Está en la página 1de 25

A S

TU R
FAC
QUE POSEA NÚMERO DE RUC

salvo en los casos de operaciones de exportación y servicios de


comisión mercantil señalados anteriormente, en los que no es
exigible tal requisito.
•En la transferencia de bienes o servicios prestados
gratuitamente, se consignará en la Factura la leyenda "
Transferencia Gratuita o Servicio Prestado Gratuitamente "
precisándose el valor de venta o el importe del servicio prestado,
que hubiera correspondido a dicha operación.
FACTURAS: Algunas consideraciones a tener en cuenta

DEFINICION DE COMPROBANTE DE PAGO:

DOCUMENTO

acredita

COMP. DE PAGO

Entrega Prestación
Tranf. de
en de
bienes
uso servicios

Base legal: RCP. Art. 1.


FACTURAS: Algunas consideraciones a tener en cuenta

CdP (Factura p. ej.).

Nota de Crédito.
¿DOCUMENTO?
¿DOCUMENTO?
Nota de Débito.

Guía de Remisión.

Se desprende que: N/A; N/C y GR no son CdP. La importancia de su


distinción radica en la configuración de determinada infracción
tributaria.
Base legal: RCP. Art. 3.
FACTURAS: Algunas consideraciones a tener en cuenta
EMISIÓN DE FACTURAS

Sujetos para la
Emisión de
CdP

Base legal: RCP. Art. 4. Num. 1.1 y 1.2.


¿Cuándo se emiten
Comprobantes de Pago?

IMPORTANTE:

La obligación de otorgar comprobantes de pago rige


aún cuando la transferencia de bienes, entrega en
uso o prestación de servicios no se encuentre afecta
a tributos, o cuando éstos hubieran sido liquidados,
percibidos o retenidos con anterioridad al
otorgamiento de los mismos.
¿Cuándo se emiten
facturas?

Oficio N° 069-2000-KC0000

Los documentos emitidos por las empresas del


sistema financiero son comprobantes de pago
distintos a las facturas y boletas de venta, por lo que
estando autorizadas estas entidades a emitir los
mencionados documentos, la transferencia de
vehículos automotores que dichas entidades realicen
podrá ser acreditada con los mismos, no siendo
necesario que se emitan facturas o boletas de venta.
¿Debe emitirse factura en caso de
reembolso de gastos?

Informe 069-2004/SUNAT:

(…) A efecto de determinar si el reembolso efectuado por el


proveedor a su cliente se encuentra gravado con el IGV, debe
establecerse si dicho reembolso constituye la contraprestación
por un servicio que el cliente estaría brindando a su proveedor
de bienes y/o servicios (...) para estar ante un servicio gravado
con el IGV debe existir una prestación de un sujeto a otro y una
retribución a favor del primero que pueda considerarse renta de
tercera categoría para el Impuesto a la Renta (...)
FACTURAS: Algunas consideraciones a tener en cuenta

Transferencia a Titulo gratuito:

La obligación de emitir factura no se encuentra


supeditada a la afectación de dicha transferencia con el
IGV. En la medita que no existe contraprestación, la
factura habrá de emitirse en la fecha de retiro.

Leyenda “Transferencia o Servicio Gratuito”.


Factura por transferencia
a titulo gratuito
Valor de Venta que hubiera correspondido.

Base legal: RCP. Art. 8. Num. 8.


FACTURAS: Algunas consideraciones a tener en cuenta
Modelo de Factura por transferencia a titulo gratuito.
¿Debe emitirse necesariamente una
Factura a un comerciante?

RTF 02157-3-2004

Se revoca la apelada que declara infundada la reclamación contra la


resolución de multa emitida por la comisión de la infracción prevista en el
numeral 2 del artículo 174º del Código Tributario, al haber emitido boletas
de venta por operaciones con sujetos del Impuesto General a las Ventas,
toda vez que, atendiendo a que las boletas de venta se emiten en
operaciones con consumidores o usuarios finales, son los compradores o
usuarios los que, en cada operación, deberán indicar si en ésta participan
como consumidores finales, o de lo contrario, requerir la factura
correspondiente para poder usar el crédito fiscal o deducir costo o gasto
para efectos del Impuesto a la Renta, en tal sentido, el tipo de
comprobante que se emita en cada operación debe corresponder a lo que
manifieste el cliente, por lo que atendiendo a que en el caso de autos no
queda acreditado que la recurrente haya emitido boletas de venta en
operaciones en las que sus clientes le hayan requerido facturas por no ser
consumidores finales no se encuentra acreditada la infracción.
Se emitió factura desagregando el IGV en
una operación exonerada ¿El vendedor
debe abonar el IGV?

Carta N° 38-2007-SUNAT/200000

Si en una factura se ha desagregado incorrectamente


un importe equivalente al IGV, aun cuando la operación
hubiera sido anotada, registrada y declarada
correctamente por el contribuyente como una
operación exonerada, éste no se encuentra obligado a
abonar al Fisco el monto consignado en la factura como
correspondiente al IGV, toda vez que se trata de una
operación que al estar exonerada de dicho Impuesto, no
está gravada con el mismo (en igual sentido la Carta N°
278-2006-SUNAT/200000).
TA
EN
E V
A D
L E T
BO
¿QUIÉNES DEBEN ENTREGAR BOLETA DE VENTA?
Todos aquellos que vendan bienes o presten servicios a consumidores
finales, por ejemplo en bodegas, restaurantes, farmacias, zapaterías,
ferreterías, etc.
Aquellos comprendidos en el Nuevo Régimen Único Simplificado.

¿DEBE IDENTIFICARSE AL COMPRADOR O USUARIO ?

Cuando el importe de la venta y/o el servicio prestado supere 1/2 U.I.T


(Unidad Impositiva Tributaria) por operación será necesario identificar
al comprador o usuario, consignando en el comprobante sus apellidos y
nombres completos, dirección y número de su documento de
identidad.
¿EXISTE UN MONTO MÍNIMO PARA LA EMISIÓN DE BOLETAS DE
VENTA ?

En efecto, si el monto de la venta no supera los cinco nuevos soles


(S/5.00) no hay obligación de entregar Boleta de Venta, salvo que el
comprador lo solicite.
En estos casos, el vendedor deberá llevar un control diario,
emitiendo una Boleta de Venta al final del día por el importe total
de estas operaciones. Debe conservar en su poder el original y
copia de la Boleta.

¿PERMITEN ESTOS COMPROBANTES EJERCER EL DERECHO AL


CRÉDITO FISCAL?

No. Las Boletas de Venta no permiten ejercer el derecho al crédito


fiscal, ni sustentar gasto o costo para efecto tributario, salvo en
los casos señalados expresamente por la ley.
I ON
M IS
R E
D E
U I A
G
¿Cuáles son las normas para el traslado de
bienes?
Para trasladar bienes, es necesario tener en cuenta
lo siguiente:

1.El traslado de los bienes se sustenta con la Guía


de Remisión.

2.El traslado de bienes se realiza a través de las


siguientes modalidades:
TRANSPORTE PRIVADO

cuando el transporte de bienes es realizado por el propietario, poseedor de los


bienes objeto de traslado, contando para ello con unidades propias de transporte.
Asimismo, se considera Transporte privado, cuando el mismo es realizado por:

1. El prestador de servicios en casos tales como: mantenimiento, reparación


de bienes, servicios de maquila, etc.; sólo si las condiciones contractuales
del servicio incluyan el recojo o la entrega de los bienes en los almacenes o
en el lugar designado por el propietario o poseedor de los mismos.
2. La agencia de aduana, cuando el propietario o consignatario de los bienes
le haya otorgado mandato para despachar, definido en la Ley General de
Aduanas y su reglamento.
3. El Almacén Aduanero o responsable, en el caso de traslado de bienes
considerados en la Ley General de Aduanas como mercancía extranjera
trasladada desde el puerto o aeropuerto hasta el Almacén Aduanero.
4. El Almacén Aduanero o responsable, en el caso de traslado de bienes
considerados en la Ley General de Aduanas como mercancía nacional,
desde el Almacén Aduanero hasta el puerto o aeropuerto.
5. El consignador en el caso de traslado de bienes dados en consignación.
TRANSPORTE PÚBLICO

cuando el servicio de transporte de bienes es prestado por terceros.


1. El traslado de bienes comprendidos en el SPOT (Sistema de Pago de
Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central - Decreto Legislativo N°
940 , deberá estar sustentado con el comprobante de pago, la guía de
remisión que corresponda y el documento que acredite el depósito en el
Banco de la Nación del porcentaje a que se refiere las normas
correspondientes.( del 4% superiores a 400 soles ).
2. La guía de remisión y documentos que sustentan el traslado de bienes
deberán ser emitidos en forma previa al traslado de los bienes.
¿Quiénes son los obligados a emitir Guías de Remisión?

1. Cuando el traslado se realice bajo la modalidad del


transporte privado, la guía de remisión deberá ser emitida
por los siguientes sujetos, los mismos que se consideran
como remitentes, en esta modalidad de traslado, y deberán
emitir una Guía de Remisión por cada destino (GUIA DE
REMISION REMITENTE):
 El propietario o poseedor de los bienes al inicio del traslado, con ocasión de su
transferencia, prestación de servicios que involucra o no transformación del
bien, cesión en uso, remisión entre establecimientos de una misma empresa y
otros.
 El prestador de servicios en casos tales como: mantenimiento, reparación de
bienes, servicios de maquila, etc.; sólo si las condiciones contractuales del
servicio incluyan el recojo o la entrega de los bienes en los almacenes o en el
lugar designado por el propietario o poseedor de los mismos.
 La agencia de aduana, cuando el propietario o consignatario de los bienes le
haya otorgado mandato para despachar, definido en la Ley General de Aduanas
y su reglamento.
 El Almacén Aduanero o responsable (*), en el caso de traslado de bienes
considerados en la Ley General de Aduanas como mercancía extranjera
trasladada desde el puerto o aeropuerto hasta el Almacén Aduanero.
 El Almacén Aduanero o responsable (*), en el caso de traslado de bienes
considerados en la Ley General de Aduanas como mercancía nacional, desde
el Almacén Aduanero hasta el puerto o aeropuerto.
 El consignador en el caso de traslado de bienes dados en consignación.
(*) Se entiende como responsable a aquel sujeto que sin tener la calidad de Almacén
Aduanero conforme a lo dispuesto en la Ley General de Aduanas puede remitir bienes
en los casos señalados en la norma.
2.- Cuando el traslado se realice bajo la modalidad del transporte público:

a) Se emitirán dos guías de remisión:

 Una por el transportista (guía de remisión transportista), en los casos señalados


en los puntos anteriores; y
 Otra por los sujetos denominados remitentes (en la modalidad de transporte
privado) al inicio del traslado (guía de remisión remitente)

El transportista emitirá una guía de remisión por cada propietario, poseedor o sujeto
señalado en los literales b al f del punto anterior, (que generan la carga), quienes son
considerados como remitentes.

b) Se emitirá una sola guía de remisión a cargo del transportista, tratándose de


bienes pertenecientes a:

 Sujetos no obligados a emitir comprobantes de pago o guía de remisión.


 Las personas naturales por las que se emiten liquidaciones de compra.
 Las personas obligadas a emitir recibos por honorarios.
 Sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado.
GUIA DE REMISIÓN

También podría gustarte