EL SENTIDO DEL ANÁLISIS O DIRECCIONALIDAD DEL
ESTUDIO:

 DESDE EL EFECTO A LA CAUSA (DEL EFECTO A LA EXPOSICIÓN):


En este tipo de estudios se seleccionan a los sujetos en función de que
presenten el efecto o no y en ambos grupos se evalúa la presencia del
factor de exposición.
SEGÚN EL SENTIDO DEL ANÁLISIS O
DIRECCIONALIDAD DEL ESTUDIO:
ESTUDIOS TRANSVERSALES:
En este tipo de estudios no existe un período de seguimiento. La exposición
y el efecto se miden de forma simultánea en undeterminado momento.
ESTUDIOS PROSPECTIVOS:
En ellos, el efecto aparece una vez iniciado el estudio a través de un
seguimiento.
ESTUDIOS RETROSPECTIVOS O HISTÓRICOS:
En ellos, el factor de exposición y el efecto ya ha sucedido cuando se inicia
el estudio. Son estudios que se realizan a partir de registros existentes
como pueden ser los registros de salud laboral.
TABLA DE CONTINGENCIA
 En estadística las tablas de contingencia se emplean para registrar y
analizar la asociación entre dos o más variables, habitualmente de
naturaleza cualitativa (nominales u ordinales).
SENSIBILIDAD:

 La sensibilidad en epidemiología es la probabilidad de clasificar


correctamente a un individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que
para un sujeto enfermo se obtenga en una prueba diagnóstica un
resultado positivo. La sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad de
la prueba complementaria para detectar la enfermedad.
 La sensibilidad es el porcentaje de verdaderos positivos o la
probabilidad de que la prueba sea positiva si la enfermedad está
presente; los falsos negativos son sujetos enfermos diagnosticados
como sanos.
SENSIBILIDAD:
 La sensibilidad se puede calcular a partir de la siguiente relación:

Sensibilidad = ______VP_______
VP + FN

 Donde VP es verdaderos positivos y FN falsos negativos.


 Por eso a la sensibilidad también se la conoce como la fracción de
verdaderos positivos (FVP).
ESPECIFICIDAD:

 La especificidad de una prueba es la probabilidad de que un


sujeto sano tenga un resultado negativo en la prueba.
 La especificidad es el porcentaje de verdaderos negativos o la
probabilidad de que la prueba sea negativa si la enfermedad no está
presente.
 Los falsos positivos son sujetos sanos diagnosticados como
enfermos.
ESPECIFICIDAD:

Sensibilidad = ______VN_______
VN + FP
 Donde VN, serían los verdaderos negativos; y FP, los falsos positivos.
 Por eso a la especificidad también se le denomina fracción de
verdaderos negativos (FVN). Con la especificidad lo que se detecta
son los individuos sanos.
RIESGO Y CAUSALIDAD
RIESGO:
 Se define el riesgo como la probabilidad de que un individuo, libre
de enfermedad y susceptible de ella, la desarrolle en un periodo
determinado, condicionada a que el individuo no muera a causa de
otra enfermedad durante el periodo.
 Se denomina riesgo a la probabilidad de ocurrencia de un evento,
típicamente enfermar, aunque también morir, curar, etc.
RIESGO Y CAUSALIDAD
CAUSALIDAD:
• En epidemiología, la causalidad se define como el estudio de la
relación etiológica entre una exposición, por ejemplo la toma de un
medicamento y la aparición de un efecto secundario.
• Resultado (uso de métodos, cambio de prácticas, erradicación de
una enfermedad, participación en un programa, etc.)

También podría gustarte