Está en la página 1de 24

Tema 3: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA

3.1La Administración pública española.


3.2 La Administración Central del Estado.
A. El Consejo de Ministros
B. Las Comisiones Delegadas.
C. El presidente del Gobierno.
D. El vicepresidente del Gobierno.
E. Los ministerios.
3.3 Administración periférica del Estado.
A. Delegados del Gobierno
B. Subdelegados del Gobierno.
3.4 Administración General del Estado en el exterior.
3.5 Administración institucional.
3.6 Administración consultiva.
3.7 El control financiero de la administración.
3.1 La administración pública española

ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
ESPAÑOLA

ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN
GENERAL
AUTONÓMICA LOCAL
DEL ESTADO
ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

CENTRAL PERIFERICA EXTERIOR ORGANISMOS


PÚBLICOS

Competencia todo el Parte del Territorio Presentes


Territorial territorio territorio fuera de por toda
nacional nacional que España España
le sea
encomendado

Embajadores y Organismos
Están Delegados del representantes autónomos y
representados EL de entidades
Gobierno y
por GOBIERNO Organizaciones públicas
Subdelegados
del Gobierno Internacionales empresariales
3.2 LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL ESTADO
COMPETENCIA en todo territorio nacional.
ÓRGANOS superiores de la Administración del Estado son:

A- Consejo de Ministros.
B- Comisiones delegadas del Gobierno.
C- Presidente del Gobierno.
D- Ministros.
E- Uno o más vicepresidentes (no obligatorio).

• CONSEJO DE MINISTROS
El presidente
Se reúnen en:
El vicepresidente
• COMISIONES DELEGADAS
Y los ministros DE GOBIERNO
A- CONSEJO DE MINISTROS:

El gobierno se forma por:

UNO O MÁS
EL PRESIDENTE LOS MINISTROS
VICEPRESIDENTES

LOS MINISTROS SE NOMBRAN POR EL REY A PROPUESTA DEL


PRESIDENTE DEL GOBIERNO.

CONSEJO DE MINISTROS: Reunión del Gobierno en pleno bajo la dirección


del presidente del Gobierno.

El presidente del Gobierno puede mediante Real Decreto variar el


número, denominación y competencias de los ministros.
B- LAS COMISIONES DELEGADAS DEL GOBIERNO.

SE CREAN : POR EL GOBIERNO.

FUNCIÓN : Coordinar la acción, preparación y


estudio de asuntos comunes a varios ministerios
que exijan una propuesta conjunta, antes de que
resuelva el Consejo de ministros.
C- EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO.

DIRIGE la acción del Gobierno y coordina la actuación de sus


miembros. Convoca y preside las reuniones del Consejo de Ministros
COMPETENCIAS:
a) Convocar y presidir el Consejo de Ministros.
b) Dirigir la acción del Gobierno y coordinar la acción de los demás
miembros del mismo.
c) Dirigir la política de defensa.
d) Refrendar los actos del Rey. (Corroborar algo afirmándolo).
e) Proponer al Rey el nombramiento y separación de los demás
miembros del Gobierno.
f) Plantear ante las Cortes la cuestión de confianza.
g) Proponer al Rey la disolución de las Cortes generales o de una
de sus Cámaras.
h) Interponer, cuando proceda, el recurso de inconstitucionalidad.
D- EL/LA VICEPRESIDENTE/A DEL GOBIERNO.

 No son obligatorios.
 Puede haber uno o más dependiendo de la voluntad
del presidente.
 Asume las funciones del presidente por
fallecimiento, ausencia o enfermedad de éste.
También asume aquellas competencias que el
presidente le delegue.
E- LOS MINISTERIOS.

 Al frente de cada ministerio está un ministro.

 Son nombrados por el rey, a propuesta del presidente


del Gobierno.
 Los órganos de los ministerios se dividen en superiores
y directivos.
Establecen los planes de
Los órganos actuación de la organización
Establecen situada bajo su
superiores
responsabilidad

Los órganos Se encargan del desarrollo y


directivos Se encargan ejecución de los planes de
actuación.
ÓRGANOS DE LOS MINISTERIOS

ÓRGANOS a) Ministros.
SUPERIORES b) Secretarios de Estado.

ALTOS
ÓRGANOS a) Subsecretarios y secretarios CARGOS
DIRECTIVOS generales.
b) Secretarios generales técnicos
y directores generales.
NO ES
c) Subdirectores generales.
ALTO
CARGO
LOS MINISTROS.

LAS PRINCIPALES COMPETENCIAS DE LOS MINISTROS


SON:
a) Ejercer la potestad reglamentaria (dictar normas con
rango de reglamento, ejemplo Reales Decretos).
b) Fijar los objetivos del ministerio -Lo que queremos
hacer-.
c) Asignar los recursos necesarios para ejecutar los
objetivos.
d) Evaluar los planes de actuación.
e) Aprobar los estados de gastos del ministerio.
f) Mantener relaciones con las C.C.A.A.
g) Y otras…
SECRETARIOS DE ESTADO.
Los ministros pueden delegar en los secretarios de Estado cuando
éstos existan en un ministerio.
LOS ÓRGANOS DIRECTIVOS DE LOS MINISTERIOS.
Desarrollan y ejecutan los planes de actuación que establecen los
órganos superiores.
Dependen de los ministros o de los secretarios de Estado.
Se ordenan jerárquicamente así:
• Subsecretario
• Director general
• Subdirector general.

LOS ÓRGANOS Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS.


• Las unidades administrativas son elementos organizativos básicos
de las estructuras orgánicas, es decir, son puestos de trabajo,
dotaciones de plantilla vinculados por razón de sus cometidos o también
vinculados por una jefatura común.
•Se integran en un determinado órgano.
• Se conocen con la denominación de servicios y secciones, que a su
vez engloban varios negociados.
3.3 ADMINISTRACIÓN PERIFÉRICA DEL ESTADO.

Las funciones de la Administración General del


Estado son ejercidas, en las comunidades autónomas
y en las provincias, por los siguientes órganos
directivos:

- En las C.C.A.A., los delegados del Gobierno.


- En las provincias, los subdelegados del Gobierno.
- En las ínsulas los directores insulares.
A- DELEGADOS DEL GOBIERNO.

 Dependen de la Presidencia del Gobierno.


 Representan al Gobierno en la C.C.A.A. (el
presidente de la C.C.A.A. representa al Estado).
 Tienen rango de subsecretarios y condición
de alto cargo.
 Sus competencias son: dirigir y supervisar
todos los servicios de la Administración General
del Estado y los organismos públicos situados
en su territorio.
 Pertenecen al Ministerio del Interior.
B- SUBDELEGADOS DEL GOBIERNO.
 Existen en cada provincia que no sea C.C.A.A. uniprovincial,
excepto Madrid.
Dependen del Delegado del Gobierno, siendo elegido por este
entre los funcionarios de carrera del Estado.
 Tienen rango de subdirector general y, por tanto , no tienen
condición de alto cargo.
Pertenecen al Ministerio del Interior.
 Sus competencias son:
 Dirigir los servicios de la Administración General del
Estado, de acuerdo con el Delegado del Gobierno.
Dirigir los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en
la provincia.
Dirigir y coordinar la protección civil en la provincia.
C- DIRECTORES INSULARES.

Son como los subdelegados del gobierno en


cada ínsula (isla).
3.4 ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EN EL EXTERIOR.

Está integrada:
•Por las misiones diplomáticas,
•Las delegaciones,
•Las oficinas consulares, y
• Las instituciones y organismos públicos en el exterior.
Los órganos directivos son:
• Los embajadores
• Los representantes permanentes ante organizaciones
internacionales,
Competencias:

•Representan a España en el Estado u organización internacional


ante los que están acreditados;
•Dirigen la Administración General del Estado en el exterior, y
•Coordinan la actividad de los órganos y unidades administrativas
que la integran.
3.5 ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL.

Está constituida por: una gran variedad de entidades, muy diferentes


entre sí.

Se caracteriza por:
• Su dependencia de las demás administraciones públicas (del Estado,
C.C.A.A. y de las corporaciones locales),
•Y por sus fines específicos de servicio público.

Las principales entidades que forman la Administración


institucional son:
• los organismos autónomos,
• las entidades públicas empresariales,
• los entes públicos y
• las corporaciones.
A. LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS.

Tienen competencias en: - Tareas fundamentalmente administrativas,


- De fomento,
- De prestación y gestión de servicios públicos, y
- La administración de determinados bienes del Estado.

CARACTERÍSTICAS:
• Dependen de un ministerio.
• Se rigen por el derecho administrativo.
• Su personal es el mismo que el de la Administración General del Estado y
sus contratos se rigen por las mismas normas que el resto de las
administraciones públicas.

Ejemplos: - Fondo de Garantía Salarial (Ministerio de Trabajo)


-Instituto Nacional de Empleo (Ministerio de Trabajo)
- Museo del Prado (Ministerio de Cultura)
- Biblioteca Nacional (Ministerio de Cultura)
- Boletín oficial del Estado (Ministerio de Interior)
B. LAS ENTIDADES PÚBLICAS EMPRESARIALES

- Son organismos públicos dependientes de un ministerio o un


organismo autónomo.
-Realizan actividades industriales, mercantiles, de transporte o
análogas.
- Se rigen en general por el derecho privado y a veces por derecho
público.
- Se financian fundamentalmente con los ingresos que derivan de
sus operaciones o de su patrimonio.
EJEMPLOS:
Correos
Telégrafos
Renfe
Feve (tren de cercanías)
C. LAS CORPORACIONES

Son: Asociaciones de personas con intereses


propios y también relevantes para el Estado.
Son obligatorias.
Ejemplos:
-Colegios profesionales (de arquitectos, médicos,
enfermeros, etc.)
- Cámaras oficiales (agrícolas, de industria, de la
propiedad, etc.)
- Cofradías (de pescadores, de regantes, etc.)
D) ENTES PÚBLICOS.

• Agencia Estatal de la Administración Tributaria.

• Instituto Español de Comercio Exterior


• Instituto Cervantes.
EJEMPLOS
• Consejo de Seguridad Nuclear.
• Agencia Protección de Datos.
• Consejo Económico Social.
3.6 LA ADMINISTRACIÓN CONSULTIVA.

• SON ORGANISMOS QUE EMITEN DICTÁMENES PARA


ASESORAR , ORIENTAR A LOS ORGANISMOS ESTATALES.
• NO SON VINCULANTES, SALVO QUE LO DIGA LA LEY.

• Los servicios jurídicos, presentes en todos los


ministerios.
EJEMPLOS: • El Consejo de Estado.
• El Consejo Económico y Social.
3.7 EL CONTROL FINANCIERO DE LA ADMINISTRACIÓN.

PUEDE SER INTERNO Y EXTERNO:


A- El control interno: Intervención General de la Administración del
Estado.
• Se realiza de forma previa al gasto, para que se respeten las
normas económicas y financieras establecidas.
• Se realiza por órganos de la Administración pública como por ejemplo:
Intervención General de la Administración del Estado.
B- Control Externo: El Tribunal de Cuentas.
• Se realiza a posteriori.
• Controla y fiscaliza las cuentas y la gestión económica de todo el
sector público. Igualmente controla y fiscaliza las subvenciones créditos
y avales y ayudas a particulares.
• Enjuicia la responsabilidad contable de quienes incurran por manejo
de caudales públicos.
• Depende de las Cortes Generales.
• Se integra por 12 consejeros de cuentas y un presidente. FIN

También podría gustarte