Está en la página 1de 35

MODOS DE EXTINGUIR

LAS OBLIGACIONES.

EL PAGO Y LAS MODALIDADES DEL PAGO.


EL PAGO.
El Código reglamenta diversas modalidades del pago: a) solución o pago efectivo; b) pago por
consignación; c) pago con subrogación; d) pago por cesión de bienes o por acción ejecutiva del
acreedor o acreedores; y e) pago con beneficio de competencia.

Sin duda, es el más importante modo de extinguir las obligaciones y por ello es el primero que
enumera el artículo 1567. Está definido en el artículo 1568 como “la prestación de lo que se
debe”. De esta definición, surge de inmediato una importante consecuencia: el pago es un
modo de extinguir cualquier tipo de obligación, no sólo, como podría pensarse, aquellas de
pagar una suma de dinero. Si la obligación es pintar un cuadro, construir una casa o tocar el
piano, esas obligaciones serán pagadas, pintando el cuadro, construyendo la casa o tocando el
piano. En todos esos casos, el deudor estará prestando lo debido. En Derecho paga todo el
cumple su obligación.

Otra consecuencia que deriva de la definición, es que todo pago supone una obligación
preexistente, civil o a lo menos, natural.
EL PAGO.
Naturaleza jurídica del pago.

El pago es una convención, esto es, un acto jurídico bilateral que extingue
obligaciones, celebrado entre el solvens (deudor) que paga y el accipiens (acreedor),
que recibe el pago.

El pago es un acto jurídico intuito persona.

Consecuencia de ello es que si por error se hace a una persona distinta del acreedor,
no extingue la obligación. Quien paga mal paga dos veces, reza el refrán. Esto sin
perjuicio, que pueda repetir lo pagado en conformidad al artículo 2295.
EL PAGO.

Características del pago:

El pago tiene algunas características o principios especiales:

1. Identidad del pago.


2. Integridad del pago.
3. Indivisibilidad del pago.
EL PAGO.

¿Por quién debe hacerse el pago?

Esta materia la trata el Código en el párrafo 2º del título 14, artículos


1572 al 1575.

1. El deudor.
2. Un tercero interesado en extinguir la obligación
3. Un tercero extraño a la obligación.
EL PAGO.
¿A quién debe hacerse el pago?

Regla esta materia el párrafo 3º del Título 14, arts. 1576 al 1586. Es muy importante pagar a
quien corresponde porque si se paga mal, el deudor no queda liberado de la obligación. “El que
paga mal paga dos veces”, reza el viejo aforismo.

El artículo 1576 indica a quien debe hacerse el pago:


1. Al acreedor mismo, que constituye la situación normal.
* Excepciones en que el acreedor no puede recibir el pago.
2. A sus representantes.
3. Al actual poseedor del crédito.
EL PAGO.
i) Época en que debe hacerse el pago.
Revisar el artículo 1872 del C.C.

ii) Lugar donde debe hacerse pago.


El párrafo 4º del Título XIV del Libro IV, artículos 1587 al 1589, trata de esta materia.

iii) Contenido del pago.


La idea central es la establecida en el artículo 1569 “el pago se hará bajo todos los
respectos en conformidad al tenor de la obligación; sin perjuicio de lo que en casos
especiales dispongan las leyes”.
EL PAGO.

iv) Imputación del pago.


El Código da diversas reglas sobre esta materia en los artículos 1595 al 1597 (párrafo
6º del Título XIV.
v) Prueba del pago.
De acuerdo al artículo 1698 del Código Civil, la prueba del pago corresponde al
deudor.
vi) Gastos del pago.
De acuerdo al artículo 1571 “los gastos que ocasionare el pago serán de cuenta del
deudor; sin perjuicio de lo estipulado y de lo que el juez ordenare acerca de las costas
judiciales”.
vii) Efectos del pago.
EL PAGO POR
CONSIGNACIÓN.
PAGO POR CONSIGNACIÓN.
Constituye una modalidad del pago, reglada en el párrafo 7º del Título XIV, artículos 1598 al 1607.

El pago por consignación procede en tres casos:

a) Si existe negativa del acreedor a aceptarlo. Ello puede deberse a mala fe de éste para hacer incurrir al
deudor en las responsabilidades del incumplimiento, pero también a que el acreedor no está de acuerdo con
lo que pretende pagársele, ya sea porque no corresponde a lo debido o no cumple con alguno de los
requisitos del pago, por ejemplo, no es un pago íntegro;

b) Si el acreedor no concurre a recibirlo en el lugar y momento que corresponda; y

c) Si existe incertidumbre acerca de la persona del acreedor. Esta situación que a primera vista pudiera
aparecer curiosa, es muy corriente, en el caso, por ejemplo, en que el deudor haya fallecido y se ignore
quiénes son sus herederos.
PAGO POR CONSIGNACIÓN.

Fases del pago por consignación

En el pago por consignación se deben distinguir tres fases o etapas:

1. La oferta,

2. La consignación propiamente tal, y

3. La declaración de suficiencia del pago.


PAGO POR CONSIGNACIÓN.

1. La oferta.

La oferta es el acto por el cual el solvens manifiesta al acreedor su intención de


pagar.

El artículo 1600, señala que “la consignación debe ser precedida de una oferta”.

Los requisitos pueden ser de fondo o de forma y están contemplados en el


artículo 1600.
PAGO POR CONSIGNACIÓN.

Requisitos de fondo de la oferta:

1. La oferta la debe hacer una persona capaz de pagar (art. 1600 Nº 1).
2. Debe ser hecha al acreedor si es capaz de recibir el pago, o a su legítimo
representante.
3. Si la obligación es a plazo o bajo condición suspensiva, debe haber expirado el
plazo o cumplido la condición. Sin embargo, si la obligación es a plazo la
oferta podrá también hacerse en los dos últimos días hábiles del plazo.
4. El pago se debe ofrecer en el lugar debido. Para saber cuál es este lugar,
habrá que estarse a lo que señalan los artículos 1587 al 1589 (art. 1600 Nº 4).
PAGO POR CONSIGNACIÓN.
Requisitos de forma de la oferta (art. 1600 Nºs 5 a 7):

1.La oferta se hace a través de un Notario o Receptor competente, sin previa orden del tribunal. Este
es el único caso en que un Receptor puede actuar sin orden judicial. En las comunas en que no haya
Notario puede hacer las veces de tal el Oficial del Registro Civil.

2. Para estos efectos el deudor debe poner en manos de este funcionario una minuta de lo que debe,
con los intereses vencidos, si los hay, y los demás cargo líquidos, comprendiendo en ella una
descripción individual de la cosa ofrecida. No es necesario la presentación material de la cosa
ofrecida.

3. El Notario, Receptor u Oficial del Registro Civil, para realizar la oferta, hace un acta en que copia la
minuta y que lee al acreedor. En esta acta deberá expresarse la respuesta del acreedor o de su
representante, y si el uno o el otro la han firmado, rehusado firmarla, o declarado no saber o no poder
firmar.
PAGO POR CONSIGNACIÓN.

Resultado de la oferta:

Hecha la oferta pueden ocurrir dos cosas: a) que el acreedor la acepte, caso en que
termina todo el procedimiento de pago por consignación; o b) que el acreedor
rechace la oferta, o no sea habido o subsista la incertidumbre sobre quién es el
acreedor, caso en que se pasa a la etapa siguiente: la consignación.
PAGO POR CONSIGNACIÓN.

2. La consignación:

De acuerdo al art. 1599 “la consignación es el depósito de la cosa que se debe…”

Se refiere a ella el artículo 1601: “Si el acreedor o su representante se niega a recibir


la cosa ofrecida, el deudor podrá consignarla en la cuenta bancaria del tribunal
competente, o en la Tesorería comunal, o en un banco u oficina de la Caja Nacional
de Ahorros (hoy Banco del Estado), de la Caja de Crédito Agrario (también hoy Banco
del Estado), feria, martillo o almacén general de depósito del lugar en que deba
hacerse el pago, según la naturaleza de la cosa ofrecida” (inc. 1º).
PAGO POR CONSIGNACIÓN.

3. Declaración de suficiencia del pago:


Hecha la consignación, el deudor debe pedir al juez competente (el de letras en lo civil del lugar en
que deba verificarse el pago, art. 1601 inc. final), que ordene ponerla en conocimiento del acreedor,
con intimación de recibir la cosa consignada. El acreedor notificado puede adoptar dos actitudes:

a) aceptar la consignación, caso en que la obligación queda extinguida, por pago. Incluso, si estimare
que lo que se le está pagando es inferior a lo que se le debe, puede aceptarla como pago parcial, y
demandar el resto; o

b) rechazar el pago o no decir nada, caso en que se debe declarar la suficiencia del pago.
PAGO POR CONSIGNACIÓN.

Efectos del pago por consignación.

El pago por consignación produce los efectos normales de todo pago:


extinguir la obligación. Así lo dice el artículo 1605: “El efecto de la
consignación suficiente es extinguir la obligación, hacer cesar, en
consecuencia, los intereses y eximir del peligro de la cosa al deudor, todo
ello desde el día de la consignación”
• En términos generales, la voz subrogación evoca la idea de
substitución o reemplazo de una cosa por otra o de una persona
por otra. De esa forma, la subrogación puede ser real o personal.

• En la real, una cosa toma el lugar de otra, que se le reputa de su


EL PAGO CON misma naturaleza y cualidades. Ejemplo claro de esta
subrogación se encuentra en la sociedad conyugal, en los casos
SUBROGACIÓN contemplados en el artículo 1733 del Código Civil.

. • En la subrogación personal, una persona pasa a ocupar el lugar


de otra, ocupa su sitio, pudiendo por ello ejercitar sus acciones y
derechos. Así el heredero subroga al causante, sucediéndole en
todos sus bienes, derechos, acciones y obligaciones
transmisibles.
EL PAGO CON SUBROGACIÓN.

• El artículo 1608 señala que “la subrogación es la transmisión de los derechos


del acreedor a un tercero, que le paga”. Se critica esta definición, porque la
voz transmisión es propia de la sucesión por causa de muerte, para significar
el traspaso del patrimonio del causante a sus herederos.
EL PAGO CON SUBROGACIÓN.

• Clases de subrogación:

El artículo 1609, distingue entre subrogación legal y convencional: “se subroga


un tercero en los derechos del acreedor, o en virtud de la ley, o en virtud de una
convención del acreedor”. La subrogación legal y convencional si bien tienen
diferencias en cuanto a su origen y forma de constituirse, al tenor del art. 1612
producen los mismos efectos.
EL PAGO CON SUBROGACIÓN.

• Subrogación legal:

Opera por el sólo ministerio de la ley. Así lo dice al artículo 1610, “se efectúa la subrogación por el ministerio
de la ley y aun contra la voluntad del acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y especialmente a
beneficio…”.

El artículo 1610, contempla 6 casos. La norma no es taxativa, como lo demuestra la expresión


“especialmente” de que se vale la disposición. Y así, pueden mencionarse otros casos, como el del tercer
poseedor de la finca hipotecada que paga la hipoteca (artículos 2429 y 2430); el del legatario que paga la
hipoteca con que la cosa legada estaba gravada (artículo 1366); el del que paga por error una deuda ajena
(artículo 2295 inc. 2º),
EL PAGO CON SUBROGACIÓN.

• Subrogación convencional:

• Está tratada en el artículo 1611: “Se efectúa la subrogación en virtud de una convención del
acreedor; cuando éste, recibiendo de un tercero el pago de la deuda, le subroga voluntariamente
en todos los derechos y acciones que le corresponden como tal acreedor: la subrogación en este
caso está sujeta a la regla de la cesión de derechos, y debe hacerse en la carta de pago”.

• La subrogación convencional opera entonces mediante un acuerdo entre el acreedor pagado y el


tercero que le paga. El deudor no interviene en este acuerdo. Como dice Claro Solar: “el objeto
principal de la subrogación es un pago, y el deudor no tiene que intervenir en el pago que efectúa
un tercer extraño a la deuda y que puede pagar aun contra de la voluntad del deudor”.
EL PAGO CON SUBROGACIÓN.

• Requisitos de la subrogación convencional:

1. Que un tercero no interesado pague una deuda ajena. Así lo dice el art. 1611. Es obvio que
tiene que ser un tercero no interesado, porque si tuviera interés, estaríamos en el caso de la
subrogación legal del Nº 3 del art. 1610.

2. Que pague sin voluntad del deudor pues, en caso contrario, se configuraría la situación de
subrogación legal del Nº 5 del artículo 1610.

3. Consentimiento del acreedor. Es lo que caracteriza la subrogación convencional y la distingue


de la legal; se requiere la voluntad del acreedor, mientras esta última opera aun en contra de ella.
EL PAGO CON SUBROGACIÓN.

• Requisitos de la subrogación convencional:

4. Que la subrogación se haga en forma expresa. No basta una manifestación


tácita de voluntad.

5. Que conste en la carta de pago o recibo.

6. Que se sujete a las reglas de la cesión de derechos.


EL PAGO CON SUBROGACIÓN.

• Efectos de la subrogación:

• Los efectos de la subrogación legal o convencional son los mismos y son los
indicados en el artículo 1612: “La subrogación, tanto legal como
convencional, traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones,
privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, así contra el deudor principal,
como contra cualesquiera terceros, obligados solidaria o subsidiariamente
a la deuda”. Y el inciso 2º agrega: “Si el acreedor ha sido solamente pagado
en parte, podrá ejercer sus derechos, relativamente a lo que se le reste
debiendo, con preferencia al que sólo ha pagado una parte del crédito”.
• Cuando el deudor no está en situación de poder cumplir
sus obligaciones, puede hacer dos cosas: o esperar a que
lo ejecuten o adelantarse a la ejecución haciendo cesión
de sus bienes a sus acreedores.

EL PAGO POR • Esta institución tenía gran utilidad antes de que se


CESIÓN DE derogara la prisión por deudas, pues era la forma de evitar
la cárcel.
BIENES.
• Hoy esta materia está regulada en los artículos 1614 y
siguientes del Código Civil y en el Título XV de la Ley de
Quiebras.
EL PAGO POR CESIÓN DE BIENES.

• Consiste en el abandono voluntario que el deudor hace de todos su bienes a su acreedor o acreedores,
cuando, a consecuencia de accidentes inevitables, no se halla en estado de pagar sus deudas. Así lo señala el
artículo 1614.

• Características:

• 1. Es un derecho personalísimo del deudor. Así se desprende del art. 1623: “la cesión de bienes no aprovecha a
los codeudores solidarios o subsidiarios, ni al que aceptó la herencia del deudor sin beneficio de inventario”;
• 2. Es un beneficio irrenunciable. Así aparece del artículo 1615: “Esta cesión de bienes será admitida por el juez
con conocimiento de causa y el deudor podrá implorarla no obstante cualquier estipulación en contrario”;
• 3. Es universal porque comprende todos los bienes, derechos y acciones del deudor, excluidos únicamente los
no embargables (artículo 1618).
EL PAGO POR CESIÓN DE BIENES.
Requisitos:

1. Que se trate de un deudor no comerciante. Así lo establece el artículo 241 de la Ley de quiebras: “El deudor no
comprendido en el artículo 41, podrá hacer cesión de bienes, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1614 del
Código Civil, cuando no se encuentre en alguno de los casos enumerados en el artículo 43 de esta ley, en cuanto
le sean aplicables.

2. Que el deudor no se encuentra en alguno de los casos enumerados en el artículo 43 de la Ley de Quiebras, en
cuanto le fueren aplicables. Si el deudor se encuentra en algunos de esos casos, no tiene el beneficio pues se
podrá solicitar su quiebra;

3. Que el deudor civil se encuentre en insolvencia, esto es, que su pasivo sea superior a su activo; y

4. Que este estado de insolvencia no se deba a hecho o culpa del deudor, sino que sea fortuito. El artículo 1616
establece que “para obtener la cesión, incumbe al deudor probar su inculpabilidad en el mal estado de sus
negocios, siempre que alguno de los acreedores lo exija”.
EL PAGO POR CESIÓN DE BIENES.

Efectos del pago por cesión de bienes:

1. La cesión de bienes no importa que el deudor enajene sus bienes a sus acreedores, sino sólo queda
privado de la facultad de disponer de ellos y de sus frutos hasta pagarse de sus créditos. Así lo dice el
artículo 1619 inciso final.
2. Respecto a la administración de estos bienes, si el deudor tiene un solo acreedor “podrá el acreedor
dejar al deudor la administración de los bienes y hacer con él los arreglos que estime convenientes”
(art. 244 de Ley de Quiebras). Si los acreedores son varios, los bienes pasan a ser administrados por el
Síndico (art. 246 Nº 1 de la Ley de Quiebras).
3. Si el deudor después que hace cesión de bienes los enajena, tales enajenaciones adolecen de nulidad
absoluta, según el artículo 2467 y artículo 253 de la Ley de Quiebras.
EL PAGO POR CESIÓN DE BIENES.

Efectos del pago por cesión de bienes:

4. Los actos anteriores a la cesión de bienes, son atacable por la acción pauliana. Así lo señala el art. 2468 y
lo reitera el art. 253 de la Ley de Quiebras.
5. Los pagos hechos al deudor que ha hecho cesión, son nulos (art. 1578 Nº 3).
6. Se produce la caducidad de los plazos (art. 1496 Nº 1).
7. Cesan los apremios personales (art. 1619 Nº 1). Esto tenía vigencia cuando existía la prisión por deudas.
Hoy no tiene aplicación.
8. Las deudas se extinguen hasta la cantidad en que sean satisfechas con los bienes cedidos (1619 Nº 2), y
9. Si los bienes cedidos no hubieren bastado para la completa solución de las deudas, y el deudor adquiere
después otros bienes, es obligado a completar el pago de éstos” (art. 1619 Nº 3). Esta obligación
prescribirá en el plazo de 5 años contados desde que se haya aceptado la cesión” (art. 254 de la Ley de
Quiebras).
PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA.

Según el artículo 1625 “Beneficio de


competencia es el que se concede a
ciertos deudores para no ser obligados a
Trata de esta modalidad del pago, el pagar más de lo que buenamente
párrafo 10 del Título XIV del Libro IV, puedan, dejándoseles en consecuencia
artículos 1625 al 1627. lo indispensable para una modesta
subsistencia, según su clase y
circunstancias, y con cargo de
devolución cuando mejoren de fortuna”.
PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA.

• Características:

• 1. Es un beneficio personalísimo concedido por la ley al deudor. Consecuencia de ello es que


no puede renunciarse, transferirse, trasmitirse ni perderse por prescripción;

• 2. Puede oponerse en cualquier momento como excepción. Dentro del juicio ejecutivo se
planteará mediante la excepción del artículo 464 Nº 7 del Código de Procedimiento Civil;

• 3. Tiene carácter alimenticio. Por ello “no se pueden pedir alimentos y beneficio de
competencia a un mismo tiempo. El deudor elegirá” (art. 1627).
• La dación en pago es un modo de extinguir las
LA DACIÓN EN obligaciones que consiste en que por un acuerdo
PAGO. del acreedor y deudor la obligación se cumpla
con un objeto distinto al debido.
LA DACIÓN EN PAGO:
• Requisitos de la dación en pago:

1. Existencia de una obligación, que es la que se va a extinguir. Esta obligación puede ser de dar, hacer o no
hacer. No hay limitaciones;
2. La obligación se va a extinguir con una prestación diferente a la debida;
3. Consentimiento y capacidad de las partes;
4. Animus solvendi;
5. Solemnidades legales en ciertos casos;

También podría gustarte