Está en la página 1de 27

La poesía

Una introducción
La prosa vs. La poesía
 Lo que establece la diferencia es el
ritmo de lo cual viene el verso
 Definición de la poesía: es la
expresión artística de la belleza por
medio de la palabra sometida a un
cierto ritmo y a una cierta medida;
esto quiere decir que la poesía da al
lenguaje musicalidad, sonoridad y
armonía
Clases de poesía
 Poesía lírica es subjetiva y el poeta la
utiliza para comunicar al lector sus
sentimientos
 Poesía épica es objetiva ya que el
poeta es un narrador que cuenta
hechos y hazañas
– cuando estas composiciones expresan
valores nacionales o universales reciben
el nombre epopeya.
El género lírico

 Podemos resumir la definición de la lírica o


poesía como un género literario que se
caracteriza por ser cauce de expresión
de la subjetividad del hombre, sus
sentimientos y emociones al
observarse a sí mismo y al contemplar
el mundo en el que está inmerso.
Ahora mira lo que decía sobre la poesía
Jorge Luis Borges, ese excepcional
escritor argentino que algo sabía de
estos temas:
 La poesía es algo tan íntimo, algo tan
esencial, que no puede ser definido sin
diluirse. Sería como tratar de definir el color
amarillo, el amor o la caída de las hojas en
el otoño. Yo no sé cómo podemos definir las
cosas esenciales.

 ¿Qué crees tú? ¿Es la poesía algo que pueda


encerrarse en un concepto rígido? ¿Se
excluyen ambos acercamientos a lo esencial
de la poesía?
Modalidades poéticas
Pese a la dificultad que presenta la poesía
para definirla de una manera definitiva, en la
expresión poética se distinguen claramente
dos modalidades generales en las que lo lírico
se puede manifestar:

Caligrama
Femme
del poeta francés
Apollinaire
Como poesía verbal, es decir, con
un contenido analítico de lectura
secuencial de izquierda a derecha, Y como poesía visual, cuyo
sujeta a ritmo y cadencia contenido se lee globalmente, igual
(sonetos, romances, décimas) o que en cualquier imagen, agregando
bien compuesta de versos libres esta vez especial significación al valor
gráfico, pues la tipografía, el tamaño
de toda medida.
de la letra, la sangría y los espacios
en blanco tienen un sentido propio.
Poesía verbal

La poesía verbal distingue entre dos


grandes tipos de composiciones:
Las que surgen como una forma estructurada, es decir, con
un número estricto de sílabas, versos y estrofas (sonetos,
romances, décimas, etc.), y las composiciones que surgen
libres de toda forma.

Una de las más conocidas


formas de poesía estructurada,
es el soneto. Esta es una
composición estrófica constituida
por catorce versos divididos en
dos cuartetos y dos tercetos, es
decir, dos estrofas de cuatro
versos, seguidas por otras dos
estrofas de tres versos cada
una.
Soneto de un soneto
Soneto de repente (Lope de Vega)
Un soneto me manda hacer Violante; Primer cuarteto (estrofa de
en mi vida me he visto en tal aprieto,
cuatro versos) y versos
catorce versos dicen que es soneto,
endecasílabos (once sílabas).
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,


y estoy en la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto, Segundo cuarteto.
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,


y aun parece que entré con pie derecho, Primer terceto (tres versos
pues fin con este verso le voy dando. endecasílabos).

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho


Segundo terceto
que estoy en los trece versos acabando:
contad si son catorce, y está hecho.
Poesía verbal: el verso libre
La poesía en verso libre, como dijimos, responde a una
construcción poética sin estructuras rígidas en la forma (sílabas,
versos, estrofas) y en el ritmo y rima.
Lee el siguiente fragmento de un poema de César Vallejo, poeta peruano y figura
capital de las letras hispanoamericanas. Se trata de un poema de una sola
estrofa, compuesta por más de cuarenta versos variados en la métrica silábica y
en la tonalidad.

Me viene, hay días, una gana ubérrima...


Me viene, hay días, una gana ubérrima, política,
de querer, de besar al cariño en sus dos rostros,
y me viene de lejos un querer
demostrativo, otro querer amar, de grado o fuerza,
al que me odia, al que rasga su papel, al muchachito,
a la que llora por el que lloraba,
al rey del vino, al esclavo del agua,
al que ocultóse en su ira,
al que suda, al que pasa, al que sacude su persona en mi alma.
Estructuras de la poesía
 Estrofas (stanzas)
 Versos
– Generalmente cada línea es un verso y
los versos forman las estrofas
– Versificación es el estudio del verso
 Metro o métrica
– Es la medida particular del verso
Versificación—
Cómputo silábico
 Clasificamos los versos según la última palabra del
verso
– Llano o grave (lleva la fuerza en la penúltima sílaba)
 Cuando un verso es llano el número de sílabas gramaticales
y el número de sílabas poéticas será el mismo.
– Agudo (lleva la fuerza en la última sílaba)
 Al contar la sílabas de un verso agudo, se añade una sílaba
al número de sílabas gramaticales. La razón es que la
palabra aguda, por tener el acento en la última sílaba, suena
con mayor intensidad y requiere más espacio de tiempo; por
eso se cuenta una sílaba más.
– Esdrújulo (lleva la fuerza en la antepenúltima sílaba)
 Si el verso es esdrújulo, se cuenta una sílaba menos porque
al poner la fuerza de la voz en la antepenúltima sílaba se
pronuncia más rápidamente; por esa razón se suprime una
sílaba.
El verso: cómputo silábico
 Verso agudo (el segundo):
Nuestras vidas son los ríos
Nues / tras / vi / das / son / los / rí / os = 8
 que van a dar en la mar,
que / van / a / dar / en / la / már, 7 + 1 = 8
 Verso llano:
Yo voy por esta solitaria tierra
Yo/ voy/ por/ es/ta/ so/li/ta/ria/ tié/rra = 11

 Verso esdrújulo:
agitan dulcemente las brisas cálidas
a/gi/tan/ dul/ce/men/te/ las/ bri/sas/ cá/li/das 13-1 = 12
La sinalefa
 Elemento de cómputo silábico que une
dos vocales: cuando una palabra
termina con vocal y la siguiente
empieza también con una vocal se
unen y se cuenta como una sola
sílaba. (¡Ojo! Puede ocurrir lo mismo
con tres vocales)
– No es exclusivamente poético porque se
observa fácilmente en el lenguaje
hablado
Sinalefa
rompe y divulga el eternal secreto
rom / pey / di / vul / gael / e / ter / nal / se / cre / to
= 11 sílabas
que marca el ritmo en que se mece el orbe.
que / mar / cael / rit /moen / que / se / me / ceel / or /
be
= 11 sílabas.
Adoro la hermosura, y en la moderna estética
A/do/ro/ laher/mo/su/ra,/ yen/ la/ mo/der/naes/té/ti/ca
= 14
Licencias métricas

 HIATO
Consiste en NO formar SINALEFA,
con el fin de conseguir un efecto
rítmico determinado.
Ejemplo:
Detenida en el polvo de la hoja.
De/te/ni/daen/ el/ pol/vo/ de/ la/ hó/ ja =
11
Licencias métricas
 Diéresis
 Consiste en dividir en dos sílabas las
vocales que deberían ir en una sola
porque forman diptongo. A veces viene
indicada por el poeta con el signo de la
diéresis. Ejemplo:

Con agrio ruido abrióse la puerta


con/ a/grio/ ru/ï/doa/brió/se/ la/ puér/ta
= 11
Licencias métricas
 Sinéresis
 Consiste en lo contrario de la
diéresis; es decir, es la unión, para
formar una sílaba métrica, de dos
vocales contiguas que no forman
diptongo en el interior de una
palabra. Ejemplo:
Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste
Aho/ra/ su/fro/ lo/ po/bre,/ lo/ mez/qui/no,/ lo/ trís/te
= 14
LA MÉTRICA: Clases de versos
ARTE MENOR: Aquellos que tienen 8 sílabas o menos.

N.º sílabas Nombre Ejemplo


2 bisílabo mis·ma
3 trisílabo un·hom·bre
pa·só

4 tetrasílabo em·bo·za·do
y el·som·bre·ro

5 pentasílabo y·tú·te em·pe·ñas

6 hexasílabo U·na·nu·be·blan·ca,
u·na·nu·be a·zul

7 heptasílabo El·bal·cón·los·cris·ta·les
u·nos·li·bros·,la·me·sa

8 octosílabo: verso Tie·nes·cua·tro·mu·las·tor·das,


más común en la un·ca·ba·llo·de·lan·tero,
poesía popular.
un·ca·rro·de·rue·das·ver·des,
y·la·ca·rre·te·ra·to·da…
LA MÉTRICA: Clases de versos
ARTE MAYOR: Aquellos que tienen 9 sílabas o más.

N.º sílabas Nombre Ejemplo


9 eneasílabo ¡Ju·ven·tud,·di·vi·no·te·so·ro,
ya·te·vas·pa·ra·no·vol·ver!

10 decasílabo ¡Tie·rra!·cla·man:·an·sio·sos·mi·ra·mos
al·con·fín·del·se·re·noho·ri·zon·te…

endecasílabo: ¡Oh·dul·ces·pren·das,·por·mi·mal·ha·lla·das,
11 verso más dul·ces·y a·le·gres·cuan·do·Dios·que·rí·a!
común en la Jun·tas·es·táis·en·la·me·mo·ria·mí·a…
poesía culta.
12 dodecasílabo Co·mo·tron·co en·mon·ta·ña·ve·ni·do al·sue·lo.
Fren·te·gran·dio·sa y·lim·pia,·so·ber·bia y·pu·ra.

13 tredecasílabo Por las cimas traspuso sus rayos postreros


el dorado y querido fantástico sol,

14 alejandrino Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día.


Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía…

15 pentadecasílabo ¿Al mar? ¿ Al cielo? ¿ Al mundo? Qué sé yo… Las estrellas.

Otras medidas
NOTA

 La rima de los versos de arte menor se


señalará con letras minúsculas.
 La rima de los versos de arte mayor se
señalará con letras mayúsculas.
LA MÉTRICA: Versos compuestos
Muchas veces los versos de arte mayor son el resultado de
la combinación de versos de arte menor. Se separan por la
CESURA //

Por ejemplo, la combinación de dos versos


heptasílabos forman un verso alejandrino.
¡

= (7) + (7) A
La princesa está triste... // ¿Qué tendrá la princesa?
= (7) + (7) A
Los suspiros se escapan // de su boca de fresa,
= (7) + (6+1) B
que ha perdido la risa, // que ha perdido el color.
= (8-1) + (7) B’

La princesa está pálida // en su silla de oro, = (7) + (7) B

está mudo el teclado // de su clave sonoro,


= (7) + (6+1) B’
VERSO: LA RIMA
Qué es la RIMA
Se denomina rima a la repetición de sonidos que se da a partir de la vocal
tónica de la última palabra de cada verso.

S CONSONANTE
U Si, desde de la última vocal acentuada, En colores sonoros suspendidos
S riman vocales y consonantes. Oyen los ojos, miran los oídos.

C
L
A
ASONANTE
S
E Si, desde de la última vocal acentuada, Año de nieves,
S sólo riman las vocales. Año de bienes.
Rima
 Consonante:

Fue una clara tarde, triste y soñoliénta A


tarde de verano. La hiedra asomába B
al muro del parque, negra y polvoriénta... A
La fuente sonába b
Rima
 Consonante:

Fue una clara tarde, triste y soñoliénta A


tarde de verano. La hiedra asomába B
al muro del parque, negra y polvoriénta... A
La fuente sonába b
Rima asonante
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes rámas
El barco sobre la mar
y el caballo en la montáña.
Rima asonante
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes rámas
El barco sobre la mar
y el caballo en la montáña.

Rima asonante en a-a en los versos pares.


NOTA
 Cuando la rima es consonante ya sea
en versos de arte mayor o menor sólo
se coloca la letra mayúscula y
minúscula.
 Si la rima es asonante la letra va
acompañada de un apóstrofe al lado
(‘)

También podría gustarte