Está en la página 1de 23

Operaciones de Crédito, devaluación e Inflación

.
Asignatura: Ingeniería Económica
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de usar los principios


de ingeniería económica en el análisis y evaluación de proyectos para
la toma de decisiones de inversión y operación.
 

2
UNIDAD 2

Resultado de aprendizaje Unidad 2

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de analizar y aplicar


las diversas modalidades de crédito alineados a los conceptos de
devaluación e inflación que se dan en diversas transacciones de
crédito.
UNIDAD 2
Modalidades de crédito
Bancario

OBJETIVO:
El crédito Comercial Emplear las diversas
modalidades de crédito
alineadas a los
Devaluación conceptos de
devaluación e inflación
que se dan en diversas
El Crédito en moneda transacciones de
Extranjera crédito.

La Inflación

2
Temas a considerar :

1. Devaluación
2. Crédito en Moneda extranjera
3. Inflación
1. Devaluación
Es una variable macroeconómica que mide la
variación del tipo de cambio en el tiempo.
Es la pérdida de valor de la moneda blanda (Ej.: Sol),
con respecto a la moneda fuerte (Ej.: Dólar, Euro).

Es decir, el Sol se devalúa respecto al Euro porque


cada vez se va a requerir más Soles para “adquirir”
un Euro. En este caso es una devaluación del Sol
respecto al Euro. ψSol/Euro

La Devaluación desde el tiempo “0” al instante “t”:

TCt
ψ 1
= TC0
1. Devaluación

Ejemplo:

Tipo de Devaluación Devaluación


Año
Cambio Anual Acumulada

0 2.5  
1 2.65 6.00% 6%
2 2.9 9.43% 16%
3 3.2 10.34% 28%
4 3.5 9.38% 40%

TCt = TC0 ( 1 + ψ 0→t)


1. Devaluación

✔ Si bien la devaluación del Sol (por


ejemplo) con respecto a una divisa
(Ej.: el Dólar) ocurre cuando se
necesitan más Soles para adquirir
esa divisa, ¿Qué sucede cuando se
comienza a necesitar menos Soles
para comprar la misma divisa?

✔ Este fenómeno es contrario a la


devaluación, denominado
Apreciación o Revaluación.
2. Crédito en moneda extranjera

Tasa en Dólares: Si la Devaluación es constante

Para la conversión de los flujos de caja, se tendrán las siguientes fórmulas:

i S/. = (1 + i$ ) * ( 1 + ψ ) - 1

i $ = ( iS/. - ψ ) / ( 1 + ψ )
Donde: ψ Constante = Devaluación
i$= Tasa en Dólares en un periodo
9
2. Crédito en moneda extranjera

Tasa en Dólares: Si la devaluación no es constante.

Si la devaluación no es constante aplicar la metodología siguiente:

1. Transformar los montos en US$ a S/. (moneda fuerte a moneda débil) con
el tipo de cambio S/. / US$ en cada período.
2. Con el concepto de equivalencia, calcule la tasa de interés efectiva para el
flujo de caja en dólares (moneda fuerte) y para el flujo de caja en soles
(moneda débil).
3. Las tasas de interés efectivas obtenidas son equivalentes.
2. Crédito en moneda extranjera

Observaciones para ambos casos (No constante y constante):

1. Las tasas efectivas en soles, dólares y la devaluación del sol respecto del dólar iS/. ;
iUS$ ; ψ S/. / US$ deben referirse al mismo período de tiempo.
2. Si la devaluación es constante período a período basta con aplicar la ecuación iS/. = (1
+ iUS$ )*(1 + ψ S/. / US$) - 1
3. Si la estimación de la devaluación no es constante en cada período, transformar los
montos en dólares a soles con el tipo de cambio de cada fecha; luego en el flujo de caja
en soles aplique equivalencia para calcular la tasa en soles que es equivalente a la tasa
en dólares calculada en el flujo en caja en dólares. Esta metodología también puede
usarla cuando la devaluación es constante, sin embargo, es menos laborioso aplicar la
fórmula
iS/. = (1 + iUS$ )*(1 + ψ S/. / US$) - 1
3. Inflación
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes
y servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente
un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de
moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación
refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda, es una una pérdida
del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una
economía.
Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el
crecimiento porcentual de una 'cesta de bienes' ponderada.

Indice de precios al consumidor (IPC), es el índice de medición de la


inflación, es el gasto que debe realizar una familia promedio para poder
consumir una canasta previamente determinada.

IPC (t) = P ij . Q ij

IPC INF
t = ( 1 ) x 100%
IPC t-1

12
3. Inflación
3. Inflación
Tasa Corriente y Tasa Real (I)
Po = Precio unitario del bien X
Qo = Capacidad adquisitiva con el
monto Mo

Qo = Mo / Po
Mo

Tasa de interés: i

M1 = Mo * ( 1 + i )
3. Inflación

Tasa Corriente y Tasa Real (I)

✔ Si la Inflación es
constante en el periodo
de análisis:
3. Inflación
Efectos de la Inflación en el FC
Flujos Corrientes Flujos Constantes o Reales

P P
icorr ireal
1 t n 1 t n

St Ct
✔ Flujos Corrientes a Reales 🡪 Deflactar
✔ Flujos Reales a Corrientes 🡪 Inflactar
3. Inflación

Efectos de la Inflación en el FC

✔ Si se desea pasar el FC de valores corrientes a reales (deflactación) es necesario conocer la


inflación acumulada desde el instante cero “0” hasta cualquier instante “t”.
✔ Así tenemos:

St = Flujo Corriente
Ct = Flujo Constante o
Real
φ0🡪t = Inflación acumulada
desde “0” hasta “t”

17
3. Inflación
Efectos de la Inflación en el FC
3. Inflación

Efectos de la Inflación en el FC – Proceso de Deflactación


UNIDAD 2: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

CREDITO EN MONEDA EXTRANJERA


¿Cómo realizar la conversión de un Flujo de Caja en Dólares a un Flujo de Caja en Soles?

Si recibo US$ 1,200 y debo cancelarlos en tres años, con cuotas anuales, de US$ 500, US$ 600,
y US$ 700. Se pide:
Elaborar el flujo de caja para Usted.
Calcular el costo de su deuda.
1200

1200=500(P/F,i,1)+600(P/F,i,2)+700(P/F,i,3)
500
600 700

i dólares= 21.92% anual en dólares


Si la ψ es 10% entonces:

i soles= (1+0.2192)*(1+0.1)-1 = 34.14%


UNIDAD 2: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

INFLACION
Supongamos que en una economía imaginaria la canasta familiar esta compuesto solo por 4 productos:
BIENES CANTIDAD PRECIO AL DIA 1/1 PRECIO AL 30/1
A 5 unidades 2.5 u.m c/u 3.5 u.m c/u
B 2 unidades 8.5 u.m c/u 12.5 u.m c/u
C 1 unidad 15 u.m c/u 20 u.m c/u
D 4 unidades 4 u.m c/u 6.5 u.m c/u

u. m = unidad monetaria del país imaginario. Cual es la inflación en el periodo??

Solución

IPC (1/1)= 5(2.5) + 2(8.5)+1(15)+4(4)= 60.5 u.m


IPC (30/1)= 5(3.5) + 2(12.5)+1(20)+4(6.5)= 88.5 u.m

IPC (30/1) 88.5


INF = ( 1 ) x 100% INF = ( 1 ) x 100%
IPC (1/1) 60.5

INF = 46.28%
UNIDAD 2: CONCLUSIONES

▪ La devaluación se puede interpretar como la


pérdida de valor de la moneda débil con respecto
a la moneda fuerte.
▪ La labor de medir la inflación tiene importancia
en relación a que un mayor nivel de precios
significa un menor consumo de bienes y servicios
y eso afecta el desarrollo económico de un país.

11

También podría gustarte