Está en la página 1de 11

factores causales sociales y culturales y

económicos del envejecimiento


factores causales sociales y culturales y económicos
del envejecimiento
Los factores sociales y económicos del envejecimiento que se
traduce en baja mortalidad y descenso de natalidad así como
los movimientos migratorios, los podemos englobar en:
- Mejor estado nutricional en la población
- Mayor cobertura en la atención médica (accesibilidad)
- Mejor disposición de agua potable
- Mejor infraestructura sanitaria (saneamiento ambiental)
- Vivienda
- Seguridad social.
- Vías de comunicación
• Factores culturales:
- Mayor educación
- Aceptación de la modernización
- Desarraigo de usos y costumbres
- Radio, lectura etc.
- Televisión
- Deportes (accesibilidad a poder practicarlo)
- Disminución en los prejuicios raciales
La trasformación social, cultural y económica que
origina el paso de una sociedad rural o agrícola a una
industrial, hace que las zona mas prosperas logren
mejores condiciones de salud, vivienda, educación lo
que origina mayor supervivencia en todos los grupos
de edad, y por lo tanto, un alargamiento de la vida
Desde el punto de vista demográfico, el envejecimiento es
consecuencia de la llamada Transición Demográfica, que en
teoría intenta explicar el paso de una población en una
situación de mortalidad y fecundidad altas, a otra de niveles
bajos en ambas variables; lo que ocasiona que la proporción
de ancianos sea alta y se incremente constantemente con
escasas posibilidades de que se revierta.
Por tanto, se habla de proceso de envejecimiento de las
poblaciones para referirse al incremento de la proporción de
grupos etarios mayores de cierta edad (por lo general, 60 ó
65 años) en el total de la población. La OMS fijó la
proporción de crecimiento en un 10% del total de la
población (México 9.0%).
Dada la influencia de diversos factores sociales, culturales,
económicos, el tiempo que tarda tanto la mortalidad como la
fecundidad en alcanzar niveles bajos, y por tanto la demora en el
propio proceso de envejecimiento, difiere entre las distintas
poblaciones de los países y regiones.
Debido a que mientras en unos países apenas se inició la transición
demográfica, pues bien si la mortalidad retrocedió, la fecundidad
aún es alta como ocurre en los países en vías de desarrollo. son
bajos.
En los países desarrollados a los procesos principales ya mencionados, se añaden
otros que en ciertos casos tienen especial importancia en la escala regional y
local, como el comportamiento migratorio del medio rural al urbano o de un
país a otro; con las consecuencias siguientes:

a)En las zonas cuyos jóvenes emigraron en el pasado o emigran en el


presente, el proceso de envejecimiento se acelera en la base como en la cúspide
de la pirámide poblacional (con las consecuencias de la atención a la población
vieja).
e
b) En las zonas receptoras de inmigrantes jóvenes y en edad de procrear, el
envejecimiento en la base de la pirámide se retrasa (natalidad), pero el
avance de la medicina y la respectiva reducción de la mortalidad en todas
las edades, inciden en la esperanza de vida y conducen a un incremento en
el número de viejos, generando serios problemas para el ejercicio de los
presupuestos públicos, ya que se tiene que distribuir entre niños, jóvenes y
viejos
El envejecimiento se presente como una tendencia ineludible en
todos los países, consecuencia del propio modelo del crecimiento
demográfico y sus innegables éxitos en el aumento de la esperanza de
vida, que significa una disminución de la mortalidad en etapas
tempranas y un descenso de la fecundidad ocasionado por las
políticas sociales y el control de la natalidad.
gracias

También podría gustarte