Está en la página 1de 33

LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES
SOCIALES
Las facultades reconocidas a los grupos
económicamente débiles como son los
trabajadores, ejidatarios, la educación, los grupos
indígenas entre otros.
Objeto de los Derechos Fundamentales

Tienen como objeto principal el reconocimiento de las facultades de los seres


humanos pero elevados a rango constitucional a efecto de que tengan mayor
fuerza y el estado se vea obligado a promover y garantizar el respeto de los
mismos. Por otro lado, estos derechos se someten a diversas autoridades
internacionales en caso de que no sean respetados como los la Organización
Internacional del Trabajo.
Fuentes de los derechos Fundamentales.
Básicamente, la fuente de los derechos sociales se
encuentran sometidos a las mismas fuentes, que en
este caso es ley fundamental de cualquier estado, ya
que se deben incorporar a la misma para garantizar
su aplicación y protección, asimismo, pueden derivar
de los tratados internacionales que el estado celebre
con otros estados y por lo mismo, el estado mexicano
se ve en la obligación de reconocerlos, incorporarlos
en la ley fundamental y protegerlos.
SUJETOS DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
En este caso, al igual que los derechos fundamentales individuales, los derechos sociales son
de carácter unilateral, es decir, uno es el obligado y el otro es el titular del derecho, lo que nos
lleva a los siguientes sujetos:

1.La clase económicamente fuerte. Este es el sujeto obligado por la ley fundamental a cumplir
todos y cada uno de los derechos reconocidos a los económicamente débiles.

2.Los grupos económicamente débiles. Son los titulares de  las facultades reconocidas en la
ley fundamental y que deben respetar los grupos con los medios económicos.

3.El estado. En este caso, la función del estado es la de un mediador entre ambos grupos en
donde siempre debe buscar la protección de los económicamente débiles y evitar una serie de
abusos por parte de la clase poderosa.
Los derechos fundamentales
sociales se encuentran
contenidos en los artículos
3º, 27 y 123 constitucionales. 
El artículo 3º se refiere al derecho de recibir
educación que va desde la instrucción básica hasta
la media superior, que tiene las características de
ser obligatoria, laica y gratuita, aunque el estado en
la mayoría de los casos no puede solventarla en su
totalidad, sin embargo, se auxilia a través de los
particulares para poder cumplir con esta obligación y
prerrogativas de los habitantes de esta nación.
Artículo 27 constitucional, se reconocen los derechos a la propiedad privada y al reparto
agrario, en donde los campesinos tienen derecho a recibir una porción de tierra la cual
deben trabajar en una figura que se crea como resultado de la revolución mexicana que
es el ejido, en donde los campesinos se unen bajo la figura de una persona moral para
poder defender sus derechos, cumplir con sus obligaciones y poder acceder a los
programas que el gobierno a creado para el apoyo y explotación del agro nacional .
Artículo 123 constitucional se reconocen en el mismo los derechos
mínimos de los trabajadores, dividiéndolo en dos apartados, el “A” que
se refiere a los trabajadores en general y, el “B” que hace referencia a
los derechos de los trabajadores al servicio del estado, derivando de
este mismo artículo su ley reglamentaria que es la ley federal del
trabajo, asimismo surgen los derechos de seguridad social y el acceso
a vivienda para este grupo.
Los Derechos Fundamentales de Igualdad
Jurídica

Se reconocen en la ley fundamental de México con la


finalidad de que los seres humanos sean tratados en
igualdad de condiciones, pero no desde un punto de vista
absoluto, como a continuación lo veremos.
Igualdad Absoluta.
            Consiste en que todos deben ser tratado de la misma forma, con los mismos derechos y las mismas
obligaciones, sin embargo, esta es una idea de igualdad absoluta, situación que en la realidad social no
existe ni va a existir ni debe existir, ya que no puedes tratar igual a un desigual.

 Igualdad Jurídica.
            Consiste en que en una situación jurídica determinada, un número indeterminado de individuos
tienen los mismos derechos y obligaciones, esta es la idea que se contiene en las disposiciones de la ley
fundamental y las que se deben aplicar en la realidad social de la nación.
Artículo 1º Constitucional.
            Este artículo hace referencia al reconocimiento de los derechos de igualdad jurídica, estableciendo en
el primer párrafo que los habitantes del territorio nacional gozan de los derechos reconocidos en la
constitución así como de las garantías para la protección de los primeros. Por otro lado, también hace
referencia a la prohibición de la esclavitud, determinando que todos los individuos que ingresen al país bajo
esa condición alcanzan su libertad por ese simple hecho, aunque la realidad es que se deben presentar otras
circunstancias para poder aplicar el derecho, ya que la simple entrada al territorio sin que las autoridades
tengan conocimiento de esa condición de una persona a través de la denuncia respectiva, difícilmente puede
gozar de estos derechos.
            Ahora bien, el propio artículo contiene la disposición de que  se encuentra prohibida la discriminación
en todos los aspectos, sin embargo desde un punto de vista personal considero que la propia constitución se
encuentra en un vacío legal, ya que a pesar de esta disposición, en muchas entidades federativas no se
encuentra tipificada adecuadamente para poder sancionarla, ya que se queda corta o vaga en cuanto a
tipificarla como delito, además la sanción en algunos casos es alternativa, es decir, se paga con pena
privativa o con multa.
Artículo 2º constitucional.
En lo relacionado con el contenido del artículo 2º
constitucional, debemos establecer que en el se reconocen
los derechos de los grupos indígenas, respetando sus usos y
costumbres en tanto no contravengan las disposiciones que
la misma ley establezca para determinadas situaciones.
Artículo 4º constitucional.
En este artículo se establece como primer derecho es el reconocimiento de la
igualdad entre el varón y la mujer, sin embargo debemos establecer que dicha
igualdad se debe entender en la misma situación jurídica determinada para
que se puedan aplicar los mismo derechos y obligaciones, ya que en el caso
de los varones estos no pueden llevar un embarazo, situación exclusiva de la
mujer, por lo tanto los derechos derivados de esa situación solo se pueden
aplicar a las mujeres.
También establece el derecho a la salud, a la vivienda y a un medio ambiente adecuado
para el desarrollo de los individuos.
Artículo 12 Constitucional.
En este artículo se reconoce la igualdad jurídica, aunque realmente lo
que contiene es una prohibición a la expedición de títulos de nobleza y
no reconocer los que se concedan en otras naciones.
Artículo 13 constitucional.
El artículo 13 establece la prohibición de ser juzgado por tribunales
especiales y por leyes privativas, en este caso se refiere a que no se permite
la creación de tribunales por decisiones administrativas que solo juzguen a
determinados delincuentes y determinados delitos, sino que los tribunales
deben tener una base constitucional como en el caso del artículo 94 de
nuestra ley fundamental.
Fuero Personal.
Se refiere a los privilegios que se conceden a una persona en especifico y que puede utilizar
en su beneficio personal, este tipo de fuero es el que la constitución prohíbe.
 
Fuero Material o Real.
Este fuero abarca una cuestión de jurisdicción, es decir, la facultad del estado y sus
autoridades para conocer de un asunto y posteriormente resolverlos, por lo tanto este si está
permitido, ya que se refiere a la función y no a la persona, por eso se habla de fuero federal,
local o militar. Asimismo se refiere al fuero constitucional que marca la ley fundamental en el
artículo 61 de la propia constitución y que tiene relación con los artículos del 108 al 114 de la
propia constitución.
Derechos de Seguridad Jurídica y Derechos de Libertad

Son aquellas facultades que el estado le reconoce a los gobernados a efecto de


garantizar que los actos que son emitidos por el estado o por sus autoridades se
encuentren apegados a los requisitos que la carta fundamental de nuestra nación
establecen.
Principio de Irretroactividad de la Ley
Este principio establece que una ley no se debe aplicar en caso de que perjudique a una persona, sin embargo,
debemos hacer las siguientes aclaraciones: en primer lugar se refiere a que los hechos que se realicen bajo el
imperio de una norma no deben ser sancionados bajo una nueva que incremente la sanción y por consecuencia
lo perjudique. Como ejemplo tenemos la siguiente situación: Una persona que comete el delito de homicidio en
el mes de octubre del 2013, será sancionado de conformidad con la ley que en este momento se aplica, en caso
de que se diera una reforma y la sanción por el delito se modificara a pena de muerte en el mes de noviembre,
esta última no se le aplicaría a la persona que cometió el homicidio en el mes de octubre, ya que a todas luces
le perjudica. Por otro lado, si una persona fue sentencia da a 50 años de prisión y en el mes de octubre cumple
30 años de sentencia, por obvias razones le faltan 20 de condena, sin embargo si en el mes de noviembre se
modifica la sanción al delito de homicidio a una máxima de 30 años, entonces el reo puede solicitar que se le
aplique la nueva norma en virtud de que lo beneficia.
Acto de privación.
Consiste en el menoscabo, disminución o pérdida de un derecho como la
libertad, propiedad, convivencia familiar, etcétera, derivado de un proceso
llevado ante la autoridad conforme a los requerimientos establecidos en la
constitución.
 
Requisitos del acto de privación:
1.Tribunales previamente establecidos.
2.Cumplir las formalidades del procedimiento.
3.Leyes expedidas con anterioridad al hecho.
Prohibición de simple analogía y mayoría de razón.
En este caso cuando hablamos de una situación de tipo penal, el artículo 14 constitucional
establece que los asuntos no se deben resolver de esta manera, es decir, el simple hecho de
que se parezca una situación que no está contemplada en la ley a otra que si lo está, no da la
facultad al juzgador de resolverla en el sentido que marca la ley a la situación prevista. Misma
situación sucede con la mayoría de razón, ya que es una subespecie de la analogía. En otros
términos, cualquier situación debe ser resuelta con apego a la ley.
Principio de exacta aplicación de la ley en materia civil.
En este caso el artículo 14 constitucional nos indica que en los juicios del orden civil las
sentencias deben dictarse a la letra de la ley, a su interpretación o en su defecto se debe
basar en los principios generales del derecho.
Requisitos del acto de molestia:
1.Mandamiento escrito.
2.Emitido por autoridad competente.
 
Orden de aprehensión.
            Es un medio que tiene la autoridad para asegurar que la persona
que ha realizado una conducta delictiva sea presentada ante la autoridad a
fin de responder de las acusaciones que se realicen en su contra.
 
Requisitos de la orden de aprehensión adicionales a los del acto de
molestia.
1.Emitida por autoridad judicial.
2.Hechos constitutivos de delito.
3.Existencia de denuncia o querella
4.La sanción debe ser privativa de la libertad.
5.Se deben demostrar los elementos del delito y la probable
responsabilidad del indiciado.
 
Detención.
            Al igual que la orden de aprehensión, este es un medio para presentar a los que han
realizado hechos ilícitos ante la autoridad judicial a efecto de que respondan de las acusaciones,
sin embargo esta solo se presenta bajo los casos de flagrancia y casos urgentes.
 
Flagrancia.
            Consiste en que cualquier persona puede detener a otra que esté cometiendo un hecho
ilícito sin orden de aprehensión, siempre y cuando sea al momento de la comisión del ilícito a
momentos después de cometido el mismo. Una vez detenido se debe poner a disposición de la
autoridad competente de forma inmediata.
Casos Urgentes.
 En este caso se requiere de algunos otros requisitos que a continuación señalaremos:

1. Debe ser delito grave.


2. Debe existir temor fundado de que el presunto responsable se sustraiga de la acción de la justicia.
3. Por razones de tiempo, lugar y circunstancias exista la imposibilidad de acudir ante autoridad judicial.
4. El ministerio público debe elaborar la orden de detención debidamente fundada y motivada, bajo su
más estricta responsabilidad.
Retención.
            Es este caso, se trata de un medio que tiene la autoridad para tener a su disposición a una persona
durante cierto tiempo en el cual se le debe fincar la responsabilidad por los hechos ilícitos que cometió, entre
estos tenemos los siguientes:
1. En caso de Flagrancia o caso urgente el ministerio público una vez que tiene a su disposición al
presunto responsable tiene 48 horas para integrar la investigación y acreditar la probable
responsabilidad.
2. En caso de delincuencia organizada, tiene un término de 96 horas para los mismos efectos que en el
punto anterior.
3. Arraigo. En este caso, debemos comentar lo siguiente: solo procede si se trata de delincuencia
organizada y tendrá un término de 40 días que se puede incrementar a 80 a petición del mismo a la
autoridad judicial. Sin embargo debemos comentar que desde un particular punto de vista este medio de
retención es violatorio del propio artículo 16 constitucional, así como del 14, ya que es una privación de
la libertad sin que se esté llevando a cabo un proceso y sin que exista una sentencia, asimismo, se
rebasa los términos que se  establecen en los mismos artículos.
Término constitucional de la autoridad judicial.
Por otro lado, tenemos que el artículo 19 constitucional establece a la autoridad judicial un
término de 72 horas para resolver la situación jurídica del indiciado, término que solo se
puede duplicar en caso de que el propio indiciado lo solicite llegando hasta las 144 horas.
Si al final de dicho término no se ha resuelto la situación jurídica del indiciado, entonces la
autoridad administrativa que tiene a su cargo al indiciado debe llamar la atención de la
autoridad judicial sobre ese hecho y esperar tres horas al término de las cuales sino ha
recibido la resolución de la situación jurídica o la solicitud de duplicidad, debe proceder a
liberar al presunto responsable.
Principio de no ser juzgado dos veces por el mismo delito.
En este principio, se trata de que una persona no puede ser juzgada dos veces por el mismo
delito, aquí debemos aclarar que el delito es una conducta típica, antijurídica, culpable y punible.
Lo anterior nos indica que el tipo penal de un mismo delito se puede repetir en diversas
ocasiones, sin embargo, se deben tomar en cuanta las circunstancias de modo tiempo y lugar
para determinar si se trata del mismo delito o no.
Prohibición de
esclavitud. Art.
1
Trabajos considerados
obligatorios.
1. Los de elección
popular.
2. Los concejiles.
Libertad de
Libertad de 3. Los de las armas.
asociación y
trabajo
reunión. Art 9 4. Los que son

Libertad impuestos como


pena por la autoridad
judicial.

Libre
Libertad de
manifestación
publicación
de ideas. Art 6
Libertad de portación y posesión de armas.
En lo referente a este derecho se establece como limitante que los habitantes de la república
pueden poseer en su domicilio armas para su defensa pero dichas armas no pueden ser las
utilizadas por el ejército, armada, fuerza aérea y guardia nacional; asimismo de la
interpretación de dicho artículo se desprende que deben cubrirse otros requisitos que la
misma autoridad fije para que se conceda el permiso de posesión pero solo en el domicilio,
en el caso de portación solo se permite a determinadas personas que por su actividad
requieran portar un arma, como sería el caso de los guardaespaldas, o en atuendos típicos
como el de charro.
Libertad de tránsito

El artículo 11 de la carta fundamental reconoce el derecho de los individuos a recorrer todo el territorio
del estado mexicano sin la necesidad de presentar un pasaporte, salvo conducto o cualquier tipo de
documentación que se requiera para ello, siempre que el ingreso a nuestra nación se realice cubriendo
todos y cada uno de los requisitos que exige la ley para mantener un control sobre dicho tránsito.
Asimismo, establece que este derecho solo se puede limitar por cuestiones administrativas o por orden
de la autoridad judicial, en este caso podemos señalar los controles sanitarios como en lo referente a la
gripe aviar o cuando existe una orden de aprehensión
Libertad de profesión y cultual.
El artículo 24 constitucional, establece dos derecho en lo relacionado a la
religión, el primero de ellos es la libertad que tienen las personas para
profesar los ideales de la religión que han elegido, siempre que no
contravenga las disposiciones establecidas por la autoridad. Por otro lado,
también tienen la facultad de participar en las actividades que se lleven a
cabo dentro de los templos relacionados con su fe, como el bautismo o la
confirmación, claro todo esto siempre que no constituyan un delito o afecten
la paz pública, ya que para poder realizar este tipo de actos se requiere el
permiso de la autoridad respectiva

También podría gustarte