Está en la página 1de 41

1

TEMA 7
LA ACTIVIDAD SANCIONADORA

I. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA POTESTAD SANCIONADORA


II. LOS PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA:
a) PRINCIPIO DE LEGALIDAD
b) PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD
c) PRINCIPIO DE TIPICIDAD
d) PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD O CULPABILIDAD
e) PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
f) PRINCIPIO DE PRESCRIPTIBILIDAD
g) PRINCIPIO DE NON BIS IN IDEM
III. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
a) CARACTERIZACIÓN GENERAL
b) EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
c) EL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO
2

I.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA POTESTAD


SANCIONADORA (I)

• La sancionadora es una potestad administrativa semejante a la penal (“manifestación del ius


puniendi del Estado”).
• Hoy puede decirse que la potestad sancionadora está perfectamente regulada y delimitada en
nuestro ordenamiento jurídico pero esto no ha sido siempre así; hay que distinguir dos etapas:
• Etapa preconstitucional:
• Desconocimiento, prácticamente total, del principio de legalidad (reglamentos de policía).
• Olvido sistemático del principio de tipicidad (fórmulas genéricas de los tipos).
• Elusión del principio de culpabilidad (responsabilidades objetivas y omisión de causas de
agravación o atenuación de las conductas).
• Omisión de cualquier régimen de prescripción de las infracciones y sanciones.
• Empleo normal y consuetudinario del bis in idem.
• Inversión del principio de presunción de inocencia.
• Limitación considerable de las garantías jurisdiccionales contra actos sancionadores (principios
de solve et repete y reformatio in peius).
3

I.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA POTESTAD


SANCIONADORA (II)

• Etapa constitucional:
• Confirmación de la existencia de una potestad sancionadora a favor de la
Administración Pública (art. 25.1 CE).
• Regulación de un principio de legalidad sancionadora en la materia, con
carácter de derecho fundamental (art. 25.1 CE).
• Exclusión de la posibilidad de que la Administración imponga penas privativas
de libertad (art. 25.3 CE).
• Aplicación de la tutela judicial efectiva también al ámbito sancionador de la
Administración Pública, y no sólo al ámbito judicial (art. 24 CE).
• Ejercicio intensivo de la potestad sancionadora.
• Regulación general de la potestad sancionadora por primera vez en nuestro
ordenamiento.
4

I.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA POTESTAD


SANCIONADORA (III)

• La potestad sancionadora es una potestad de intervención (“la cara


desagradable de la Administración”). Actos desfavorables o de gravamen.
• Es una potestad intensamente regulada y sujeta a importantísimas
limitaciones (principios).
• Regulación: CE (art. 25); Ley 40/2015 (LRJSP) y Ley 39/2015 (LPAC). Escisión
normativa y “legalización” de la potestad sancionadora: crítica desfavorable.
• ¿Qué Administraciones tienen potestad sancionadora?:
• Competencias normativas (tipificar infracciones y sanciones, y regular el
procedimiento): ¿Pueden las entidades locales tipificar infracciones y sanciones? (STC
132/2001, de 8 de junio).
• Competencias de ejecución (imponer sanciones). La sancionadora es una potestad
instrumental dependiente de la competencia sustantiva.
5

I.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA POTESTAD


SANCIONADORA (IV)

• Distinción entre infracciones y sanciones.


• Clases de sanciones: pecuniarias (multas, fijas o proporcionales); restrictivas de
derechos (inhabilitación, suspensión, etc.); sanciones accesorias (comiso).
• Prohibición de sanciones privativas de libertad (art. 25.3 CE).
• Distinción entre sanciones y figuras afines: potestad disciplinaria; sanciones
contractuales; multas coercitivas; recargos tributarios; “responsabilidades
civiles” (respecto de la Administración y de terceros); cláusulas penales;
intereses de demora; etc.
• Compatibilidad de estas figuras con las sanciones.
6

II.- LOS PRINCIPIOS DE LA POTESTAD


SANCIONADORA

• En realidad son limitaciones impuestas a la Administración en garantía de los administrados.


• No son aplicables a las medidas desprovistas de carácter sancionador (multas coercitivas,
responsabilidades civiles, etc.).
• Reflejo constitucional (art. 25 CE: derecho fundamental):
1. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no
constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento.
2. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y
reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que estuviere
cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de este Capítulo, a excepción de los que se vean
expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria.
En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad
Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad.
3. La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privación
de libertad.
• Regulados en LRJSP (arts. 25 a 31): legalidad, irretroactividad, tipicidad, responsabilidad,
proporcionalidad, prescriptibilidad, non bis in idem y “procedimentalidad”.
• Los principios del orden penal son aplicables al derecho administrativo sancionador (STC 8-4-1981).
7

a) PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Art. 25 LRJSP

• Artículo 25 LRJSP:
1. La potestad sancionadora de las Administraciones Públicas se ejercerá cuando haya
sido expresamente reconocida por una norma con rango de Ley, con aplicación del
procedimiento previsto para su ejercicio y de acuerdo con lo establecido en esta Ley y en
la Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y, cuando
se trate de Entidades Locales, de conformidad con lo dispuesto en el Título XI de la
Ley 7/1985, de 2 de abril.
2. El ejercicio de la potestad sancionadora corresponde a los órganos administrativos que
la tengan expresamente atribuida, por disposición de rango legal o reglamentario.
3. Las disposiciones de este Capítulo serán extensivas al ejercicio por las Administraciones
Públicas de su potestad disciplinaria respecto del personal a su servicio, cualquiera que
sea la naturaleza jurídica de la relación de empleo.
4. Las disposiciones de este capítulo no serán de aplicación al ejercicio por las
Administraciones Públicas de la potestad sancionadora respecto de quienes estén
vinculados a ellas por relaciones reguladas por la legislación de contratos del sector
público o por la legislación patrimonial de las Administraciones Públicas.
8

a) PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Art. 25 LRJSP

• Se refiere al rango (legal) que ha de tener la norma reguladora de las infracciones y sanciones y
-ahora también- del procedimiento: reserva material de ley (art. 25 CE).
• No es admisible la “deslegalización” en materia sancionadora.
• Reserva de ley “relativa”: alcance de la colaboración reglamentaria:
• Proscripción del reglamento independiente.
• Complemento técnico necesario: (art. 27.3 LRJSP: Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán
introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las infracciones o sanciones establecidas
legalmente que, sin constituir nuevas infracciones o sanciones, ni alterar la naturaleza o límites de las que
la Ley contempla, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas o a la más precisa
determinación de las sanciones correspondientes).
• Las relaciones de sujeción especial: necesaria habilitación legal.
• Las CCAA pueden tipificar infracciones y sanciones en el ámbito de su competencia (incluso
pueden, en determinados casos, “agravar” la legislación estatal).
• El papel de las Corporaciones Locales: ¿Pueden las entidades locales tipificar infracciones y sanciones?
• La STC 132/2001, de 8 de junio.
• Título XI LBRL (“Tipificación de las infracciones y sanciones por las Entidades Locales en determinadas
materias”).
9
Título XI LBRL (“Tipificación de las infracciones y sanciones por
las Entidades Locales en determinadas materias”)

• Límites (art. 139 LBRL): “Para la adecuada ordenación de las relaciones de convivencia de interés local y del uso
de sus servicios, equipamientos, infraestructuras, instalaciones y espacios públicos, los entes locales podrán, en
defecto de normativa sectorial específica, establecer los tipos de las infracciones e imponer sanciones por el
incumplimiento de deberes, prohibiciones o limitaciones contenidos en las correspondientes ordenanzas, de
acuerdo con los criterios establecidos en los artículos siguientes”.
• Infracciones (art. 140 LBRL): se clasifican en muy graves, graves y leves.
• Muy graves: las que supongan perturbación relevante de la convivencia; el impedimento del uso de un
servicio público por otra u otras personas con derecho a su utilización; el impedimento o la grave y
relevante obstrucción al normal funcionamiento de un servicio público; los actos de deterioro grave y
relevante de equipamientos, infraestructuras, instalaciones o elementos de un servicio público; el
impedimento del uso de un espacio público por otra u otras personas con derecho a su utilización; o los
actos de deterioro grave y relevante de espacios públicos o de cualquiera de sus instalaciones y elementos.
• Graves y leves: según intensidad de la perturbación ocasionada en la tranquilidad o en el pacífico ejercicio
de los derechos de otras personas o actividades, intensidad de la perturbación causada a la salubridad u
ornato públicos; intensidad de la perturbación ocasionada en el uso de un servicio o de un espacio público
por parte de las personas con derecho a utilizarlos; intensidad de la perturbación ocasionada en el normal
funcionamiento de un servicio público; o la intensidad de los daños ocasionados a los equipamientos,
infraestructuras, instalaciones o elementos de un servicio o de un espacio público.
• Sanciones (artículo 141): Sólo se contempla la multa (desde 750 hasta 3000 euros).
10

b) PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD
Art. 26 LRJSP

• Art. 25.1 CE: Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse
no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento.
• Art. 26 LRJSP:
• REGLA GENERAL: “1. Serán de aplicación las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de
producirse los hechos que constituyan infracción administrativa” (“tempus regit actuum”).
• EXCEPCIÓN: “2. Las disposiciones sancionadoras producirán efecto retroactivo en cuanto favorezcan al
presunto infractor o al infractor, tanto en lo referido a la tipificación de la infracción como a la sanción y a sus
plazos de prescripción, incluso respecto de las sanciones pendientes de cumplimiento al entrar en vigor la
nueva disposición”.
• La retroactividad favorable no es un derecho fundamental.
• Infracciones continuadas (las que se dilatan en el tiempo y cubren el período temporal de más de una norma): el
órgano competente para sancionar ha de analizar la normativa vigente en cada momento, dividiendo o separando
los hechos o actos acaecidos y consumados con anterioridad a la entrada en vigor de la norma tipificadora.
• Normas tipificadoras “intermedias” (entran en vigor antes de la comisión de la infracción, tipificando la misma, y
son derogadas antes de la imposición de la sanción, es decir, durante la tramitación del procedimiento): En tales
casos, procede la absolución por atipicidad.
11

c) PRINCIPIO DE TIPICIDAD
Art. 27 LRJSP

• “Descripción legal de la conducta prohibida” (BETTIOL)


• Implica la necesaria predeterminación normativa de las infracciones y sanciones. Íntima conexión
con el principio de seguridad jurídica y con el de legalidad.
• Art. 25.1 CE: Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento
de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en
aquel momento.
• Art. 27 LRJSP:
1. Sólo constituyen infracciones administrativas las vulneraciones del ordenamiento jurídico previstas como tales
infracciones por una Ley, sin perjuicio de lo dispuesto para la Administración Local en el Título XI de la Ley 7/1985, de 2
de abril.
Las infracciones administrativas se clasificarán por la Ley en leves, graves y muy graves.
2. Únicamente por la comisión de infracciones administrativas podrán imponerse sanciones que, en todo caso, estarán
delimitadas por la Ley.
3. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las
infracciones o sanciones establecidas legalmente que, sin constituir nuevas infracciones o sanciones, ni alterar la
naturaleza o límites de las que la Ley contempla, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas o a la más
precisa determinación de las sanciones correspondientes.
4. Las normas definidoras de infracciones y sanciones no serán susceptibles de aplicación analógica.
• Interpretación restringida (“odiosa sunt restringenda…”): art. 4.2 CC
• Limitada admisibilidad de los “tipos en blanco” o normas de remisión (debe ser una remisión precisa)
y de los conceptos jurídicos indeterminados (su concreción debe ser lógica y previsible).
12

d) PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
Art. 28 LRJSP

• Juicio de reprochabilidad dirigido al autor de una acción típicamente antijurídica y punible.


• Art. 28 LRJSP:
1. Sólo podrán ser sancionadas por hechos constitutivos de infracción administrativa las personas físicas y
jurídicas, así como, cuando una Ley les reconozca capacidad de obrar, los grupos de afectados, las uniones y
entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos, que resulten responsables
de los mismos a título de dolo o culpa.
2. Las responsabilidades administrativas que se deriven de la comisión de una infracción serán compatibles
con la exigencia al infractor de la reposición de la situación alterada por el mismo a su estado originario, así
como con la indemnización por los daños y perjuicios causados, que será determinada y exigida por el órgano
al que corresponda el ejercicio de la potestad sancionadora. De no satisfacerse la indemnización en el plazo
que al efecto se determine en función de su cuantía, se procederá en la forma prevista en el artículo 101 de la
Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
3. Cuando el cumplimiento de una obligación establecida por una norma con rango de Ley corresponda a
varias personas conjuntamente, responderán de forma solidaria de las infracciones que, en su caso, se
cometan y de las sanciones que se impongan. No obstante, cuando la sanción sea pecuniaria y sea posible se
individualizará en la resolución en función del grado de participación de cada responsable.
4. Las leyes reguladoras de los distintos regímenes sancionadores podrán tipificar como infracción el
incumplimiento de la obligación de prevenir la comisión de infracciones administrativas por quienes se hallen
sujetos a una relación de dependencia o vinculación. Asimismo, podrán prever los supuestos en que
determinadas personas responderán del pago de las sanciones pecuniarias impuestas a quienes de ellas
dependan o estén vinculadas.
13

d) PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

• Principio general: La responsabilidad sancionadora es subjetiva, no objetiva (art.


28.1 LRJSP: responden quienes resulten responsables a título de dolo o culpa; Ley
30/1992 hablaba de responsabilidad “aun a título de simple inobservancia”; la STC
76/1990).
• El principio de la personalidad de la pena: ¿Pueden ser sancionadas las personas
jurídicas? El TC y el TS lo han venido admitiendo sin discusión. Actualmente se
reconoce incluso la responsabilidad penal de las personas jurídicas (art. 31 bis CP),
sólo atenuada o excluida en casos de implementación de programas de compliance.
• Intransmisibilidad de la responsabilidad, inter vivos y mortis causa.
• Responsabilidad de los bienes gananciales o de los herederos.
• ¿Pueden ser sancionados los menores de edad?
• ¿Pueden ser declarados civilmente responsables?
14

d) PRINCIPIO DE CULPABILIDAD


Solidaridad y subsidiariedad en la responsabilidad sancionadora:
• Distinción entre deuda (mancomunidad o solidaridad) y responsabilidad (solidaridad o subsidiariedad).
• Responsabilidad solidaria (se sanciona a todos los partícipes) cuando el cumplimiento de una obligación establecida por una
norma con rango de Ley corresponda a varias personas conjuntamente, salvo que la sanción sea pecuniaria y sea posible la
individualización en función del grado de participación de cada responsable.
• Responsabilidad subsidiaria (se sanciona a uno en defecto de otro): Las leyes podrán tipificar como infracción el incumplimiento de
la obligación de prevenir la comisión de infracciones administrativas (“posición de garante”) por quienes se hallen sujetos a una
relación de dependencia o vinculación. Asimismo, podrán prever los supuestos en que determinadas personas responderán del
pago de las sanciones pecuniarias impuestas a quienes de ellas dependan o estén vinculadas (padres o tutores).
• Ejemplos:
• Los titulares de los vehículos con los que se haya cometido una infracción serán responsables subsidiarios en caso de impago de la
multa impuesta al conductor, salvo en caso de robo, hurto o cualquier otro uso en el que quede acreditado que el vehículo fue
utilizado en contra de su voluntad. Es necesaria una previa declaración de responsabilidad subsidiaria. El responsable que haya
satisfecho la multa tiene derecho de reembolso contra el infractor por la totalidad de lo que haya satisfecho (art. 111 RDLeg
6/2015).
• Cuando la autoría de los hechos cometidos corresponda a un menor de dieciocho años, responderán solidariamente con él de la
multa impuesta sus padres, tutores, acogedores y guardadores legales o de hecho, por este orden, en razón al incumplimiento de
la obligación impuesta a éstos que conlleva un deber de prevenir la infracción administrativa que se impute a los menores (art. 82
b) RDLeg 6/2015).
15

d) PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

• Presunción de inocencia (art. 24 CE):


• Plenamente aplicable en el ámbito administrativo sancionador.
• Es imprescindible una actividad probatoria “de cargo”. Admisibilidad de las presunciones.
• Es compatible con la presunción de inocencia la presunción de veracidad de los hechos
constatados por determinados funcionarios públicos (art. 77.5 LPAC: “Los documentos
formalizados por los funcionarios a los que se reconoce la condición de autoridad y en los
que, observándose los requisitos legales correspondientes, se recojan los hechos constatados
por aquéllos harán prueba de éstos salvo que se acredite lo contrario”).
• La carga probatoria recae sobre la Administración, sin que sea exigible al administrado
probar su inocencia.
• La insuficiencia de la actividad probatoria debe determinar la libre absolución (el
sobreseimiento del procedimiento).
• No existe un derecho absoluto o incondicionado a practicar pruebas.
• El órgano administrativo tiene un margen apreciable de discrecionalidad para valorar la
prueba. Control judicial.
16

EL CRITERIO DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA (art. 179)

“1. Las personas físicas o jurídicas y las entidades mencionadas en el apartado 4 del artículo 35 de
esta ley podrán ser sancionadas por hechos constitutivos de infracción tributaria cuando resulten
responsables de los mismos.
2. Las acciones u omisiones tipificadas en las leyes no darán lugar a responsabilidad por infracción
tributaria en los siguientes supuestos:
a) Cuando se realicen por quienes carezcan de capacidad de obrar en el orden tributario.
b) Cuando concurra fuerza mayor.
c) Cuando deriven de una decisión colectiva, para quienes hubieran salvado su voto o no hubieran
asistido a la reunión en que se adoptó la misma.
d) Cuando se haya puesto la diligencia necesaria en el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
Entre otros supuestos, se entenderá que se ha puesto la diligencia necesaria cuando el obligado haya
actuado amparándose en una interpretación razonable de la norma o cuando el obligado tributario
haya ajustado su actuación a los criterios manifestados por la Administración Tributaria competente
en las publicaciones y comunicaciones escritas a las que se refieren los artículos 86 y 87 de esta Ley (…).
17

EL CRITERIO DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA (art. 179)

3. Los obligados tributarios que voluntariamente regularicen su situación tributaria o


subsanen las declaraciones, autoliquidaciones, comunicaciones de datos o solicitudes
presentadas con anterioridad de forma incorrecta no incurrirán en responsabilidad por las
infracciones tributarias cometidas con ocasión de la presentación de aquéllas….sin perjuicio
de lo previsto en el artículo 27 de esta ley y de las posibles infracciones que puedan
cometerse como consecuencia de la presentación tardía o incorrecta de las nuevas
declaraciones, autoliquidaciones, comunicaciones de datos o solicitudes”.
18

EL CRITERIO DE LA LEGISLACIÓN SOBRE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL


(art. 82 RDLeg 6/2015, de 30 de octubre).
(I)

La responsabilidad por las infracciones a lo dispuesto en esta ley recaerá directamente en el autor del hecho
en que consista la infracción. No obstante:
a) El conductor de cualquier vehículo para el que se exija el uso de casco por conductor y pasajero será
responsable por la no utilización del casco de protección por el pasajero, así como por transportar pasajeros
que no cuenten con la edad mínima exigida. Asimismo, el conductor del vehículo será responsable por la no
utilización de los sistemas de retención infantil, con la excepción prevista en el artículo 13.4 cuando se trate de
conductores profesionales.
b) Cuando la autoría de los hechos cometidos corresponda a un menor de dieciocho años, responderán
solidariamente con él de la multa impuesta sus padres, tutores, acogedores y guardadores legales o de hecho,
por este orden, en razón al incumplimiento de la obligación impuesta a éstos que conlleva un deber de
prevenir la infracción administrativa que se impute a los menores.
c) En los supuestos en que no tenga lugar la detención del vehículo y éste tuviese designado un conductor
habitual, la responsabilidad recaerá en éste, salvo que acredite que era otro el conductor o la sustracción del
vehículo.
19
EL CRITERIO DE LA LEGISLACIÓN SOBRE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL
(art. 82 RDLeg 6/2015, de 30 de octubre).
(II)

d) En los supuestos en que no tenga lugar la detención del vehículo y éste no tuviese designado un conductor
habitual, será responsable el conductor identificado por el titular o el arrendatario a largo plazo, de acuerdo
con las obligaciones impuestas en el artículo 11.
e) En las empresas de arrendamiento de vehículos a corto plazo será responsable el arrendatario del vehículo.
En caso de que éste manifestara no ser el conductor, o fuese persona jurídica, le corresponderán las
obligaciones que para el titular establece el artículo 11. La misma responsabilidad corresponderá a los
titulares de los talleres mecánicos o establecimientos de compraventa de vehículos por las infracciones
cometidas con los vehículos mientras se encuentren allí depositados.
f) El titular, o el arrendatario a largo plazo, en el supuesto de que constase en el Registro de Vehículos del
organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico, será en todo caso responsable de las infracciones relativas a
la documentación del vehículo, a los reconocimientos periódicos y a su estado de conservación, cuando las
deficiencias afecten a las condiciones de seguridad del vehículo.
g) El titular o el arrendatario, en el supuesto de que constase en el Registro de Vehículos del organismo
autónomo Jefatura Central de Tráfico, será responsable de las infracciones por estacionamiento o por impago
de los peajes de las vías que lo tengan regulado, salvo en los supuestos en que el vehículo tuviese designado
un conductor habitual o se indique un conductor responsable del hecho”.
20

e) PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
Art. 29 LRJSP

• Implica la adecuación entre la infracción cometida y la sanción impuesta.


• Doble eficacia: Vincula al legislador (al tipificar las infracciones y sanciones)
y al órgano administrativo que impone la sanción.
• Proporcionalidad “en la Ley”: Eficacia frente al legislador:
• Principio de discrecionalidad del legislador.
• Límites:
• Juicios de necesidad y de razonabilidad.
• Límites impuestos constitucionalmente, no legalmente (arts. 1.1, 9.3,
10, 14, 25.3, etc.).
• Conclusión: práctica inviabilidad de estos límites.
• Proporcionalidad “en la aplicación de la Ley”: vinculación a la
Administración y los Tribunales: el órgano que impone o revisa la sanción
debe asegurar la debida proporcionalidad entre la infracción cometida y la
sanción a imponer. ¿Cómo? Mediante los criterios de graduación.
21

e) PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
Art. 29 LRJSP

• Criterios de graduación:
a) El grado de culpabilidad o la existencia de intencionalidad: es tanto condición de
imputabilidad como criterio de graduación.
b) La continuidad o persistencia en la conducta infractora
c) La naturaleza de los perjuicios causados.
d) La reincidencia, por comisión en el término de un año de más de una infracción de la
misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme en vía administrativa.
e) Facultad del órgano sancionador: “Cuando lo justifique la debida adecuación entre la
sanción que deba aplicarse con la gravedad del hecho constitutivo de la infracción y las
circunstancias concurrentes, el órgano competente para resolver podrá imponer la sanción en
el grado inferior” (art. 29.4 LRJSP).
f) Otras previstas en LPAC: art. 85.3 LPAC.
g) Otras previstas en la normativa sectorial: capacidad económica, beneficio obtenido, alarma
social, etc.
• La imposición de sanciones mediante la aplicación de los criterios de graduación, ¿es una
potestad reglada o discrecional?
• El control jurisdiccional es pleno: el Juez no puede imponer la sanción pero puede revisarla y
sustituirla por otra (no se limita a analizar la legalidad de la sanción impuesta).
22

f) PRINCIPIO DE PRESCRIPTIBILIDAD
Art. 30 LRJSP

• Las leyes administrativas no regulan la prescripción como forma de extinción de la


responsabilidad administrativa sino como principio de la potestad sancionadora.
• Contrasta con artículo 130 Código Penal: “La responsabilidad criminal se extingue:
1º Por la muerte del reo.
2º Por el cumplimiento de la condena.
3º Por la remisión definitiva de la pena.
4º Por el indulto.
5º Por el perdón del ofendido, cuando se trate de delitos leves perseguibles a instancias
del agraviado o la ley así lo prevea.
6º Por la prescripción del delito.
7º por la prescripción de la pena o de la medida de seguridad.”
• La prescripción deriva del principio de seguridad jurídica, que en este caso prevalece frente
al de justicia (STC 157/1990, de 18 de octubre).
• La normativa general de procedimiento administrativo (art. 30 LRJSP) es aplicable en
defecto de normativa sectorial específica, y distingue entre prescripción de las
infracciones y prescripción de las sanciones.
23

f) PRINCIPIO DE PRESCRIPTIBILIDAD
Art. 30 LRJSP

• Prescripción de las INFRACCIONES:


• Plazo: las infracciones muy graves prescriben a los 3 años, las graves a los 2 años y las leves a los 6 meses;
• “Dies a quo”: el día en que la infracción se hubiera cometido. En el caso de infracciones continuadas o
permanentes, el plazo comenzará a correr desde que finalizó la conducta infractora.
• Interrupción: la iniciación, con conocimiento del interesado, de un procedimiento administrativo de
naturaleza sancionadora, reiniciándose el plazo de prescripción si el expediente sancionador estuviera
paralizado durante más de un mes por causa no imputable al presunto responsable.
• IMPORTANTE: no confundir prescripción de la infracción y caducidad del procedimiento sancionador
(art. 25 y 95.3 LPAC).
• Prescripción de las SANCIONES
• Plazo: las muy graves 3 años, las impuestas por faltas graves 2 años y las impuestas por faltas leves 1 año.
• “Dies a quo”: el día siguiente a aquel en que sea ejecutable la resolución por la que se impone la sanción
o haya transcurrido el plazo para recurrirla (art. 90.3 LPAC).
• Interrupción: iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento de ejecución, volviendo a
transcurrir el plazo si el procedimiento está paralizado durante más de un mes por causa no imputable al
infractor.
• En el caso de desestimación presunta del recurso de alzada interpuesto contra la resolución
sancionadora, el plazo de prescripción de la sanción comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel
en que finalice el plazo legalmente previsto para la resolución de dicho recurso.
24

g) PRINCIPIO “NON BIS IN IDEM”


Art. 31 LRJSP

• Consiste en la imposibilidad de sancionar los hechos que lo hayan sido penal o administrativamente, en los casos
en que se aprecie identidad del sujeto, hecho y fundamento.
• Distintos supuestos:
• Concurrencia penal: Sanción penal y sanción administrativa
• Concurrencia administrativa: Dos o más sanciones administrativas.
• CONCURRENCIA PENAL: Prioridad de la sanción penal:
• Prioridad procesal: se suspende el procedimiento administrativo y se remiten actuaciones a la jurisdicción
penal.
• Prioridad sustantiva o material: los hechos declarados probados por resoluciones judiciales penales firmes
vincularán a las Administraciones Públicas respecto de los procedimientos sancionadores que substancien (art.
77.4 LPAC). Regla sólo aplicable a sentencias absolutorias. VID art. 85 Ley de Tráfico
• Doctrina del Tribunal Constitucional (SsTC 2/2003, de 16 de enero, y 334/2005, de 20 de diciembre):
• Cabe doble sanción si en la sanción administrativa “se descuentan” los efectos de la condena penal.
• Cabe doble procedimiento si el administrativo es un procedimiento sencillo no equiparable al proceso
penal.
• Relaciones de sujeción especial: relajación del principio “non bis in idem”, con matices.
25

Artículo 85 Ley de Tráfico y Seguridad Vial

Artículo 85. Actuaciones administrativas y jurisdiccionales penales.


1.Cuando en un procedimiento sancionador se ponga de manifiesto un hecho que ofrezca indicios
de delito perseguible de oficio, la autoridad administrativa lo pondrá en conocimiento del
Ministerio Fiscal, por si procede el ejercicio de la acción penal, y acordará la suspensión de las
actuaciones.
2. Concluido el proceso penal con sentencia condenatoria, se archivará el procedimiento
sancionador sin declaración de responsabilidad.
3. Si la sentencia es absolutoria o el procedimiento penal finaliza con otra resolución que le ponga
fin sin declaración de responsabilidad, y siempre que la misma no esté fundada en la inexistencia
del hecho, se podrá iniciar o continuar el procedimiento sancionador contra quien no haya sido
condenado en vía penal.
4.La resolución que se dicte deberá respetar, en todo caso, la declaración de hechos probados en
dicho procedimiento penal.
26

g) PRINCIPIO “NON BIS IN IDEM”


Art. 31 LRJSP

• CONCURRENCIA ADMINISTRATIVA: imposibilidad de doble sanción (salvo en relaciones de sujeción especial). Distintos
supuestos:
• Una PLURALIDAD DE ACCIONES valoradas como una ÚNICA INFRACCIÓN:
• INFRACCIÓN CONTINUADA (art. 29.6 LRJSP: realización de una pluralidad de acciones u omisiones que infrinjan el
mismo o semejantes preceptos administrativos, en ejecución de un plan preconcebido o aprovechando idéntica
ocasión). LRJSP, que la regula al tratar el principio de proporcionalidad, no aclara qué sanción se impone (habrá que
estar a ley sectorial o, en su defecto, art 74 CP –pena más grave-).
• INFRACCIÓN “MASA” (cuando reviste notoria gravedad y perjudique a una generalidad de personas): no regulada en
LRJSP (habrá que estar a ley sectorial o, en su defecto, art 74.2 CP – “el Juez o Tribunal impondrá, motivadamente, la
pena superior en uno o dos grados, en la extensión que estime conveniente...”-). Es una modalidad agravada de la infracción
continuada con una autonomía y sustantividad propias que justifica su tratamiento punitivo diferenciado.
• Una PLURALIDAD DE ACCIONES que ocasionan una PLURALIDAD DE INFRACCIONES: CONCURSO REAL. Se sancionan
todas las infracciones.
• Un ÚNICA ACCIÓN que da lugar a DOS O MÁS INFRACCIONES:
• CONCURSO IDEAL: se sanciona la infracción más grave.
• CONCURSO MEDIAL (art. 29.5 LRJSP: cuando de la comisión de una infracción derive necesariamente la comisión de
otra u otras): infracción más grave cometida.
• CONCURSO DE LEYES o CONCURSO APARENTE (art. 8 CP: un hecho es subsumible en dos o más tipos infractores).
27

ARTÍCULO 8 CÓDIGO PENAL

“Los hechos susceptibles de ser calificados con arreglo a dos o más preceptos de este
Código, no comprendidos en los artículos 73 a 77, se castigarán observando las
siguientes reglas:
1ª.- El precepto especial se aplicará con preferencia al general. PRINCIPIO DE
ESPECIALIDAD
2ª.-El precepto subsidiario se aplicará sólo en defecto del principal, ya se declare
expresamente dicha subsidiariedad, ya sea ésta tácitamente deducible. PRINCIPIO DE
SUBSIDIARIEDAD
3ª.- El precepto penal más amplio o complejo absorberá a los que castiguen las
infracciones consumidas en aquél. PRINCIPIO DE CONSUNCIÓN O ABSORCIÓN
4ª.- En defecto de los criterios anteriores, el precepto penal más grave excluirá a los que
castiguen el hecho con pena menor.” PRINCIPIO DE ALTERNATIVIDAD
28

III.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR


a) CARACTERIZACIÓN GENERAL (I)

• La tramitación del procedimiento es imprescindible para que pueda imponerse una sanción (art. 25.1 LRJSP y 63.2
LPAC). Prohibición de las sanciones “de plano”.
• Es una verdadera garantía del administrado: prohibición de la “predeterminación” de la sanción.
• Regulación legal del procedimiento sancionador: LRJPSP y LPAC
• Se escinde la regulación entre LRJSP y LPAC: La “escisión regulatoria”, paradójicamente, no responde aquí al
criterio organización/procedimiento sino a regulación de los principios sancionadores (LRJSP)/regulación de
procedimiento (LPAC).
• La parte procedimental (LPAC) se distribuye a lo largo de todo el articulado (especialidades procedimentales).
• Se incorporan los contenidos reglamentarios (RD 1398/1993): ruptura de la técnica ley + reglamento;
“tecnificación”.
• Multiplicidad de procedimientos sancionadores especiales por razón de la materia que tenían normativa
propia: la LPAC ha pretendido la unificación normativa (disp. ad. 1ª.2), ya que sólo excluye los procedimientos
sancionadores en materia tributaria y aduanera, en el orden social, en materia de tráfico y seguridad vial y en
materia de extranjería, que se rigen por su normativa propia y, en su defecto, por LPAC.
• Se regulan dos procedimientos: el ordinario y el simplificado (art. 96 LPAC).
29

III.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR


a) CARACTERIZACIÓN GENERAL (II)

• Derechos del sujeto a un procedimiento infractor (arts. 24.2 CE y 13 y 53 LPAC):


• Los mismos que cualquiera otro interesado en el procedimiento administrativo: conocer, en cualquier
momento, el estado de la tramitación de los procedimientos, a identificar a las autoridades y al personal al
servicio de las Administraciones Públicas bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos, a no
presentar documentos originales, a no presentar datos y documentos que ya se encuentren en poder de las
Administraciones Públicas o que hayan sido elaborados por éstas, a formular alegaciones, utilizar los medios
de defensa admitidos por el Ordenamiento Jurídico, y a aportar documentos en cualquier fase del
procedimiento anterior al trámite de audiencia, a obtener información y orientación acerca de los requisitos
jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes exijan, a actuar asistidos de asesor cuando lo consideren
conveniente, a cumplir las obligaciones de pago a través de los medios electrónicos , etc.
• Los propios del procedimiento sancionador:
• ser notificado de los hechos que se le imputen, de las infracciones que tales hechos puedan constituir y de
las sanciones que, en su caso, se les pudieran imponer, así como de la identidad del instructor, de la
autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya tal competencia.
• Separación entre la fase instructora y la sancionadora (art. 63.1 LPAC).
• Presunción de no existencia de responsabilidad administrativa mientras no se demuestre lo contrario.
30

III.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR


b) EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO (I)

• FASES: iniciación, ordenación, instrucción, terminación y ejecución.


• INICIACIÓN (arts. 55, 63 y 64 LPAC):
• Actuaciones previas (art. 55 LPAC): antes del inicio del procedimiento podrá abrirse un período de
información o actuaciones previas con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la
conveniencia o no de iniciar el procedimiento. Se orientan a determinar, con la mayor precisión posible, los
hechos susceptibles de motivar la incoación del procedimiento, la identificación de la persona o personas
que pudieran resultar responsables y las circunstancias relevantes que concurran en unos y otros.
• La iniciación siempre es de oficio, por acuerdo del órgano competente, que establece la debida separación
entre la fase instructora y la sancionadora, que se encomendará a órganos distintos. Excepciones:
• En materia de tráfico (art. 86.2 RDLeg 6/2015), la denuncia del agente competente inicia el
procedimiento.
• En País Vasco (Ley 2/1998, de 20 de febrero) cabe la iniciación a instancia de parte.
• La denuncia: el delator (art. 62 LPAC).
• El acuerdo de iniciación se comunicará al instructor del procedimiento y se notificará a los interesados y al
denunciante.
31

III.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR


b) EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO (I)

Artículo 62. Inicio del procedimiento por denuncia.


1. Se entiende por denuncia, el acto por el que cualquier persona, en cumplimiento o no de una obligación legal, pone en conocimiento de un
órgano administrativo la existencia de un determinado hecho que pudiera justificar la iniciación de oficio de un procedimiento administrativo.
2. Las denuncias deberán expresar la identidad de la persona o personas que las presentan y el relato de los hechos que se ponen en
conocimiento de la Administración. Cuando dichos hechos pudieran constituir una infracción administrativa, recogerán la fecha de su comisión
y, cuando sea posible, la identificación de los presuntos responsables.
3. Cuando la denuncia invocara un perjuicio en el patrimonio de las Administraciones Públicas la no iniciación del procedimiento deberá ser
motivada y se notificará a los denunciantes la decisión de si se ha iniciado o no el procedimiento.
4. Cuando el denunciante haya participado en la comisión de una infracción de esta naturaleza y existan otros infractores, el órgano
competente para resolver el procedimiento deberá eximir al denunciante del pago de la multa que le correspondería u otro tipo de sanción de
carácter no pecuniario, cuando sea el primero en aportar elementos de prueba que permitan iniciar el procedimiento o comprobar la
infracción, siempre y cuando en el momento de aportarse aquellos no se disponga de elementos suficientes para ordenar la misma y se repare
el perjuicio causado.
Asimismo, el órgano competente para resolver deberá reducir el importe del pago de la multa que le correspondería o, en su caso, la sanción
de carácter no pecuniario, cuando no cumpliéndose alguna de las condiciones anteriores, el denunciante facilite elementos de prueba que
aporten un valor añadido significativo respecto de aquellos de los que se disponga.
En ambos casos será necesario que el denunciante cese en la participación de la infracción y no haya destruido elementos de prueba
relacionados con el objeto de la denuncia.
5. La presentación de una denuncia no confiere, por sí sola, la condición de interesado en el procedimiento.
32

III.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR


b) EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO (I)

• Medidas provisionales (art. 56 LPAC):


• Pueden ser adoptadas:
• Antes de la iniciación del procedimiento administrativo, de oficio o a instancia de parte, en los casos de urgencia
inaplazable y para la protección provisional de los intereses implicados, Las medidas provisionales deberán ser confirmadas,
modificadas o levantadas en el acuerdo de iniciación del procedimiento, que deberá efectuarse dentro de los quince días
siguientes a su adopción.
• Una vez iniciado el procedimiento.
• Pueden consistir en: Suspensión temporal de actividades, prestación de fianzas, retirada o intervención de bienes productivos
o suspensión temporal de servicios por razones de sanidad, higiene o seguridad, embargo preventivo de bienes, rentas y cosas
fungibles computables en metálico por aplicación de precios ciertos, depósito, retención o inmovilización de cosa mueble,
intervención y depósito de ingresos obtenidos mediante una actividad que se considere ilícita y cuya prohibición o cesación se
pretenda, consignación o constitución de depósito de las cantidades que se reclamen, retención de ingresos a cuenta que
deban abonar las Administraciones Públicas u otras legalmente previstas.
• Límites: No se podrán adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio de difícil o imposible reparación a los
interesados o que impliquen violación de derechos amparados por las leyes.
• Vigencia: hasta la finalización del procedimiento salvo que con anterioridad sean alzadas o modificadas durante la tramitación
del procedimiento, de oficio o a instancia de parte, en virtud de circunstancias sobrevenidas o que no pudieron ser tenidas en
cuenta en el momento de su adopción.
33

III.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR


b) EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO (I)

• ORDENACIÓN (arts. 70 a 74 LPAC): no hay reglas especiales


• INSTRUCCIÓN: distintos trámites: alegaciones, prueba, informes, audiencia, propuesta de resolución
(eventualmente, pliego de cargos) y alegaciones a la propuesta de resolución.
• Alegaciones: Los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de
audiencia (novedad: antes eran 15 días), aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos
de juicio. La particularidad estriba en que, en caso de no efectuar alegaciones en el plazo previsto
sobre el contenido del acuerdo de iniciación, éste podrá ser considerado propuesta de resolución
cuando contenga un pronunciamiento preciso acerca de la responsabilidad imputada (art. 64.1 f)
LPAC). ¿Cómo hacer las alegaciones?
• Prueba: Vinculación de hechos probados en procedimientos penales. Presunción de veracidad de
actas de funcionarios a los que se reconoce la condición de autoridad. Sumisión obligatoria a
determinadas pruebas (test de alcoholemia y art. 24.2 CE).
• Informes: aplicación de reglas generales de procedimiento administrativo.
• Audiencia: anterior a la propuesta de resolución (al contrario de lo que preveía el RD 1398/1993).
34

III.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR


b) EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO (I)

• Propuesta de resolución (artículo 89):


• Debe elaborarse salvo que proceda el sobreseimiento por inexistencia de los hechos que pudieran
constituir la infracción, falta de prueba de los hechos imputados o porque no estén tipificados
como infracción, o no se haya podido identificar a la persona responsable o bien aparezca exenta
de responsabilidad, así como en caso de prescripción.
• La propuesta de resolución debe ser notificada a los interesados, con señalamiento de plazo para
formular alegaciones y presentar los documentos e informaciones que se estimen pertinentes.
• En la propuesta de resolución se fijarán de forma motivada los hechos que se consideren
probados y su exacta calificación jurídica, se determinará la infracción que, en su caso, aquéllos
constituyan, la persona o personas responsables y la sanción que se proponga, la valoración de las
pruebas practicadas, en especial aquellas que constituyan los fundamentos básicos de la decisión,
así como las medidas provisionales que, en su caso, se hubieran adoptado.
• Alegaciones a la propuesta de resolución.
35

III.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR


b) EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO (I)

• TERMINACIÓN MEDIANTE RESOLUCIÓN (arts. 84 y ss. LPAC):


• Actuaciones complementarias (art. 87 LPAC): Antes de dictar resolución, el órgano competente para resolver
podrá decidir, mediante acuerdo motivado, la realización de las actuaciones complementarias indispensables
para resolver el procedimiento. El acuerdo de realización de actuaciones complementarias se notificará a los
interesados, concediéndoseles un plazo de siete días para formular las alegaciones que tengan por pertinentes
tras la finalización de las mismas. Las actuaciones complementarias deberán practicarse en un plazo no
superior a quince días. El plazo para resolver el procedimiento quedará suspendido hasta la terminación de las
actuaciones complementarias.
• Reconocimiento de la infracción (art. 85 LPAC): Iniciado un procedimiento sancionador, si el infractor reconoce
su responsabilidad, se podrá resolver el procedimiento con la imposición de la sanción que proceda. En las
sanciones pecuniarias, el pago voluntario por el presunto responsable, en cualquier momento anterior a la
resolución, implicará la terminación del procedimiento, y el órgano competente para resolver el procedimiento
aplicará reducciones de, al menos, el 20 % sobre el importe de la sanción propuesta. Las reducción deberá
estar determinadas en la notificación de iniciación del procedimiento y su efectividad estará condicionada al
desistimiento o renuncia de cualquier acción o recurso en vía administrativa contra la sanción.
36

III.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR


b) EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO (I)

• Además del contenido general, la resolución incluirá la valoración de las pruebas practicadas, en especial aquellas
que constituyan los fundamentos básicos de la decisión, fijará los hechos y, en su caso, la persona o personas
responsables, la infracción o infracciones cometidas y la sanción o sanciones que se imponen, o bien la declaración
de no existencia de infracción o responsabilidad Prohibición de “reformatio in peius”: En la resolución no se podrán
aceptar hechos distintos de los determinados en el curso del procedimiento, con independencia de su diferente
valoración jurídica. No obstante, cuando el órgano competente para resolver considere que la infracción o la sanción
revisten mayor gravedad que la determinada en la propuesta de resolución, se notificará al inculpado para que
aporte cuantas alegaciones estime convenientes en el plazo de quince días.
• CADUCIDAD DEL PROCEDIMIENTO:
• ¿Cuál es el plazo máximo de resolución? LPAC ha derogado RD 1398/1993 (que establecía un plazo de 6 meses). Por
tanto, se aplica regla general art. 21.3 LPAC (3 meses, salvo norma especial que lo amplíe).
• La falta de resolución en plazo determina la caducidad (art. 25 y 95 LPAC). ¿Consecuencias?
37

III.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR


b) EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO (I)

• EJECUCIÓN DE LA SANCIÓN (art. 90.3 LPAC):


• NOVEDAD IMPORTANTE: la ejecutividad se hace coincidir con la firmeza en vía administrativa (y no con el agotamiento de la
vía administrativa, como hacía el art. 138.3 Ley 30/1992).
• La sanción será ejecutiva “cuando no quepa contra ella ningún recurso ordinario (incluye el de reposición, no sólo la alzada) en
vía administrativa”. CONSEJO: interponer siempre recurso de reposición si el acto agota la vía administrativa.
• Hasta la ejecutividad (firmeza administrativa: resolución del recurso ordinario): posibilidad de adoptar en la resolución
sancionadora las disposiciones cautelares precisas para garantizar su eficacia (v.gr.: mantenimiento de las medidas
provisionales).
• Desde la ejecutividad: basta para obtener la suspensión que el interesado manifieste su intención de interponer RCA (sin
necesidad de acreditar periculum in mora ni de avalar) contra la resolución sancionadora. Dicha suspensión cautelar finalizará
cuando:
• Haya transcurrido el plazo de RCA sin haberse interpuesto.
• Habiéndose interpuesto RCA, no se haya solicitado en el mismo trámite la suspensión o, habiéndose solicitado, el órgano
judicial se pronuncie sobre la suspensión cautelar solicitada.
38

ALGÚN SUPUESTO ESPECIAL: TRÁFICO Y


SEGURIDAD VIAL (RDLeg 6/2015)

Artículo 96. Recursos en el procedimiento sancionador ordinario.

1. La resolución sancionadora pondrá fin a la vía administrativa y la sanción se podrá ejecutar desde el día siguiente a aquel en
que se notifique al interesado, produciendo plenos efectos, o, en su caso, una vez haya transcurrido el plazo indicado en el
artículo 95.4.
2. Contra las resoluciones sancionadoras, podrá interponerse recurso de reposición, con carácter potestativo, en el plazo de un
mes contado desde el día siguiente al de su notificación. El recurso se interpondrá ante el órgano que dictó la resolución
sancionadora, que será el competente para resolverlo.
3. La interposición del recurso de reposición no suspenderá la ejecución del acto impugnado ni la de la sanción. En el caso de
que el recurrente solicite la suspensión de la ejecución, ésta se entenderá denegada transcurrido el plazo de un mes desde la
solicitud sin que se haya resuelto.
(…).
5. El recurso de reposición regulado en este artículo se entenderá desestimado si no recae resolución expresa en el plazo de un
mes, quedando expedita la vía contencioso-administrativa.
(…).

Artículo 108. Ejecución.

Una vez firme la sanción en vía administrativa, se procederá a su ejecución conforme a lo previsto en esta ley.
39

III.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR


b) EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO (I)

• Este sistema contrasta con el de la ejecutividad de los restantes actos desfavorables (liquidaciones tributarias, reintegro
de subvenciones, deudas, etc): ejecutividad inmediata salvo suspensión (art. 117 LPAC).
• Hay “honrosas” excepciones: art. 28.5 de la Ley 9/1990, de 8 de noviembre, Reguladora de la Hacienda de la
Comunidad de Madrid, que establece que:
Una vez concluida la vía administrativa, los órganos de recaudación no iniciarán las actuaciones del procedimiento de
apremio para los ingresos de derecho público no tributario mientras no concluya el plazo para interponer recurso
contencioso-administrativo. Si durante ese plazo, el interesado comunicase a dicho órgano la interposición del recurso,
con petición de suspensión y ofrecimiento de caución para garantizar la deuda, se mantendrá la paralización del
procedimiento en tanto conserve su vigencia y eficacia la garantía aportada. En cualquier caso, durante este período
de paralización se devengará el interés de demora regulado en el artículo 32 de esta Ley. Si el órgano judicial acuerda
la suspensión, ésta se mantendrá hasta la resolución del recurso. Si se deniega la suspensión, el órgano competente
para la gestión de la deuda requerirá de pago al deudor, concediéndole el plazo previsto para el pago de deudas en
período voluntario en la Ley General Tributaria, contado a partir de la fecha de recepción del requerimiento citado.
40

III.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR


b) EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO (I)

• EJECUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES CIVILES (art. 90.4 LPAC):


• Daños a terceros: la resolución sancionadora no se pronuncia y los perjudicados pueden reclamar ante la
jurisdicción civil.
• Daños a la Administración: imprescindible que se imponga la obligación de reparar en la resolución sancionadora
pero, cuando se trate de fijar el importe de una indemnización (no una demolición, p.e), caben dos posibilidades:
• El importe se determina en la resolución sancionadora: la LPAC no lo regula por lo que se aplica el régimen de
ejecutividad del acuerdo sancionador.
• El importe no se determina en la resolución sancionadora: se fijará mediante un procedimiento
complementario, cuya resolución será inmediatamente ejecutiva. Este procedimiento será susceptible de
terminación convencional, pero ni ésta ni la aceptación por el infractor de la resolución que pudiera recaer
implicarán el reconocimiento voluntario de su responsabilidad. La resolución del procedimiento pondrá fin a la
vía administrativa.
41

III.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR


c) EL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO (I)

•Es el antiguo procedimiento abreviado del RD 1398/1993


•¿Cuándo procede? (art. 96 LPAC):
• Cuando razones de interés público o la falta de complejidad del procedimiento así lo aconsejen.
• Cuando el órgano competente para iniciar el procedimiento considere que existen elementos de
juicio suficientes para calificar la infracción como leve.
•Particularidades procedimentales:
• Plazo máximo de resolución de 30 días
• Trámites: Inicio, alegaciones formuladas al inicio del procedimiento durante el plazo de cinco días,
audiencia, informe del servicio jurídico, cuando éste sea preceptivo, y resolución.
• ¿Qué trámite del procedimiento falta?

También podría gustarte