Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONA

HERMILIO VALDIZAN

CAJAMARCA
ALUMNOS:
• ALCEDO CAMMILOAGA, Cristian
• BERAUN SACHUN, Ruben
• CARNERO MONTELLANOS, Luis

E.P • RODRIGUEZ CABALLERO, Rosario

ARQUITECTUR
ANÁLISIS URBANÍSTICO

UBICACIÓN
Esta situada al norte del País
conformado por territorios de sierra y de selva
de diversas cuencas afluentes del río Marañón y
las partes altas y medias de algunas de la
vertiente del Pacífico, llegando a cubrir
pequeñas porciones del Desierto costero del Perú.

ALTITUD:
La capital del distrito es la
ciudad de Cajamarca que se
encuentra emplazada a 2720
m.s.n.m.
ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Cajamarca es el departamento andino más


poblado del Perú con 1 387 809 habitantes (INEI
2007), y 1’ 513, 892 habitantes (INEI
proyecciones 2012)
POBLACIÓN URBANA Y RURAL

La morfología urbana de la ciudad de Cajamarca


responde a las características típicas de un centro urbano
emplazado en una zona de ladera andina, por otro lado,
alberga al 58.90% de la población total de la Provincia.
La población urbana corresponde al 85.85% y la rural es
de 25.60%
MIGRACIONES O DESPLAZAMIENTOS DE MASAS
POBLACIONALES

DENSIDAD POBLACIONAL
Esta alta densidad poblacional genera presiones sobre los
ya deficitarios servicios básicos y la agudización de otros
problemas como la violencia, el pandillaje, los problemas
de transporte y de planificación urbana, entre otros.
ACTIVIDADES PRIMARIAS
Turismo:
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
El tiempo de permanencia del turista nacional y
Agricultura y ACTIVIDADES TERCIARIAS
minería Construcción e extranjero es relativamente bajo.
industrias Comercio,
manifacturadas Saneamiento ambiental
transporte y
enseñanza
Contaminación del aire
Contaminación por residuos sólidos (basuras)
Deficiencia en los servicios de agua y desagüe

MATERIALES PREDOMINANTES DE LA CONSTRUCCIÓN

ladrillo, adobe y tapial son los materiales la mayoría de las edificaciones antiguas presentan vanos cuya
predominantes en las edificaciones. ubicación, distribución y dimensionamiento permiten el confort
Espacialmente el adobe y el ladrillo se muestran climático al interior de las mismas; y techos de planos inclinados,
relevantes en el área central mientras que el uso estructuras de madera, revestimiento de teja y aleros que sobresalen
del tapial y del ladrillo es correspondiente al al plomo de fachada para facilitar el drenaje pluvial. Estas
área periférica. características de diseño y construcción son difícilmente
observadas en edificaciones nuevas.
MORFOLOGÍA Y CONFORMACIÓN URBANA

La morfología urbana de la ciudad de Cajamarca responde a las


características típicas de un centro urbano emplazado en una
zona de laderas andinas de cuenca media con predominante
suelo de depósitos pluvioaluviales. Evidencia un trazo de origen
ortogonal que en el proceso de crecimiento urbano ha ido
adaptándose a la topografía del terreno

TENDENCIAS DE EXPANSIÓN URBANA

la ciudad de Cajamarca presenta actualmente una tendencia de


expansión multidireccional evidenciando la ausencia de
estrategias para ocupar el área de expansión urbana establecida
por el Plan Director Peri Urbano de la ciudad de Cajamarca
USOS DEL SUELO
En la poligonal que define el Casco Urbano la
estructura de Usos del Suelo muestra que el 68.2%
(1072.69Hás.) está conformado por área urbana
ocupada y el restante 31.8% (499.49Hás.) está
conformado a su vez por vías y áreas libres
(321.20Hás) y por islas rústicas (178.29Hás.).
• En la distribución del área urbana ocupada, el uso
predominante está referido al Residencial que
alcanza una superficie de 846.15 Hás. y que
representa el 53.8% del total del área urbana.
• Le siguen en orden de magnitud el uso destinado a
Equipamientos que en conjunto hacen un total de
96.91Hás. (6.2%);
• Otros Usos 123.02 Hás. (7.8%);
• el Comercial 6.54Hás (0.4%)
• finalmente el Industrial con 0.07Hás. (0.004%).
1. LOS PRIMEROS POBLADORES DE CAJAMARCA
HISTORIA URBANA
Los primeros hombres que habitaron los andes peruanos llegaron hace 20 mil años aproximadamente.
Se encontraban en un estado muy inferior de desarrollo y así tuvieron que hacer frente a un medio
natural muy diferente al actual. Por ejemplo la costa era muy húmeda y con la presencia de bosques, y
en la sierra los nevados llegaban a alturas más bajas de las actuales.

Es aún muy difícil determinar en qué época


llegaron los hombres a la zona de Cajamarca.
Arribaron en estado primitivo, pero gracias a su
capacidad creadora fueron superándose hasta
construir, más tarde, una gran cultura. En
Cajamarca existen lugares, donde podemos
apreciar, en las paredes rocosas de los cerros,
muestra de arte rupestre, que los hombres de
esa época nos han legado como evidencia de su
presencia .entre estos tenemos: CALLAC PUMA,
EL GUITARRERO, TAYALES, LLIPA, ETC.
2. EL PERIODO FORMATIVO EN CAJAMARCA
¿Que significa Periodo Formativo? Su mismo nombre lo indica. Equivale a formación, es decir, el periodo
en que aparecen o se inician las primeras manifestaciones de Cultura: Desarrollo artesanal, agricultura,
compleja organización política, social y económica.
En Cajamarca existen evidencias y restos del periodo formativo de más antigüedad en el Perú.
Los estudios realizados han determinado que le yacimiento denominado Huacalona data de 1500 a.m.
Los cajamarquinos deben estar orgullosos, que en esta parte del territorio nacional, hace más de tres mil
años, los hombres antecesores nuestros iniciaron la alta cultura peruana. El formativo en Cajamarca
según estudios comprende tres periodos:
PERIODO HUACALOMA TEMPRANO

Este yacimiento se encuentra a 2kms al SE de la ciudad de


Cajamarca, en la margen derecha de la carretera a Jesús. En esta
etapa se construyó un conjunto de templos, con paredes hechas
de cantería y enlucidas con tierra blanca. Los hombres de esta
época ya confeccionaban objetos de arcilla.

PERIODO HUACALOMA TARDIO


La actividad fundamental era la agricultura.
PERIODO LAYZON
En este periodo, huacaloma dejó de ser un centro ceremonial porque los hombres de esta época
construyeron otro templo en el cerro layzon.
Este yacimiento está ubicado a 7km al SO de la ciudad de Cajamarca, siguiendo la carretera que
conduce a cumbe mayo, a una altura 3200 m.s.n.m. En este periodo se domesticaron las llamas y la
agricultura alcanzo un gran desarrollo lo mismo que la cerámica.
 
3. LA CULTURA CAJAMARCA
ANTIGÜEDAD
Se la ubica cronológicamente desde el siglo II a.c hasta la conquista de este reino por los incas en el siglo XV .

PERIODOS
Según los estudiosos arqueológicos realizados por Henry y Paule Reichlen, la civilización Cajamarca, propiamente
dicha, paso por cinco fases.
Existen un periodo Pre - Cajamarca denominado torrecitas Chavín (corresponde a la fase huacaloma temprano y
tardío identificadas por los arqueólogos japoneses).
CAJAMARCA I
Comprendida entre el año 250 a.c y principios
de la era cristiana. El hombre en esta época se
ubica y construye en las partes altas del valle.
Los cultivos más difundidos son el fréjol, el
maíz y la leguminosa tipo arveja.

CAJAMARCA II
Durante esta fase y la anterior, la civilización
Cajamarca se desenvolvió en forma independiente,
sin relación aparente con las culturas costeñas del
norte. Para enterrar a sus muertos construyen
tumbas o nichos a modo de ventanillas, utilizando las
paredes rocosas de los cerros, como sucede en
Otusco, Combayo, etc. En los periodos siguientes
utilizaron este tipo de necrópolis.
CAJAMARCA III
En esta época tuvo lugar la invasión Wari, quienes de haber
sometido a los pueblos de la costa ingresan a la sierra, hasta el
marañón. Junto con ellos penetran gente de la costa norte, los
cuales llevan diversos productos del litoral, y los de Cajamarca
envían a su vez, pequeñas colonias a la zona costera. Cajamarca
se convierte así en un centro de prestigio. Durante esta época
se construyen Ciudades fortificadas como coillor (Namora),
Vaquería (Huayrapongo), iscoconga.

CAJAMARCA IV
En este periodo que se ubica, aproximadamente, entre los años
800 a 1100d.c aumenta el número de pobladores o asentamientos
humanos y una muestra de ellos son los sitios de santa delia y
Cerro Nivel que tiene apariencia urbana, donde las viviendas son
contiguas y ubicadas en la parte plana del valle. También existen
las ciudades fortificadas posiblemente con un carácter militar
debido a la ubicación estratégica en que fueron construidas.
CAJAMARCA V E INCA
Es la última fase de las secuencias elaboradas por H. Reichlen y coincide con la fase Cajamarca Final de los
arqueólogos japoneses. La cerámica que se elabora en este periodo es de caolín y consiste en copas o tasas
cilíndricas con decorados geométricos. Probablemente en esta etapa se desarrolló el Reino de Cuismanco.
Luego viene la Conquista Inca en 1456 – 1461.
 
4. EVOLUCION URBANA EN LA DECADA DE LOS 90
POBLACION
El crecimiento poblacional de Cajamarca, a lo largo de su historia, ha
tenido etapas diferentes, verificándose que la relación rural-urbana,
paulatinamente va cambiando a una relación urbana – rural, cambio
observado a partir de la década del 60 en adelante, de tal manera
que para 1972, la población urbana es superior a la rural, esta
tendencia se mantiene de manera constante hasta la actualidad.
La Ciudad de Cajamarca, en la última década, consolida su
predominio urbano por efectos del crecimiento poblacional y las
migraciones interna y externa, que ha dado expansionismo en sus
áreas urbanas sobre las rurales, incrementando nuevos centros
poblados que van saturando la ciudad.

CRECIMIENTO URBANO DE CAJAMARCA EN LOS 90

Como se ha señalado, Cajamarca crece aceleradamente en los últimos años.


La manifestación de esto se observa en la concentración de la población, así
como de las actividades socioeconómicas que caracterizan a nuestra ciudad
como una ciudad tercia rizada. La ciudad se duplica, avanza sin ningún orden,
no existiendo plan alguno, ni políticas adecuadas que controlen este proceso.
ANÁLISIS DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Es una ciudad en constante
crecimiento poblacional, con la
posibilidad de crear en el futuro
un área
metropolitana conformada por las
ciudades de Cajamarca y Baños
del Inca y la anexión de algunos
pueblos y villas próximas al casco
urbano.
A nivel regional y micro regional, la accesibilidad física de la
ciudad de Cajamarca se limita a la carretera asfaltada de
172.8km. de la red vial nacional, que la vincula con la costa en
el km. 653 de la Carretera Panamericana Norte; y a las
carreteras afirmadas que le permiten articularse con los
diferentes espacios y capitales provinciales del centro y sur
regional: Bambamarca, Cajabamba y Celendín;
forma rectilínea indica una
intención de orden y es
producto de una voluntad,
facilita la lotificación,
administración y el tránsito;
pero causa un gran desperdicio
de vialidad y pobreza visual y
además monotonía
En la época de la colonia
Cajamarca es
mantuvo su categoría de
la decimotercera ciudad
villa hasta el 19 de
más poblada del Perú y
diciembre de 1802, poco
albergaba en
antes de
el 2014 una población de
la independencia cuando
228 775 habitantes.
empezó a ser considerada
ciudad
la ciudad de Cajamarca
presenta actualmente
una tendencia de
expansión
multidireccional
evidenciando la ausencia
de estrategias para
ocupar el área de
expansión urbana
establecida

en la zona de
Molle pampa
traída por los colonizadores y el
nuevo contextualismo encontrado
en la región, que, con la mano de
obra, los materiales, las técnicas y
artistas locales crean una
arquitectura con tradiciones e
identidad propia. La vivienda
tradicional de la ciudad se inspiró
en el modelo español. Eran casas
que ocupaban una manzana
completa y estaban construidas en
torno a tres patios centrales, que
eran el centro de las actividades
familiares.

Desde la Plaza de Armas


de Cajamarca se puede
observar el espléndido
mirador natural Santa
Apolonia

Cabe destacar que la


espectacular ubicación de este
templo permite apreciar a toda
la ciudad y su valle.
Universidad Nacional de Cajamarca.

Los usos del suelo destinados a los equipamientos de educación ocupan 72.73 Has. Está conformado por los establecimientos
educativos públicos y privados que corresponden a los niveles de educación superior, técnica, básica e inicial; y que se distribuyen
indistintamente en los diferentes sectores de la ciudad.
Los usos del suelo destinados a los equipamientos de salud ocupan 4.24 Hás. En la ciudad de Cajamarca los usos del suelo destinado al equipamiento de salud están
conformados por los establecimientos de atención públicos y privados entre los que se encuentran hospitales, centros, puestos de salud, clínicas y otros centros de
atención privada de la salud, localizados indistintamente en diferentes sectores urbanos.
 
Industrial
Ocupa una extensión de 0.07
Hás. Está conformado

 
principalmente por
instalaciones de industria
liviana avocadas a la

 
fabricación de productos
alimenticios lácteos, carnes
y de panadería, libre de

 
gases tóxicos; y cuyos
niveles operacionales le
permiten ser compatible con
los

 
usos residenciales
y comerciales.
Recreación
El uso del suelo destinado al equipamiento recreativo ocupa un área
de
19.94 Hás. En la ciudad de Cajamarca existen
pocas áreas destinadas a la recreación activa y
pasiva; factor que se encuentra directamente
relacionado con la presión del suelo urbano,
inadecuados criterios de diseño urbano y los continuos
cambios de uso en los procesos de habilitación urbana.
La escasa disponibilidad de áreas verdes por
habitante registrada
en la ciudad de Cajamarca se agudiza con la deficiente
implementación de las mismas por cuanto muchos de
los espacios públicos de recreación no se encuentran
convenientemente drenados y acondicionados.
Existen muy pocas áreas verdes en la ciudad de
Cajamarca y la tipología predominante de espacios
públicos corresponde a parques locales y
plazuelas con superficies menores a 0.5 Hás. De
acuerdo a la superficie total de recreación y al
tamaño de población actual se tiene una
disponibilidad de 1.41m2
de áreas verdes por habitante,
indicador que se muestra muy
por debajo del estándar
normativo (8m2
/Hab.).
Otros Usos
Ocupan una extensión de 123.02
Hás. Está conformado por
diferentes
equipamientos como el Aeropuerto
Revoredo Iglesias, el Asilo de
Ancianos,
la Fundación por los Niños del
Perú, la Planta Generadora de
Transformación
Termoeléctrica, el
Cementerio, el Camal
Municipal, la
Compañía de Bomberos Nº 59, así
como por otros equipamientos
múltiples
como iglesias, comisarías,
instituciones cívico - administrativas,
terminales
terrestres etc
ANÁLISIS DE LA TRAZA URBANA Posee una trama lineal desordenada,
condicionada por agentes
geográficos como: ríos y riachuelos
que circundan y dividen la ciudad,
de los cuales algunos han sido
canalizados.
La cuenca hidrográfica a la que
pertenecen es la del río Marañón.
Uno de los principales ríos que
atraviesan la ciudad casi en su
totalidad es el San Lucas, el cual
discurre de noroeste a sureste para
finalmente desembocar en el río
Mashcon, cuyo cauce marca la
frontera entre los distritos de 
Cajamarca y Baños del Inca.
Asimismo, próximas a la ciudad se
asientan algunas lagunas como
Chamis,, San Nicolás, entre otras.
LAS REDES DE AGUA

POTABLE Y SISTEMA VIAL

SE VEN PLASMADAS DE

ACUERDO A LA TRAMA

URBANA.
EN LOS ALREDEDORES DE LA PLAZA CENTRAL, SE

ENCUENTRAN DISTRIBUIDAS LAS CALLES DE FORMA

LINEAL. TANTO LAS CALLES PARALELAS COMO LAS

CALLES PERPENDICULARES

LAS CALLES QUE LIMITAN CON EL CAUCE


DEL RIO MASHCON SE ENCUENTRAN
DISTRIBUIDAS DE FORMA IRREGULAR,
DESORDENADA

También podría gustarte