Está en la página 1de 29

Jesús Carmelo Aguado Asenjo

orientador del IES Juan de Herrera


¿crees que es necesaria una
educación en valores en la escuela?
¿por qué?
¿es posible? ¿has trabajado ya en
este tema? ¿cómo?
¿cuál debería ser la función de la
escuela en este ámbito? ¿y la
función de la familia? ¿y de los
mass-media? 2
¿por qué educar en valores?
 Falta de modelos absolutos y coexistencia de distintos modelos.
 Necesidad de reorientación ética de los principios que regulan la
sociedad para resolver los problemas que se plantean.
 Necesidad de apreciar, mantener y profundizar la democracia.
 Factor de progreso, de mejora de la calidad de vida y de
bienestar.
 Cambio social y desarrollo científico y tecnológico muy rápidos.
 La influencia conservadora de la familia sobre la escuela.
 La dinámica social: cambios en formas de vida y de relación.
 Disarmonías entre expectativas y posibilidades.
 Respeto a la singularidad y a la personalidad de niños y jóvenes.
 Concentración de poder de los medios de comunicación de masas.
 Distribución del tiempo vital de la persona: trabajo, tiempo libre
 Multiculturalismo: desplazamientos buscando mejores
condiciones de vida
3
¿cuáles son las funciones
reales de la escuela?
¿cómo desarrollar el trabajo
sobre valores, actitudes y
normas con la finalidad de
hacer posible una
convivencia más justa y
democrática?
4
LA ESCUELA
debería vivenciarse como una
comunidad justa y democrática, donde
sea posible construir de forma
racional y autónoma los propios
principios de valor.

5
MODELOS DE EDUCACIÓN EN VALORES
1. TRANSMISIÓN DE VALORES ABSOLUTOS
 Punto de partida: Creencia en valores y normas absolutas e indiscutibles.
 Obligación: Transmisión de generación en generación.
 Normas: Regulan de forma heterónoma la conducta de los sujetos.
 Autoridad moral externa: Reconocida y a la que se debe obediencia.
 Mecanismos: Instrucción, represión, adoctrinamiento o coacción.
 Conflicto moral por autonomía: Dificultad en acatar lo que se impone y
tener conductas coherentes con esos valores.
 Se fomenta: obediencia, confianza incondicional, sumisión.
 Responsabilidad: Fuerza de voluntad para actuar de acuerdo a valores,
no para plantearse controversias de valor.
 Educación Moral: Transmitir valores y sumisión a autoridad moral externa,
que resuelve controversias morales.
 Valores: Realidades al margen de las personas, las circunstancias o
momentos históricos.
6
MODELOS DE EDUCACIÓN EN VALORES
2. CONCEPCIÓN RELATIVISTA DE LOS VALORES
 Punto de partida: Niega la existencia de valores y normas absolutas.
 Valores: Tema personal y difícil de llegar a uniformidad o acuerdo.
 Mejor valor: Depende de cada individuo y sus circunstancias vitales.
 Admiten existencia de conflictos de valor:
- Personales:
Personales Criterios subjetivos: emociones, intereses, utilidad...
- Sociales: Responsabilidad en la ciencia y en criterios de eficacia técnica.
 Educación Moral: No hay contenidos que enseñar. Desarrollar habilidades
para construir su escala de valores y descubrir indicadores útiles para
resolver conflictos morales
 Actitud del educador: Neutral. Respeto y tolerancia ante cualquier opción.
Favorecer autoconocimiento, autonomía e independencia.

7
MODELOS DE EDUCACIÓN EN VALORES
CRÍTICA A LOS MODELOS ANTERIORES
 TRASMISIÓN DE VALORES ABSOLUTOS:
• Niega la autonomía del sujeto: obediencia ciega a poder externo.
• Heteronomía moral
 Capacidad de construcción individual y colectiva, limitada. Ya está
decidido lo correcto e incorrecto y cómo se debe actuar.

 CONCEPCIÓN RELATIVISTA DE LOS VALORES:


• Carácter subjetivista y escasamente solidario.
• No reconoce la importancia de los demás, del contexto. de la cultura y
de la comunidad donde está inserto cada uno.
• No tiene en cuenta que cada hombre construye su historia en
interacción con sus congéneres.

8
MODELOS DE EDUCACIÓN EN VALORES
3. CONSTRUCCIÓN RACIONAL Y AUTÓNOMA DE
LOS VALORES
 Punto de partida: Construcción “dialógica” de la personalidad moral.
 Defiende: Autonomía del sujeto y papel de los demás en su formación.
 Moral: No viene de fuera, ni se descubre, se construye a través del
diálogo con uno mismo y con los demás.
 Educación Moral:
- Integra factores culturales, aspectos convivenciales y procesos de
socialización
- Cada uno es responsable de su propia vida y debe decidir cómo desea
vivir y tomar decisiones en situaciones de conflicto de valores.
- Respeto por el propio punto de vista, autenticidad moral.
- Respeto a los otros, al contexto, a la cultura y tradición y a la
comunidad.
9
¿QUÉ ENTENDEMOS POR EDUCACIÓN EN VALORES?

La educación en valores pretende que los alumnos/as


 desarrollen las capacidades que intervienen
en el juicio y acción moral
 para enfrentarse autónoma y
dialógicamente
 a aquellas situaciones que suponen un
conflicto de valores o controversia moral
 de modo que les sea posible vivir de modo
justo, solidario y feliz.

10
objetivos de la educación en valores
Es un ámbito de reflexión individual y colectiva que ayuda a:
 Desarrollar estructuras universales de juicio moral.
 Adquirir las competencias dialógicas.
 Construir una imagen de sí mismo y del tipo de vida que
se quiere de acuerdo con los valores personales.
 Dialogar crítica y creativamente con la realidad.
 Adquirir las habilidades necesarias para hacer coherente
el juicio y la acción moral y para construir una manera de
ser deseada.
 Reconocer y asimilar los valores universales: D.U.D.H.
 Comprender, respetar y construir normas de convivencia
justas que regulen la vida colectiva.
11
educación en valores
NO PUEDE LIMITARSE A:
 Transmitir informaciones (dimensión codificadora)
 Adaptarse al entorno, cumplir normas sociales
(dimensión adaptativa)

SINO:
 Construir nuevas formas de vida en función de
criterios propios (dimensión proyectiva)
 Ser consciente de que es él/ella la que está
actuando (dimensión introyectiva).

12
educación en valores
 PRINCIPIOS:
1. AUTONOMÍA DEL SUJETO: Frente a la presión
exterior y a la alienación de la conciencia libre y
voluntaria.

2. LA RAZÓN DIALÓGICA: Que se opone a las


decisiones individualistas que no contemplan la
posibilidad de hablar con ánimo de llegar a
acuerdos sobre aquello que nos separa, cuando
nos encontramos ante un conflicto de valores.

13
educación en valores
 criterios :
1. LA CRÍTICA para analizar la realidad, determinar lo
que no nos parece justo y deseamos cambiar
2. EL PRINCIPIO DE ALTERIDAD para salir de
nosotros mismos y establecer una relación óptima con
los otros basada en la justicia y la solidaridad
3. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS como guía para un análisis
crítico de la realidad cotidiana.
4. LA IMPLICACIÓN Y EL COMPROMISO como
actitudes para que no nos quedemos en simples
declaraciones de principios, sino que produzcan
transformaciones a nivel personal y colectivo.
14
FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD MORAL
 dimensiones:
1. AUTOCONOCIMIENTO
2. AUTONOMÍA Y AUTORREGULACIÓN
3. CAPACIDADES DE DIÁLOGO
4. CAPACIDAD PARA TRANSFORMAR EL ENTORNO
5. COMPRENSIÓN CRÍTICA
6. EMPATÍA Y PERSPECTIVA SOCIAL.
7. HABILIDADES SOCIALES PARA LA CONVIVENCIA.
8. RAZONAMIENTO MORAL.

15
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN EN VALORES
OBJETIVOS: ESTRATEGIAS :
 “Dilemas morales”
 PARA EL DESARROLLO DEL
JUICIO MORAL  “Diagnóstico de situaciones”
 “Resolución de conflictos”

2. PARA DESARROLAR LA
PERSPECTIVA SOCIAL Y LA  “Role-playing”
EMPATÍA  “Role-model”

 “Clarificación de valores”
3. PARA EL DESARROLLO DEL
AUTOCONOCIMIENTO Y LA  “Ejercicios autobiográficos”
EXPRESIÓN  “Asamblea de clase”

“Habilidades Sociales”
4. PARA DESARROLLAR
COMPETENCIAS  “Ejercicios de autorregulación y
AUTORREGULADORAS autocontrol”
 “Comprensión crítica”
5. PARA EL ANÁLISIS Y
COMPRENSIÓN CRÍTICA DE  “Construcción conceptual”
TEMAS RELEVANTES  “Métodos socioafectivos”
16
DILEMAS MORALES

Objetivo: Desarrollo del juicio moral mediante conflicto


cognitivo que permita alcanzar un nivel superior.
Fases:
- Presentación
- Comprobar comprensión
- Reflexión individual: Postura razonada (por escrito)
- Discusión en pequeño grupo y después gran grupo.
- Reconsiderar postura individual (por escrito)

17
DIAGNÓSTICO DE SITUACIONES

Objetivo: Ayudar a pensar analizar, criticar y juzgar la


realidad que nos rodea, a que se formen criterios
personales y emitan juicios de valor.
Fases:
- Identificación y clarificación: buscar criterios para
juzgar la situación (utilizar preguntas)
- Valoración: valorar consecuencias de las alternativas
- Juicio. Postura consensuada de todos (razonada y
por escrito)

18
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Objetivo: Adquirir habilidades para enfrentarse a


conflictos interpersonales con estilo negociador y
colaborativo que permita obtener beneficios a todos.
Pasos:
- Creación de clima adecuado: aprecio y confianza
- Orientación positiva hacia el problema
- Definición del problema
- Generar alternativas
- Evaluarlas y tomar una decisión.
- Aplicar la solución adoptada
- Evaluar los resultados

19
ROLE-PLAYING
Objetivo: Desarrollar la capacidad empática y la adopción
de perspectivas sociales a partir de la representación
de distintos roles.
Pasos:
- Entrenamiento y motivación: crear clima e interés.
- Preparación de la dramatización: Conflicto-personajes-
Situación-Voluntarios-Preparación de voluntarios y
resto de la clase.
- Dramatización: implicación afectiva y racional.
- Debate: análisis de cómo se han sentido y su
valoración, diálogo sobre conflicto, sentimientos,
argumentos,alternativas,consecuencias...Transferencia
a situaciones reales. Conclusiones del grupo.

20
ROLE-MODEL
Objetivo: Fomentar el conocimiento y la empatía hacia
personajes que han destacado positivamente por sus
acciones o su línea de vida.
Fases:
- Elabora una narración sobre su vida o algún hecho
relevante (de un personaje o colectividad)
- Lectura del texto.
- Proceso de identificación: Poner de relieve rasgos más
destacados o importantes en grupo.
- Espacio para la interrogación personal que se
manifiesta en alguna actividad sobre la persona
estudiada, proponer preguntas sobre el tema, elaborar
un dilema, realizar actividades de transferencia...

21
CLARIFICACIÓN DE VALORES
Objetivo: Ayudar a realizar un proceso de reflexión orientado a tomar
conciencia de las propias valoraciones, opiniones y sentimientos.
Permite integrar pensamiento, afectividad y acción; descubrirse a
sí mismo e iniciar procesos de cambio
Fases:
- Crear clima de confianza y respeto, y motivar para ser sinceros.
- Selección: decisión ante un conflicto, después de analizar
alternativas y sus consecuencias.
- Apreciación: apreciar y disfrutar de su elección, dispuestos a
defenderla públicamente.
- Actuación: actuar de acuerdo a su elección.
 Se realiza a través de FRASES INACABADAS o PREGUNTAS
CLARIFICADORAS.

22
EJERCICIOS AUTOBIOGRÁFICOS
Objetivo: Ayudar a tomar conciencia de su pasado,
presente y futuro, favorecer la apertura a los demás y
promover un trabajo de proyección hacia el futuro
Fases:
- Informativa: Aportar información sobre la escritura
autobiográfica y su aplicación como método formativo.
- Comentario General:Sobre dificultades para realizarlo.
- Lectura por parejas: Cada uno lee a su compañero el
texto y se establece un diálogo a propósito del texto y
la experiencia.
- Debate de todo el grupo: Pueden leerse algunos textos
y comentarlos. Puesta en común de la tarea realizada
por parejas. Diálogos sobre contenidos de los textos.
Comentarios sobre la experiencia.
23
HABILIDADES SOCIALES
Objetivo: Implantar aquellas conductas y actitudes consideradas
socialmente como adecuadas, así como para eliminar otras que
se consideran inadecuadas.
Fases:
- Información y motivación: ventajas e inconvenientes
- Presentación de los modelos: modelado en vivo o filmados
(respuesta agresiva-pasiva-asertiva)
- Representación de la conducta a adquirir: a través de respuestas
elaboradas o guión con pautas se elabora un diálogo y se
representa.
- Retroalimentación o refuerzo positivo. Diálogo sobre si se ha
logrado el objetivo, en qué condiciones, mejoras...
- Generalización y transferencia a otras situaciones para
practicarlas.

24
EJERCICIOS DE AUTORREGULACIÓN
Objetivo: Ayudar al alumno a comportarse en función de
criterios propios consensuados o escogidos desde
fuera, y a equilibrar posibles discordancias o faltas de la
propia conducta.
Fases:
- Establecer criterios valiosos y un plan de actuación:
Objetivos y plan de actuación.
- Realizar el plan: Sistema de registro de las conductas
- Evaluar y autorreforzar: Analizar la información
recogida, evaluar los logros y disfrutar de
consecuencias positivas derivadas del logro de
objetivos.
Ejemplo: contratos conductuales

25
COMPRENSIÓN CRÍTICA
Objetivo: Recabar información sobre realidades concretas,
entender toda su complejidad, valorarla y
comprometerse en su mejora. Analizar colectivamente
los valores que intervienen en la toma de decisiones
sobre temas sociales controvertidos.
Pasos:
- Presentar temas controvertidos, relevantes,
significativos y problemáticos.
- Comprensión previa del texto.
- Comprensión científica de la realidad
- Comprensión y crítica: Razones de distintos puntos de
vista. Debate
- Compromiso activo en la transformación de la realidad.

26
CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL
Objetivo: Sólida comprensión de valores o conceptos
morales que permita entender mejor los problemas y
conflictos que plantea nuestra realidad. Supone
comprensión del concepto, comprensión de la realidad y
construcción personal
Fases:
- Presentación y explicación del valor o contravalor.
- Modelaje: Definición-Ejemplos-Ventajas y limitaciones-
Valores similares y opuestos
- Puede realizarse de forma individual o en pequeños
grupos, con ayuda de soporte gráfico (cuadro o
esquema, mural)
- Exposición a los demás.
- Comentarios finales.
27
METODOS SOCIOAFECTIVOS
Objetivo: Desarrollo de sensibilidad para reconocer
situaciones moralmente relevantes y para sentirse
personalmente concernido por ellas. Tres elementos.
Sentir - Pensar(reflexión) - Actuar (actitudes y
compromisos).
Fases:
- Creación de un clima de clase de mutua confianza.
- Plantear y desarrollar una experiencia simulada que
permita vivenciar ciertas situaciones reales.
- Analizar y reflexionar la experiencia, los sentimientos
provocados y la realidad que pretendía mostrar.
- Transferir las adquisiciones a otras realidades mediante
búsqueda de nueva información y toma de
compromisos personales.
28
LOS VALORES EN EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
 Documento de referencia, no burocrático, basado en el consenso y la
coherencia, que recoge los propósitos, intenciones y posturas
ideológicas del centro.
 ¿qué hacer ante situación de pluralismo ideológico?
 Posibles soluciones :
- Establecer acuerdos de mínimos.
- Buscar lo que nos une.
- Comprobar la coherencia.
- Precisar aspectos irrenunciables.
- Prever reuniones cortas y frecuentes, mejor que maratonianas.
 ESPACIOS ESCOLARES DE EDUCACIÓN EN VALORES :
- PAT – Temas transversales – Contenidos de materias -
- Organización del trabajo escolar – Normas de centro
- Semanas culturales – Relaciones personales – Excursiones.
- Ambiente físico del centro.
29

También podría gustarte