Está en la página 1de 16

GENERALIDADES DEL DERECHO

INTERNACIONAL PÚBICO
CARACTERISTICAS DE LOS
DERECHOS HUMANOS
1. Universalidad
2. Interdependencia
3. Indivisibilidad e interrelación
Todos los estados deben tratar los derechos humanos de manera global, justa y
equitativa con igualdad y misma urgencia.
Además todos los estado sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y
culturales tienen el deber de promover todos los derechos humanos y todas las
libertades fundamentales.
DENOMINACIONES DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Derechos humanos
Derechos naturales
Derechos innatos
Derechos fundamentales
Derechos públicos subjetivos
Derechos subjetivos
Libertades públicas o libertades fundamentales
Todas las denominaciones recogen lo que estos derechos ha significado en un cierto
lugar y época determinados y ha sido una exigencia del momento histórico vivido.
GRUPOS BELIGERANTES
Se da cuando dentro de un estado existe un conflicto armado de carácter general en
el cual las partes en conflicto son perfectamente identificables, una ilegal dentro del
marco jurídico del estado tratando de derrocar a la otra que detenta el ejercicio del
poder legalmente. Ante el formal reconocimiento por terceros estados, este grupo
ilegal se convierte en sujeto del derecho internacional público es una situación
pasajera.
Al ser reconocido en el derecho internacional público queda sometido a la obligación
de respetar el derecho internacional humanitario, a respetar a los extranjeros y sus
bienes, a dar cuenta de sus actos ante tribunales internacionales, parte adquiere la
posibilidad de enviar representantes a explicar su causa ante países y gobernantes
extranjeros y derecho a que les tomen en cuenta para negociaciones formales dentro
del estado donde se lucha.
GRUPOS INSURGENTES
El grupo insurgente no detenta el control efectivo de ninguna parte sustancial del
territorio, siento algún estado debido a sus propios intereses directa o indirectamente
decide establecer relaciones de acuerdo al derecho internacional con los grupos
dicho grupos se convierten automáticamente en sujetos temporales del derecho
internacional público. Estos grupos contraen mas que todo obligaciones para respetar
a sus prisioneros que se consideran de guerra, respeto a los extranjeros y sus bienes ,
respeto a los derechos de los civiles; también como debe tratar al delincuentes
comunes poder escoger eventualmente a una amnistía decretada legalmente poder
solita asilo diplomático y territorial.
MOVIMIENTOS DE
LIBERACIÓN NACIONAL
Se distinguen de otros grupos de derecho internacional bien sea por el objeto que
persiguen en la lucha, por quienes lo integran o el régimen gubernamental contra el
cual lucha , el objetivo es generalmente la autodeterminación los individuos que lo
integran son poblaciones indígenas y los regímenes impugnados son por lo general
racistas , ocupaciones extranjeras u oposiciones ilegales, su personalidad jurídica
internacional se manifiesta principalmente en tres ámbitos: en derecho humanitario,
el derecho de los tratados y relaciones internacionales, como sujeto especial de
derecho internacional se le aplican las convenciones de ginebra y debe firmar
tratados sobre el fin de la guerra, limites establecimiento de las fuerzas armadas en
territorio extranjero, abren embajadas.
ELEMENTOS DEL ESTADO
Según Convención sobre los derechos y obligaciones de los estados firmada en
Montevideo 6 de diciembre de 1933 en la VII conferencia internacional en su
artículo 1establece que los elementos del estado para ser tomada como sujeto
(persona) de derecho internacional debe poseer las siguientes característica: a) una
población permanente , b) un territorio definido, c) un gobierno, d) capacidad para
establecer relaciones con otros estados.
Son cuatro elementos debe poseer:
1. Población: nación: nación una comunidad de hombres unidos por vínculos idioma,
raza, costumbres , tradiciones comunes con carácter permanente; es un conjunto de
individuos unidos por un vínculo jurídico y político que llamamos nacionalidad,
caracterizado por su permanencia y continuidad.
2. Territorio: es la limitación geográfica especifica, es decir muchas veces el territorio esta
fraccionado, no se necesita absoluta certeza de sus fronteras pues pueden existir disputas
fronterizas con sus vecinos, pero si se requiere que por lo menos un buen porcentaje del
territorio este definido.
3. Gobierno: deben existir órganos a través de los cuales se ejerce el poder soberado, sobre
la nación y el territorio, generalmente el poder ejecutivo, poder legislativo y poder
judicial.
4. Capacidad de establecer relaciones con otros estados: se habla de la capacidad no de
ejercicio efectivo, en algunos casos el ejercicio se deja a terceros, puede en algunos casos
contratar con otros estados algunos aspectos administrativos.
Otros elementos puede ser la moneda, bandera, himno, sellos, flores nacionales, escudos
nacionales entro otros.
CLASIFICACIÓN DE LOS
ESTADOS
Desde el enfoque de la soberanía entiende como al facultad o función de regir o
gobernar con exclusión en principio de cualquier otro poder, algunos estados no
tienen el ejercicio de su soberanía o si lo tienen, lo tienen restringido, dentro aquellos
estdos que ejercen plenamente su soberanía existen diferentes modalidades de
organización interna.
Puede clasificar en:
Estados independientes o plenamente soberanos
Estados dependientes o parcialmente soberanos
Estados independientes: son aquellos cuya organización esta representada por una
autoridad política central que ejerce la soberanía interior y exterior, estos son llamados
estados simples o unitarios. También existen los estados compuesto cuya soberanía es
ejercida por varias autoridades política, algunos ejercen la soberanía interior o algunos
de sus aspectos y otros ejercen la soberanía exterior o algunos de sus aspectos.
Confederaciones la cual se forma por asociación política de varios estados, cada uno
de los cuales conserva su personalidad jurídica plenamente reconocida como tal cada
uno conserva derecho de legación activo y pasivo es decir ejerce soberanía interior y
exterios, tiene un órgano central que ejerce ciertos poderes sobre todos los estados que
componen la asociación, el órgano central se denomina dieta reviste carácter
diplomático pues representa a todos los estados por medio plenipotenciarios que toman
decisiones por unanimidad .
Federación: se forma por la asociación política de varios estados cada uno de los cuales
conserva en gran parte su soberanía interna delegando en un órgano central llamado federal
ciertas esferas de su soberanía interna y la totalidad de la soberanía externa de manera que
en la federación el derecho internacional no se ocupa de los estados que lo forman.
La unión persona: se da cuando el trono de dos países corresponden a un solo soberano sea
por razones hereditarias u otras causas, en tal caso cada estado conserva su personalidad
internacional y la autonomía de su organización política.
La Unión real: se da cuando además de tener el mismo soberano unifican su organización
política, solamente tiene una personalidad jurídica reconocida.
Todavía en actualidad se habla de la federación tiene importancia hoy, porque las otras tres
formas ya no se dan, desaparecieron al impulso de las ideas de soberanía e igualdad jurídica
de los estados y la autodeterminación de los pueblos.
Estados dependientes: son aquellos estados que están sujetos a otros, con al
doctrina de autodeterminación de los pueblos y las condiciones impuestas a los
países colonizadores durante y después de la segunda guerra mundial esta clase de
estados ya no existen solamente conservan un interés histórico y académico. Los
vasallos, los protectorados, mandatos, fideicomisos.
VIDA DE LOS ESTADOS
Los estados muchas veces surgen desde tiempo inmemorial, es decir comienzan a
existir desde mucho tiempo atrás sin que se pueda precisar fecha de su creación,
cuando se dice inmemorial significa que la memoria o en la historia no ha registrado
el momento preciso de su aparición. (Gran Bretaña, Francia, España , Grecia).
Otros nacen por asentamiento o settlement consiste en el establecimiento
espontaneo de una comunidad de personas con intereses y tradiciones comunes en un
lugar considerado como terra nullis o territorio no reclamado por nadie.
Emancipación como fue el casos de todos los estados americanos y lo es el de las
antiguas colonias inglesas, francesas, portuguesas; la emancipación puede
fundamentarse también en un acuerdo de voluntades inscrito dentro de una vía
constitucional . Alguna antigua colonia.
Fraccionado sucede que un país una fracción geográfica se desarrolla formalmente
tal que cada fracción va adquiriendo personalidad propia hasta llegar a
inevitablemente debe separarse para formar dos estados donde nace un nuevo estado
que será una de al fracciones.
Modificaciones de los estados: los estados tambien sufren modificaciones que a
veces afectan su personalidad internacional de forma total, transformando su estatuto
juridico , perdiendo parcialmente su independencia como caso de la formación de
federaciones , protectorados , que modifican no afectan su personalidad
internacional, pero produce en su interior un cambio sustantivo en su estructura
política. (cambian de republica, imperios, reino).
Extinción de los estados: puede ser por a) fusión con otro estado (estado libre de Congo
con belgica) , puede por anexión de un estado por otro (corea por japon ), puede por el
freaccionamiento de un estado en varios estados ( centroamerica), por fraccionamiento de
un estado y su anexión posterior por otro estado circundante ( Polonia entre Austria , Prusua
y Rusia), por conquista cuando el estado forma parte de la adquisición de nuevo territorio
que era independiente.
Sucesión de los estados: se produce cuando una persona internacionalmente ocupa el lugar
de otra persona internacional a causa de ciertos cambios en las condiciones de esta, pude
dar de dos formas: por sucesión universal desaparece el estado y es absorbido por el otro,
por sucesión parcial porque se independiza una parte de un estado (estados unideso como
era Texas) ,también puede ser porque una persona internacional adquiere parte del territorio
de otro estado (Alaska comprado a rusia, florida a España, louisiana a Francia), porque un
estado soberado pasa a formar parte de una defereación o se somete como protectorado,
DERECHOS DE LOS ESTADOS
En la 1933 en Montevideo durante la VII Conferencia Internacional Americana,
firma la Primera Convención sobre los derechos y deberes de los estados, se
reconocen los siguientes derechos:
Derecho a la independencia y ejercicio jurisdicción
Derecho a la conservación y a la defensa
Derecho a la igualdad
Derecho al respeto mutuo
Derecho a la comunicación
Derecho a desarrollar y preservar su propia identidad

También podría gustarte